miércoles, 29 de septiembre de 2021

Efemerides – CARAVAGGIO – Cuadringentésimo Quincuagésimo Aniversario de su Nacimiento


Imagen recuperada el 17 de septiembre de 2021 de https://historia-arte.com/artistas/caravaggio


Caravaggio es el pseudónimo de Michelangelo Merisi, pintor italiano de finales del siglo XVI, muy popular en su época, ya que supo cómo aprovechar las necesidades de la Iglesia de la Contrarreforma consiguiendo de esa manera los fondos para solventar su arte, que pocas veces negociaba, no sin antes defenderlo.  Sin embargo, el verdadero reconocimiento, proviene de principios del siglo XX en la medida que se profundizan los estudios sobre el Barroco. 

Actualmente se lo considera el padre de la pintura moderna, su Tenebrismo constituye la bisagra entre los movimientos Renacentistas y Manieristas, hacia el arte del Barroco.   Se caracteriza por profundizar las sombras del claroscuro, acentuando la luz sobre personas u objetos que se prefiere resaltar, otorgando dramatismo a la obra, ambientadas por lo general en la nocturnidad, la utilización de personas reales como modelos y una obsesión marcada por los detalles de la naturaleza y la realidad. 

Quizás sea por su temprana desaparición, porque no abrió un taller propio o porque no escribió sobre las bases de su estilo, que después de su muerte cayo en el olvido, cobrando notoriedad sus discípulos y admiradores, como Rubens, Velázquez, Rembrandt, por nombrar a los más famosos, hasta que el crítico de arte Roberto Longhi, en los pasados años 20 lo rescata.  O quizás fue por su carácter vehemente y pendenciero, con tanta facilidad para ganarse enemigos y quedar expuesto, que el mundo le cobró durante un tiempo su irreverente éxito y los lazos con el poder de turno que su magnetismo supo ganar, y que de alguna manera estuvieron para  protegerlo. 

Nacido en Milán, el 27 de septiembre de 1571, sus padres pertenecían a una familia acomodada, ella, Lucia Aratori, venía de una familia acaudalada y con buenas relaciones sociales, y su padre, Fermo Merisi, era el administrador y arquitecto del Marqués de Caravaggio.  Caravaggio, la ciudad, quedaba a pocos kilómetros de Milán y en 1576 deciden mudarse a ella para escaparse de la peste que azotó a Milán ese año.  Fermo, fallece al año siguiente. 

A los trece años se inició como aprendiz en el taller de Simón Peterzano, un discípulo de Tiziano.  Las relaciones de su familia, con las de Sforza y Colonna le abrieron las puertas para el desarrollo de su carrera, que inicialmente distribuyó entre Milán y Caravaggio aunque no se descarta que, para esa época haya conocido Venecia, y haya podido apreciar las pinturas de Tiziano y  Giorgione, las que, estas últimas, el pintor fuera acusado de copiar.  En Milán conoció la obra de Da Vinci, especialmente “La Ultima Cena”. La simplicidad y la atención al detalle naturalista, es lo que más apreciaba del arte de esta ciudad y fueron las bases que construyeron su legado como artista. 

A los veintiún años se lanza a Roma a la aventura, quizás escapando de algo, ya que sus biógrafos (aunque la cita no sea muy clara) cuentan que llegó casi desnudo, sin dirección fija, sin provisiones y sin dinero, completamente desamparado.  Pero al poco tiempo estaba trabajando con Giuseppe Cesari, que a su vez era pintor de cámara del Papa Clemente VIII.  Enfocado en flores y frutas, sus primeros cuadros conocidos incluyen ese tema: “Muchacho Pelando Fruta”, “Cesto con Frutas” y “Baco”.  Las tres obras, realistas hasta el detalle, de permitir identificar tipos y variedades de determinados frutos como así también una enfermedad, un tipo específico de hongo en la hoja de una higuera, detalles que empiezan a presentarse en la poética del artista. 

Dos años más tarde comienza a abrirse camino por su propia cuenta, gracias a la influencia del nuevo grupo de amigos romanos, que lo llevaron a conectarse con los grandes coleccionistas, pero también con las peleas callejeras.  Entre ellos se destaca Mario Minniti, un joven siciliano, que primero fue su modelo y luego lo acogerá en su casa de Siracusa y juntos trabajaran en Sicilia.  

En su obra aparecen nuevos temas, con Minniti de protagonista, y la novedad es que también incluye a otros personajes en sus escenas.  De esta época son “La Buenaventura” y “Los Jugadores de Cartas” que llaman la atención a los coleccionistas que se congregaban alrededor del cardenal Francesco Maria del Monte, para quien llevó a cabo después gran variedad de obras: “Los Músicos”, “Apolo Tocando el Laud” y “Chico Mordido por una Lagartija”.  

LA BUENAVENTURA Imagen Recuperada el 17 de septiembre de 2021 de De Caravaggio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37245590

Muchos de los amigos del cardenal, son benefactores de Iglesias y comienzan a solicitarle pinturas con temas religiosos.  La Iglesia en esta época necesita hacer frente a la Reforma que habían iniciado Lutero y luego Calvino, años atrás.  Necesitaban aumentar la cantidad de iglesias y decorarlas para llamar la atención de los fieles de manera de generar un contraste al clima de austeridad que pregonaban los protestantes. 

“Magdalena Penitente”, “San Francisco de Asís en Meditación”, “San Francisco de Asís en Extasis”, “Descanso en la Huida a Egipto”, “Marta y María Magdalena” y “David con la cabeza de Goliat” son algunos de estos encargos. 

Comienza así un período de bonanza y al mismo tiempo de conflicto, en donde conseguirá catapultarse a la fama pero también de ganarse enemigos acérrimos.  

El gremio lo criticaba por pintar directamente, sin realizar bocetos previos, algún sector de la Iglesia, por la elección de sus modelos, por las posiciones en que los pintaba, por su realismo minucioso, por la dramaticidad y violencia de sus personajes, consideraban que sus escenas exaltaban la vulgaridad y que no estaban en sintonía con los valores cristianos que se pretendía transmitir.  Aun así, otros pintores justamente por lo mismo, lo llamaban el mejor artista de la naturaleza y consideraban a su obra como un verdadero milagro, eran en su mayoría jóvenes que intentaron hacer del Tenebrismo una escuela y que compartían la admiración por el artista.   

En ocasiones en que un cuadro era finalmente rechazado por el comitente, siempre consiguió un coleccionista que tuviera interés en conservarlo. 

A partir del 1599 pinto “El Martirio de San Mateo”, “La Vocación de San Mateo”, “La Inspiración de San Mateo”, “La Conversión de San Pablo” y “La Conversión de San Pablo en el Camino a Damasco”, “El Entierro de Cristo”, “La Madonna de Loreto o Madonna de los Peregrinos”, “Madonna con el Niño y Santa Ana” y la “Muerte de la Virgen”.

LA INSPIRACION DE SAN MATEO, versión aceptada - Recuperada el 17 de septiembre de 2021 De Michelangelo Merisi da Caravaggio - http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/caravaggio/matthew.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=136502 

En todas o casi todas estas pinturas tuvo inconvenientes, y tuvo que corregir o volver a empezar o cambiar de propietario a su pintura.  Su arte expresaba la vida real, con personas reales sintiendo el peso de la vida que la religión suponía aligerar, lo cual distaba bastante de la idea de la catequesis que los asesores de los mecenas pretendían mostrar al pueblo: santos con cuerpos incorruptibles, vidas irreprochables, sin dificultades para llevar adelante la voluntad de Dios, ocupando el centro de la escena, pero poseedores de una celestial humildad.

Fue quizás su juventud y su falta de experiencia en los cánones que hacen a la pintura sacra que lo llevaron a cometer esos errores o tomar decisiones equivocadas.  Para la misma época hizo una pintura de temática profana, “El Triunfo del Amor” que sirve para compararla con las de corte sacramental, y en la que se puede apreciar que no hace distinción en el tratamiento de la postura de los personajes ni en el clima Tenebroso que los rodea.  

El 29 de mayo de 1606, asesina a Ranuccio Tomassoni, en una dudosa situación.  Sus amigos del poder, esta vez no pueden protegerlo en Roma, pero le prestan ayuda fuera de ella.  Se escapa a Nápoles, mientras estos trabajan en conseguirle la amnistía. 

En Nápoles la suerte le vuelve a sonreir, y pronto es amado y odiado con la misma intensidad que en Roma, de esta etapa es “Siete obras de misericordia” y “La Madonna del Rosario”, entre otras. 

De Napoles se muda a Malta, bajo la protección de Alof de Wignacourt.  Ahí se lo nombro Caballero de la Orden y Pintor General de la misma.  Durante su estadía pinta “La Decapitación de San Juan Bautista” y “Retrato del Gran Maestre de la Orden de Malta Alof de Wignacourt” asi como a también retrató a otros caballeros de la Orden.  Aparentemente envuelto en otra riña callejera esta vez en 1608 con daños a una casa y un Caballero herido, hacen que lo expulsen de la Orden y lo declaren persona no grata. 

Debe abandonar Malta y pone proa a Sicilia donde se reencuentra con Mario Minniti, y gracias a su ayuda, realizan trabajos juntos en Siracusa, Mesina y Palermo.  Pinta “La Sepultura de Santa Lucía”, “La Resurrección de Lázaro” y “La adoración de los Pastores”, sus trabajos en esta época muestran una evolución, su sentimiento se profundiza manifestando la soledad del individuo plasmado en enormes vacíos, e incluye autorretratos en personajes secundarios, (y no tan secundarios).  Se vuelve insociable y desconfiado.  

LA SEPULTURA DE SANTA LUCIA - Recuperado el 17 de septiembre de 2021 De Michelangelo Merisi da Caravaggio - The New York Proyect (2002) 10000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM) disttributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH ISBN 3936122202.  Dominio público https://commons.wikipedia.org/w/index.php?curid=148754 

Después de nueve meses emprende su camino de regreso. Pasa por Nápoles y nuevamente bajo la protección de la familia Colonna, pinta “La Negación de San Pedro y El Martirio de Santa Úrsula”. El nuevo Papa Paulo V le había perdonado la pena. Todavía en Nápoles sufre un intento de asesinato, en Roma lo dan por muerto, luego se confirma que había salvado la vida pero le habían desfigurado la cara. Pinta “Salome Sosteniendo la Cabeza de Juan el Bautista” que se la envia a Wignacourt, en señal de desagravio y “David con la Cabeza de Goliat” que le envía al Cardenal Scipione Borghese, sobrino del Papa y artífice del perdón conseguido en Roma.

En el verano de 1610 sube a un barco para volver a Roma, para recibir el indulto, pero nunca llego. Las noticias de la época son escasas y contradictorias, así como las causas de su muerte entre las más probables que había muerto de fiebre en Puerto Ercole.  Su cuerpo nunca se encontró.  Se considera su fecha de muerte el 18 de julio de 1610. 

En 2010 en un cementerio de Porto Ercole, fue hallado un cadáver de los siglos XVI o XVII que podría coincidir con el del pintor.   Se trata de un varón de entre 35 y 40 años, de 1.65 m de altura y un estudio presenta coincidencias con el ADN de habitantes que llevan su mismo apellido.  Otro estudio determinó que el occiso falleció muy probablemente a causa de una infección como consecuencia de una herida producida por un arma blanca.

LA INSPIRACION DE SAN MATEO (primera version rechazada) Recuperada el 17 de septiembre de 2021 de Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1946297


Fuentes

Wikipedia – Caravaggio Pintor
Recuperado el 17 de septiembre de 2021

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Caravaggio. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado el 17 de septiembre de 2021 de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caravaggio.htm








domingo, 19 de septiembre de 2021

Regreso a la Presencialidad

A partir de esta semana y hasta el 30 de noviembre, el Programa Cultural en Barrios llevará adelante un plan de prueba para el regreso al dictado de cursos en formato presencial.

Considerando el comienzo de la primavera, el aumento de la población vacunada con una y dos dosis, la merma en la cantidad de casos Covid-19, las ampliaciones en los aforos, que se vienen sucediendo tanto para los espacios abiertos como en los cerrados, en los distintos distritos del país, pero principalmente en el de nuestra ciudad, los comprobados protocolos practicados en actividades similares, y la necesidad de conocernos o reconocernos después de un año y medio de actividad puramente virtual, llega la oportunidad de implementar algunas actividades para algunos de los cursos que ya forman parte de la grilla.

Sin abandonar la actividad virtual, que podrá sufrir pequeñas modificaciones, los encuentros presenciales, se llevarán a cabo bajo estrictos protocolos que deben ser cumplidos por todos los que acepten participar. 

En nuestro caso, la experiencia presencial se llevará adelante en los salones – o patio al aire libre si el tiempo así lo permite – del último piso de la 

Biblioteca Leopoldo Lugones,

La Pampa 2215

entre Vuelta de Obligado y Cuba


Los días lunes y/o martes, a las 18.00 hs, en que de acuerdo al plan de trabajo de los Talleres, se haya fijado el encuentro y participarán de este, únicamente los alumnos convocados.  Importante completar la pregunta que se les envió por CLASSROOM al respecto (Actividad 11 o 5 dependiendo del taller que cursen) 

Para tranquilidad de ustedes, les comento abajo los puntos más importantes del protocolo, con algunos comentarios, junto con temas propios del taller.  De todas maneras, todos los alumnos inscriptos recibirán por mail el protocolo oficial que deberán conocer y aceptar para poder compartir la actividad.   

Al ingresar se les tomará la temperatura corporal, la que no podrá superar los 37.5 grados y a continuación se procederá a la limpieza de manos, mediante aplicación de alcohol en gel o, solución de 30% agua y 70% alcohol. 

Deberán firmar una DDJJ de salud – con un alcance lógico a sus contactos estrechos – aseverando, entre otras cosas, la inexistencia de los síntomas detallados en la misma.  La validez de dicha DDJJ es de 48 hs, por lo que cada vez que se deba concurrir a la clase se deberá firmar una. 

Será obligatorio llevar puesto en todo momento, incluso durante los ejercicios que se lleven a cabo, un tapabocas que cubra desde la nariz hasta el mentón y mantener una distancia de 1.5 a 2.0 m entre persona y persona, inclusive a la entrada y la salida del edificio, de manera de evitar cualquier tipo de aglomeración. 

El tapabocas puede ser reemplazado por una máscara facial que cumpla el mismo objetivo.

De esta situación se desprende que no se podrá ni beber ni comer durante la actividad, que tendrá una duración máxima de 60 minutos y tendrá como tope la participación de 10 concurrentes. 

Tampoco se podrán compartir objetos, ni los vestidores.  Cada uno deberá llevar lo que necesite para su trabajo y para los vestuarios que hacen a la composición de los personajes se sugiere que se construyan a partir de accesorios que se puedan sumar a la ropa que ya traen puesta. 

Para el caso en que luego, se tuviera conocimiento de que alguno de los integrantes que hubieran compartido la clase, resultara Covid-19 positivo, el Centro Cultural procederá a informarnos y deberemos cumplir un aislamiento preventivo de diez días cada uno de nosotros. 

La participación en la experiencia presencial no es obligatoria y no se suspende la actividad virtual, sino que se complementa. 

Vamos a aprovechar el cruce de talleres que estamos gestando para ver si podemos tomar fotos o realizar videos, como asi también trabajar sobre monólogos que ustedes ya vienen preparando, como ser los ejercicios de Cinco Minutos y Un Minuto, Anécdotas y Narraciones. 

Como la extensión horaria es baja solo serán citados a la clase aquellas personas que realmente tengan la oportunidad de ejercitarse, lo que será acordado con cierta anticipación y a las que se les solicitará puntualidad para aprovechar el tiempo. 

Cualquier duda la solucionamos en la clase.

 

martes, 14 de septiembre de 2021

Efemérides - DANTE ALIGHERI - Septingentésimo Aniversario de su Fallecimiento

 


Durante Alighieri, más conocido por su apócope de Dante, nació en Florencia bajo el signo de géminis, por lo que se infiere como fecha de nacimiento aproximada la del 29 de mayo de 1265 y falleció en el exilio, por motivos políticos, en Ravena el 14 de septiembre de 1321. 

Célebre por su “Divina Comedia”, que relata un recorrido por el infierno, el purgatorio y el cielo, supo también escribir otros textos poéticos y ensayos políticos, tanto en lengua vernácula como en latín.  Su producción literaria significó un puente entre la literatura medieval y la renacentista.

Los primeros versos de su juventud estaban enmarcados en el “amor cortes”  – genero explicado en los artículos sobre teatro medieval – basados en los trovadores provenzales fueron transformándose en las alegorías sincretistas del cristianismo con la mitología griega.  Se lo considera el padre de la lengua italiana, aunque la lengua, un dialecto toscano, ya existía antiguamente y aunque tampoco fue el primero en escribir textos cultos bajo esa modalidad – sus maestros y amigos, Guido Cavalcanti y Bruno Latini, ya lo hacían – fue su Comedia la que lo pone en valor en toda la península.  

Si bien es conocido por su actividad literaria, fue la política la que gobernó su vida.   

Poco se sabe de sus primeros años y su educación.  Quedó huérfano a la edad de cinco años al fallecer su madre Bella (posiblemente Gabriella Abati), al poco tiempo su padre Alighero de Bellicione volvió a casarse con Lapa di Chiarissimo Cialuffi.  Del primer matrimonio de su padre tenía una hermana mayor y del segundo dos hermanastros: Francesco e Gaetana.  

Si bien el afirma – en los Cantos XV y XVI de la Divina Comedia – que su linaje proviene de Suabia, donde el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánicos, Conrado III, concedió un Título de Nobleza a su tatarabuelo Cacciaguida durante la Segunda Cruzada, se cree que su familia, pertenecía a una rancia burguesía con pocas propiedades y mucha historia, sospechados no solo de ejercer el comercio sino también la usura. 


Sus primeros años de vida, coincidieron con los pocos años en que Florencia estuvo pacificada. El Sacro Imperio Romano Germánico se disputaba con el papado: poder, tierras e influencia.  Los simpatizantes del poderío del papa eran los gibelinos mientras que los que se enrolaban en las doctrinas de los príncipes alemanes eran los güelfos (se pronuncia velfen).  Todos a su vez se dividían en facciones.  Fue su adherencia a los moderados güelfos que lo llevo a lo cima de sus pretensiones como así también al exilio cuando la rueda de la fortuna dio un giro inesperado.  

A los veinte años se lo sitúa en Bolonia, no hay constancia de que cursara estudios en esa ciudad pero si de su participación en la batalla de Campaldino, enfrentando a los gibelinos de Arezzo.

A los treinta años se lo encuentra participando primero del Consejo del Capitán del Pueblo, representante de la autoridad popular en paralelo con la autoridad suprema, el Alcalde, para luego participar del Consejo de los Ciento, el parlamento de los ciudadanos.   Sabemos que fue médico o boticario porque para participar en la política de la ciudad era obligatorio estar inscripto como profesional en alguno de los gremios, cosa que hizo en el año 1295.  Tuvo un ascenso vertiginoso y en apenas tres años participo del tratado de paz con Arezzo.  Dos años después negoció en San Gimignano la visita de los representantes de la Liga de Güelfa a Florencia.  En 1300 durante unos meses, ocupó el máximo cargo de la magistratura florentina (Prior).  

Al año siguiente, fue nombrado y enviado a Roma como embajador ante el papa Bonifacio VIII, para ofrecer un tratado de paz.  El papa lo recibió y le tendió una trampa, disolviendo la comitiva y reteniéndolo contra su voluntad, mientras en Florencia apoyaba una revuelta a favor de los oponentes del partido de Dante.  Los papistas lograron imponerse y desterraron a todos sus adversarios.  De esa manera se inicia el exilio que nunca finalizó, ya que al día de hoy sus restos descansan en Ravena.  Residió en Verona, Padua, Rimini, Lucca y Ravena, donde se puso al servicio de Guido Novello de Polenta.  

Los primeros años de su exilio, son borrosos, pero no cabe duda de que su preocupación estuvo enfocada en la relación entre el poder temporal y el religioso.  De esta época son las dos cartas una de 1308 y otra de 1310, dirigida “a todos los reyes de Italia, a todos los señores de la Urbe Santa, a los duques, condes, marqueses y pueblos” y otra a “los malvados florentinos que residen en la ciudad”.  Y en 1318 escribe el tratado De la monarquía, en donde se afirmaba que el poder espiritual y el temporal emanaban directamente de Dios, por lo que el imperio y el papado eran potestades autónomas. 

En 1303 estuvo en Forli como consejero de Scarpetta Ordelafi, un comandante de los güelfos moderados. En 1305 quizás estuviera en Bolonia de la que fue expulsado el 6 de octubre de 1306 y fue a refugiarse a Lunigiana, bajo la protección de los Malaspina, y en 1307 en Casentino con el conde Batifolle.  En 1308 lo encuentra en Lucca. 

En varias oportunidades conspiró abiertamente contra la facción que ocupaba Florencia, cosa que irritaba a la coalición dominante e iba subiendo el precio de sus condenas: Exilio, altísimas multas, condenado a morir quemado vivo, condenado a muerte por decapitación en rebeldía, inclusive las sentencias se extendieron a sus hijos. 

Beatriz.

A sus once años, su familia arregló su casamiento con Gemma di Manetto, cosa que ocurrió en 1291 y con quien tuvo cuatro hijos, Giovanni, Pietro, Jacopo y Antonia.  A la muerte de Dante, su hija ingresó al convento con el nombre de Sor Beatrice.  Los casamientos concertados eran usuales en esa época e implicaban una cantidad de ceremonias, y solemnidades que se debían firmar ante notarios.  No obstante, a los nueve años había conocido a Beatriz (posiblemente la hija de Folco Portinari) un año menor que él, y se enamoró a primera vista.  Luego se volvieron a encontrar nueve años después.  Su amor platónico quedo plasmado en la Vida Nueva.  Ella fue el objetivo de su “Amor Cortes”, “su mujer angélica”.  Beatriz muere en 1290 a causa de un mal parto, y el promete no volver a escribir sobre ella hasta que el texto no se iguale con su pureza.  Así es como se transforma en la protagonista de su Divina Comedia, especialmente en su recorrido por el Paraíso. 

El sitio Biografías y Vidas, remarca:
La influencia de la poesía trovadoresca y estilnovista sobre Dante Alighieri queda reflejada en su Vida nueva, conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz, razón de la vida del poeta y también de sus tormentos, y en sus Rime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para disimular ante los demás su verdadero amor. El juego poético-amoroso oscila entre la pasión imposible y la espiritualizada idealización de la figura de la amada, aunque las rígidas formas del estilnovismo adquieren una fuerza y sinceridad nuevas en manos de Dante.

El experimentalismo de los poemas de Dante Alighieri y la búsqueda consciente de un estilo propio culminarán finalmente en La Divina Comedia, una de las cumbres de la literatura universal. Dividida en tres cantos (el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso) y escrita en tercetos, se resume en ella toda la cosmología medieval mediante la presentación del recorrido del alma de Dante, guiada primero por Virgilio y más adelante por Beatriz, en la expiación de sus pecados. Con un lenguaje vívido y de gran riqueza expresiva, el poeta mezcla los elementos simbólicos con referencias a personajes históricos y mitológicos, hasta construir una equilibrada y grandiosa síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media.

La Divina Comedia es además el poema cristiano de mayor relevancia, su estructura recurre a la repetición del número tres, en referencia al Padre, Hijo y Espíritu Santo, y al treinta y tres, la edad de Cristo.  Sus textos de carácter polisémicos, pueden leerse en el sentido literal o el figurado y estos también pueden leerse de acuerdo a los cuatro significados que se atribuyen a los textos sagrados, literal, moral, alegórico y anagógico. 


Obras Literarias, Ensayos y otros escritos.

La Vita Nuova (La Vida Nueva)

De Vulgari Eloquentia (Acerca del Habla Popular)

Commedia (Divina Comedia)

Il Convivio (El Convite)

De Monarchia – en tres libros – 

Produjo además dos églogas latinas hacia el año 1318, varias epístolas, la más famosa la XIII dirigida a Cangrande della Scala, y el tratado Qaestio de aqua et terra, posiblemente apócrifo. 

También se han recogido en un Canzoniere todas las poesías sueltas, unas bajo el influjo de Guittone de Arezzo, otras stilnovistas de estilo guinizzelliano o cavalcantiano que compuso, entre ellas las Rime pietrose, dos canciones y dos sextinas dedicadas a una antigua amante, Petra, bella e insensible.  

Realizó varias traducciones entre ellas Le Roman de la Rose​. 


La vida y obra de Dante ha tenido una influencia decisiva en la construcción de la identidad italiana y en general en la cultura moderna. Muchos artistas e intelectuales en estos setecientos cincuenta y seis años, han utilizado la Divina Comedia como otras de sus obras como una fuente de inspiración temática, lingüística y expresiva.  Su nombre a servido para bautizar un sinnúmero de proyectos, empresas, sociedades y objetos.  Así, el cráter lunar Dante lleva este nombre en su honor, la moneda italiana de dos euros, lleva su imagen en una de las caras, etc. 

En sus escritos – donde aparecen varias huellas autorreferenciales, de ahí la interpolación de su fecha de nacimiento, así como las conjeturas sobre sus adicciones, basadas además en su profesión de boticario y en la posibilidad de que fuera epiléptico, una enfermedad que en esa época estaba ligada a los pecados de los antepasados y a las fuerzas del mal – se expresa claramente, su modo de pensar, sus valores, atravesados por su intensa participación política en el gobierno de su ciudad y sus manejos desde el exilio, su concepto de soberanía, su concepción geopolítica de Europa y su opinión sobre el cristianismo y el papado.

 

Fuentes:

Sitio Biografías y Vidas.  Recuperado el 11 de septiembre de 2021

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dante.htm 

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Dante Alighieri. Biografía. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de el 11 de septiembre de 2021

https://www.biografiasyvidas.com/monografia/dante/. 

Wikipedia.  Dante Aligheri.  Recuperado el 11 de septiembre de 2021

https://es.wikipedia.org/wiki/Dante_Alighieri 

Sitio El Sol de México.  Quien no conoce a Dante Aligheri. Recuperado el 11 de septiembre de 2021

https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/quien-no-conoce-a-dante-alighieri-700-anos-del-poeta-supremo-7201420.html 

Sitio El Sol de México.  Egocéntrico, drogadicto y visionario: así era Dante Aligheri.  Recuperado el 11 de septiembre de 2021.

https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/dante-alighieri-adicciones-y-personalidad-7201423.html

.


domingo, 5 de septiembre de 2021

Teatro Para Escuchar

El año pasado frente a la situación de pandemia y la imposibilidad del dictado de clases en forma presencial, el taller de “Escenas de Texto de Autor, Análisis y Dramaturgia” se volcó casi sin darse cuenta a la creación, producción e interpretación de radioteatros. 

Así, llegamos a las fechas de las muestras en diciembre de 2020, con dos emisiones unitarias – aunque una se proyectaba como una serie que luego no se continuo – cuyo punto de partida para ambos guiones, fue un juego de imágenes y el encuadramiento en el estilo del relato. 

  Ir al artículo de la muestra 2020 para escuchar  .

EFECTO INESPERADO

 y ALCIRA

Este año avanzamos con la misma metodología, y así nació Teatro Para Escuchar que englobará la producción que vayamos concretando de ahora en adelante. 

EL punto de partida para la primera propuesta creativa consistió en imaginar cuatro viñetas como si fuera una historieta y desarrollar el diálogo y la acción en cada una de ellas. 

LA EQUIVOCACION, de Alicia Bonión


 VAIVENES, de Alberto Marchetto


Quienes quieran consultar los guiones que componen nuestra biblioteca pueden hacer clic .  AQUI  ,

Estamos trabajando en la grabación de

RAZON o LOCURA, de Silvia Gelfman

ESCAPE de Liliana Scilletta

ESTACION TERMINAL, de Liliana Yanuzzi

LA SALIDA, de Alberto Marchetto

POR UN PELO, de Karinna Giosa

INTERFERENCIAS, de Sandra Bolla y

REUNION DE CONSORCIO, de Enrique Chaye

Todas de próxima aparición

Pero tambien, algunos compañeros se lanzaron a escribir guiones con una premisa autoimpuesta:  que pudieran actuar todos los concurrentes al taller.  El que presentamos aquí hoy, escrito por Cecilia Cirelli es el primero de esa serie.   Tiene una duración un poco más importante, que el resto de los audios, dada la cantidad de voces que hubo que sumar 

SECRETOS, de Cecilia Cirelli


Las grabaciones se realizan con medios y ambientes caseros, por lo que existen diferencias en la calidad de sonido en cada personaje sin embargo con la gran ayuda de Alicia Bonión que está haciendo las ediciones de los materiales, casi ni se nota. 

¡Que lo disfruten tanto como disfrutamos nosotros de hacerlo!

domingo, 22 de agosto de 2021

SALIDAS al Teatro - MAGALLANES.O - Sábado 4 de Septiembre 20.30 hs.

foto de Cristian Holzmann

Estamos organizando para el sábado 4 de septiembre de 2021 nuestra próxima salida al teatro.  Ya este año durante el verano pudimos participar de las presentaciones que el Teatro Nacional Cervantes realizó en la explanada de la entrada de la Biblioteca Nacional. 

Sin embargo en esta oportunidad el encuentro será en el 

Teatro PAYRO, 

San Martin 766 casi esquina Córdoba 

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para ver la obra escrita por el autor mallorquí Jeroni Obrador, y protagonizada por Claudio Pazos 

MAGALLANES.0

 

Magallanes vaga solitario y confinado en un planeta desolado, arrasado. Han pasado 500 años de su presunta muerte y sin embargo, se siente vivo, único sobreviviente de la heroica expedición que fue la primera circunnavegación del mundo. En un cuerpo lleno de vida en contraste con la desolación que lo rodea, sus devaneos y reflexiones nos llevarán a pensar en la posibilidad de que simplemente esté dormido en un sueño eterno, que haya sido apartado a un universo paralelo, o que sea su alma la que vaga en un limbo, esperando su juicio final. En este estado de desesperación por momentos y de profunda reflexión por otros, Magallanes descubrirá el futuro al enfrentarse a un ente desconocido y extraño. Un nuevo mundo se le revela, donde todos los tiempos están juntos en uno, donde la patria es el universo entero con su riqueza diversa que se debería entender como sagrada. 

La ficha técnica se completa de la siguiente manera 

Autor: Jeroni Guiem Obrador, Actúa: Claudio Pazos, Diseño de vestuario: Jorge Lopez, Diseño de escenografía y luces: Edgardo Aguilar, Música: Bruno Lobianco, Sonido: Matías Noguera Fotografía: Cristian Holzmann Diseño gráfico: María Forni Asistencia de dirección: Facundo Darío Altonaga Prensa: Duche&Zarate Producción ejecutiva: Ale Garcia Dirección Audiovisual: Cristian Holzmann Dirección: Merceditas Elordi

ADQUISICION DE LAS ENTRADAS

No va a haber lista de reserva como en la mayoría de las veces anteriores.  Esta vez, cada uno comprará los tickets directamente a través de la página de Alternativa Teatral. La entrada única es de ARS 500.-

No obstante, van a encontrar entradas de ARS 1000 y de ARS 700 que dice bono solidario ARS 500 y ARS 200 respectivamente.  Es una manera de pasar la gorra con un precio fijo y otro máximo.  El Bono Solidario queda para la cooperativa de trabajo.  El que puede y quiere compra una “entrada más cara” para colaborar con la actividad teatral en época de pandemia.  En este caso no hay diferencias de ubicación, es más, me parece que las entradas son sin numerar.  

Ir a la Compra

(si no accede a través del boton, ingrese a

La obra se representa a las 20.30 hs   

Verifiquen en el momento de hacer la compra, las condiciones para el retiro de la localidad. 

Les propongo encontrarnos a las 20.00 en la puerta del teatro. 

La duración de la obra es de 75 minutos.  Si se puede después podemos compartir una pizza por ahí. 



Algunas opiniones de la Crítica. 

Milly Vazquez para martinwullich.com

Lo primero que hay que destacar de Magallanes.0 es la actuación excepcional de Claudio Pazos. El actor realiza grandes proezas con su cuerpo en lo que puede llegar a calificarse casi de performance. Claudio compromete todo su cuerpo para contar esta historia, la de Magallanes, el conductor de la primera vuelta al mundo. 

La obra es un viaje interior o una exploración del mundo exterior, e inclusive de otros mundos. Muy bien dirigida por Merceditas Elordi y atractivamente escrita por Jeroni Obrador, Magallanes.0 consigue ahondar en ese océano inconmensurable de la conciencia humana, y lo hace sin naufragar. 

Dice Claudio Pazos, en el reportaje que hace Carlos Pacheco para La Nación

El relato del conquistador recorrerá muchas zonas de su historia personal. Estar detenido en el tiempo, sin necesidad de comer, de beber, lo muestra también como un ser insoportable. Y desde allí reflexiona sobre la patria, la conquista y algo que es muy llamativo, dadas las características de este hombre que invadió territorios, mató a sus habitantes o los convirtió al catolicismo; en su monólogo él se permite analizar la diversidad. 

“Lo interesante es que vemos a un hombre con sus dudas, su animalidad, también su humanidad – aclara el actor–. Está buscando una explicación para comprender sus actos. Yo lo asocio mucho con los propios hitos que uno tiene en su vida. A veces pasan determinadas cosas y te das cuenta de los por qué cuando han pasado los años. Magallanes tiene el ímpetu de conquistar y termina descubriendo que la verdad de la expedición está en aceptar la diversidad y para aceptar esa cosa tan simple y profunda debe atravesar momentos muy tormentosos dentro de la obra.”

Fuente

Alternativa Teatral – Magallanes.0 Recuperado el 20 de agosto de 2021

Fotografías para la obra Magallanes.0 de Cristian Holzmann

Magallanes.0 – exploración de una mente por Milly Vazquez de fecha 26 de marzo de 2021 recuperado el 20 de agosto de 2021

Claudio Pazos: un gran actor en dos obras atractivas por Carlos Pacheco, fotografías de Tomas Cuesta – La Nación 23 de marzo de 2021 recuperado el 20 de agosto de 2021




sábado, 21 de agosto de 2021

Inicio del Segundo Semestre

Iniciamos la segunda etapa del año, habiendo llevado a cabo satisfactoriamente los objetivos impuestos para la primera y entonces no habrá modificaciones en el plan. 

Ahora toca comenzar a plasmar esas propuestas.  

En el Taller de Improvisación retomaremos la Narración con el objetivo de enfocarnos en monólogos que nos sirvan para transformarnos en Youtubers.  Y comenzaremos a darle forma a la relación entre los Personajes que creamos, para empezar a preparar los sketches que mostraremos en el próximo cierre del año. 

Siguen los cruces de talleres, y esto nos exigirá quizás, alguna tarea adicional que se dispare a partir de la devolución que nos hagan desde los otros cursos.  Pero todo a su tiempo, simplemente es para tener en cuenta.  

Como ya venimos avisando, la preparación corporal que venimos haciendo con Virginia al inicio de la clase se va a ir orientando hacia las acciones de los Personajes. Es posible que sumemos algún trabajo vocal con Natalia y/o Luz.  En el Taller de Historieta van a elegir a algunos personajes para caricaturizar y el Taller de Video con Dispositivos Móviles, es posible que intervengan a algunos de los ejercicios de los que se vienen filmando ustedes.  Veremos si podemos sumar algún cruce más con Plástica, Fotografía, Música y/o Literatura. 

En tanto en el Taller de Escenas de Texto de Autor, Análisis de Texto y Dramaturgia, retomaremos el trabajo con Los Invisibles y analizaremos y actuaremos sobre dos textos más, uno para el publico infantil y otro para adultos.  Seguiremos trabajando sobre los Radioteatros y exploraremos un nuevo punto de partida para la gestación de ideas para volcar en textos. 

¿Ambicioso, no? Pero bastante probable.  No cejemos.

sábado, 14 de agosto de 2021

Dramaturgia - Conceptos

Gotthold Efraim Lessing

La dramaturgia, es la acción de otorgar una estructura conjunta y coherente a una idea o texto literario y al trabajo de los actores en la escena, para que se convierta en espectáculo teatral. 

El término se aplica también al conjunto de la producción teatral de un autor (poética), o de un conjunto de autores cuando estos se encuadran en una época, estilo o movimiento artístico. 

Partimos de la base de que el Teatro no es un género literario.  El Teatro es una experiencia  efímera, única e irrepetible que se produce durante la representación del “artefacto”.  

Llamamos artefacto a una representación individual de la obra, o sea de una función de la obra.   De esta manera una temporada teatral está compuesta de varios artefactos, uno por cada vez que esta se representa.  

Por otro lado, el texto de esa misma obra cuando ha sido publicado, es una obra literaria, mientras permanece en el libro, pero que abandona la Literatura cuando es representado.  De esta manera, concluímos que el Teatro no ha sido concebido para ser leído, en la soledad del lector, sino para ser vivido a través de la experiencia teatral, esa relación que se produce entre actores y espectadores al representarse el artefacto.     

El idioma alemán es el único, que tiene una palabra para quien escribe la obra, el autor, - Dramatiker - y otra para quien la organiza en el espacio para su representación, Dramaturg.  

Se considera que el primer Dramaturgo fue Gotthold Efraim Lessing, autor de la Dramaturgia de Hamburgo, en 1767, aunque la preocupación de analizar estructuras y crear preceptos para escribirlas, es bastante anterior y nos podemos remontar a la Poética de Aristóteles (siglo IV AC) o el Proemio a la Propalladia de Bartolome Torres Naharro (1517). 

Lessing, como Dramaturgo del Teatro Nacional de Hamburgo, tenía entre sus tareas:

Elegir las obras que se iba a representar durante la temporada teatral, traducir y/o adaptar textos según la conveniencia de los públicos a quien iba dirigida la obra, investigar y documentarse sobre el autor y la obra, y a veces redactar el programa de mano, también tenía a su cargo tareas administrativas como la contratación del talento, a veces adelantándose al proceso de casting.  También se dedicó a realizar la crítica de las obras ya estrenadas, cosa que no fue bien recibida por actores y directores y tuvo que dejar de hacerlo.

En la actualidad a las tareas realizadas por Lessing, se suma la de intervenir como observador critico en los ensayos como el responsable de extraer las articulaciones de sentido que revelan cierto marco social, político, etc en el que las obras se inscriben.

  

Transcribimos a continuación los conceptos de Dramaturgia, Dramaturgia Clásica y Análisis Dramatúrgico del “Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –“ de Patrice Pavis  - Buenos Aires – Paidós – 2008 – ISBN 978–950–12–7500–1 

Dramaturgia

(Del griego dramaturgia, componer un drama).

 

I. Evolución de la noción

A. Sentido original y clásico del término:

Según Littre, la dramaturgia es el “arte de la composición de obras teatrales”.

1.- La dramaturgia, en su sentido más general, es la técnica (o ciencia) del arte dramático que busca establecer los principios de construcción de la obra, ya sea inductivamente, a partir de ejemplos concretos, o deductivamente, a partir de un sistema de principios abstractos. Esta noción presupone la existencia de un conjunto de reglas específicamente teatrales cuyo conocimiento es indispensable para escribir una obra y analizarla correctamente.

Hasta el período clásico, la dramaturgia, a menudo elaborada por los propios autores (véase, los Discursos de Corneille y la Dramaturgia de Hamburgo de Lessing, etc.) tenía como propósito descubrir reglas, e incluso recetas, para componer una obra, y dictar las normas de composición a los dramaturgos (ej.: la Poética de Aristóteles, la Práctica teatral de D’Aubignac, El arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega).

2.- J. Scherer, autor de una Dramaturgia clásica en Francia (1950), distingue la estructura interna de la obra –o dramaturgia en sentido estricto- y la estructura externa- vinculada a la (re)presentación del texto: “la estructura interna (...) es el conjunto de elementos (...) que constituyen el fondo de la obra; es lo que constituye el asunto para el autor, antes de que intervengan las condiciones de elaboración. A esta estructura interna se opone la estructura externa, que es siempre una estructura pero constituida principalmente por formas, y formas que ponen en juego las modalidades de la escritura y de la representación de la obra” (Scherer, 1961).

La dramaturgia clásica busca los elementos constitutivos de la construcción dramática de todo texto clásico: por ejemplo, la exposición, el nudo, el conflicto, el final, el epílogo, etc.

3.- La dramaturgia examina exclusivamente el trabajo del autor, sin preocuparse directamente por la realización escénica del espectáculo; esto explica cierta desafección de la crítica actual por esta disciplina, al menos en su sentido tradicional.

 

B. Sentido brechtiano y posbrechtiano:

A partir de Brecha y de su teorización sobre el teatro dramático y épico, parece haberse ampliado la noción de dramaturgia, considerándola:

1.- La estructura a la vez ideológica y formal de la obra.

2.- El vínculo específico de una forma y un contenido en el sentido en que Rousset define el arte, “que reside en esa solidaridad de un universo mental y de una construcción sensible, de una visión y de una forma” (1962).

3.- la práctica totalizante del texto puesto en escena y destinado a producir cierto efecto en el espectador. De este modo, “dramaturgia épica” designa para Brecht una forma teatral que utiliza los procedimientos de comentario y distancia narrativa para describir mejor la realidad social considerada y contribuir a su transformación.

La dramaturgia se refiere, en esta acepción, a la vez al texto original y a los modos escénicos de la puesta en escena. Estudiar la dramaturgia de un espectáculo es, pues, describir su fábula “en relieve”, es decir, en su representación concreta, especificar la forma teatral de mostrar y narrar un acontecimiento.

 

C. Reutilización de “dramaturgia” en el sentido de actividad del “dramaturgista”:

La dramaturgia, actividad del dramaturgista, consiste en ubicar los materiales textuales y escénicos, extraer las significaciones complejas del texto escogiendo una interpretación particular, y orientar el espectáculo en el sentido elegido.

Dramaturgia designa entonces el conjunto de opciones estéticas e ideológicas que el equipo de realización, desde el director hasta el actor, ha tenido que realizar. Este trabajo abarca la elaboración y la representación de la fábula, la elección del lugar escénico, el montaje, la actuación, la representación ilusionista o distanciada del espectáculo. En resumen, la dramaturgia se pregunta cómo están dispuestos los materiales de la fábula en el espacio textual y escénico, y según qué temporalidad. La dramaturgia, en su sentido más reciente, tiende pues a superar el marco de un estudio del texto dramático, para abarcar texto y realización escénica.

 

II. Problemas de la dramaturgia

A. Articulación de lo estético y lo ideológico:

La dramaturgia (en los sentidos 2 y 3) examina la articulación de una forma teatral y de un contenido ideológico. Siempre busca explicar un criterio formal por una exigencia del contenido y, recíprocamente, muestra cómo cierto contenido encuentra su forma de expresión específica. Por ejemplo, la utilización brechtiana de la forma épica abierta significa que el hombre posee un conocimiento suficiente de los mecanismos sociales para que el resultado de la obra permanezca suficientemente abierto a varios desenlaces, cuya clave posee el espectador. Parafraseando a Hegel –(“las verdaderas obras de arte son aquéllas cuyo fondo y forma se revelan perfectamente idénticos”, citado en Szondi (1956)- diremos que las mejores dramaturgias son aquéllas donde podemos separar forma y fondo sin destruir su especificidad.

 

B. Evolución de las dramaturgias:

La evolución histórica de los contenidos ideológicos y de las investigaciones formales explican las divisiones que pueden producirse entre forma y contenido y que ponen en duda su unidad dialéctica. Szondi muestra la contradicción del teatro europeo de fines del siglo XIX, el cual utiliza la forma caduca del diálogo como medio de intercambio entre los hombres para hablar de un mundo donde este intercambio no es posible (Szondi, 1956). Si Brecht condena la forma dramática, que se presenta como inmutable y productora de ilusiones, es porque el hombre actual tiene una visión científica de la realidad social.

 

C. Dramaturgia como teoría de la representabilidad del mundo:

Si definimos la dramaturgia como la puesta en forma escénica de un mundo posible del dramaturgo y del espectador, comprendemos los interrogantes a veces angustiados de ciertos autores acerca de la posibilidad de representar teatralmente nuestro mundo actual. En efecto, la dramaturgia y la puesta en escena no son (o dejaron de ser) automáticamente la puesta en escena de la ideología. Ésta quizá puede buscarse siempre en la forma (“La ideología consiste en la forma”, Tretiakov. “La forma es siempre ideología e ideología eficaz”, Einstein. Citados en: Gisselbrecht, 1971), pero la forma no es siempre evidente. Sirve más o menos bien a la problemática ideológica y dramática de la cual se apodera. Brecht, de acuerdo con el marxismo, piensa que “sólo se puede representar el mundo si se concibe como transformable”. Pero muchos autores han abandonado en la actualidad toda pretensión de reproducir la imagen de la realidad social a través del teatro, lo cual por lo demás ni siquiera les preocupa.

 

D: Formas de la dramaturgia:

La “filtración” de la ideología en la dramaturgia utiliza sin duda todas las formas posibles que oscilan entre lo particular y lo general. Una dramaturgia de lo particular entrega imágenes en bruto, casi no transpuestas de la realidad reproducida en sus ambigüedades y su riqueza. Una dramaturgia de lo general, en cambio, interpreta la realidad para entregar los principios fundamentales, sin que el recurrir a la experiencia propia de cada espectador sea siempre posible.

Otra distinción operatoria (de origen brechtiano) es la de: 1/ una dramaturgia “épica” que no oculta la situación de comunicación y de representación, provocando de ese modo la denegación de todo mundo representado; 2/ una dramaturgia “dramática” fundada en la creación y en la ilusión de un referente ficticio a partir de la escena.

 

E. Dispersión y proliferación de dramaturgias:

Para quien ya no dispone de una imagen global y unificada del mundo, la reproducción de la realidad a través del teatro permanecerá obligatoriamente fragmentaria. Ya no se pretende elaborar una sola dramaturgia que agrupe artificialmente una ideología coherente y una forma adecuada. Incluso ocurre que una misma representación apele a varias dramaturgias. (El espectáculo ya no se basa en sólo la identificación o la distanciación; incluso ciertos espectáculos intentan fragmentar la dramaturgia utilizada delegando a cada actor el poder de organizar su relato según su propia visión de la realidad.) Por lo tanto, hoy en día, la noción de opciones dramatúrgicas explica las tendencias actuales mejor que la de una dramaturgia considerada como conjunto global y estructurado de principios estético-ideológicos homogéneos.

 

 

Dramaturgia clásica

 

1.- Históricamente, la dramaturgia clásica se elabora (en el caso de Francia) entre 1600 y 1670. J. Scherer (1950) distingue un período arcaico (1600-1630), un período preclásico (1630-1650) y un período estrictamente clásico (1650-1670).

2.- No obstante, la expresión dramaturgia clásica ha pasado a designar un tipo formal de construcción dramática y de representación del mundo, así como también un sistema autónomo y lógico de reglas y leyes dramáticas. Las reglas impuestas por los eruditos y por el público del siglo XVII se transformaron en un conjunto coherente de criterios distintivos de la acción, de las estructuras espacio-temporales, de lo verosímil y del modo de presentación escénica.

3.- La acción se limita y se unifica en torno a un acontecimiento principal, donde todo tiene necesariamente que converger al establecimiento y a la resolución del nudo del conflicto. El mundo representado debe ser esbozado dentro de ciertos límites bastante estrictos: una duración de veinticuatro horas, un lugar homogéneo, una presentación que no afecte ni el buen gusto, ni el decoro ni la verosimilitud.

Este tipo de dramaturgia, por su misma coherencia interna y su adaptación a la ideología literaria y humanista de su época, se mantuvo hasta las formas posclásicas (Marivaux, Voltaire), y sobrevive en el siglo XIX en la pièce bien faite y en el melodrama, y en el siglo XX en la comedia ligera o la telenovela. A partir del momento en que este modelo se fija en una forma canónica (cuando el análisis psicosocial del hombre en ese mismo momento era renovado por las ciencias humanas), este modelo dramático impidió toda innovación formal y toda aprehensión nueva de la realidad. No es pues sorprendente que sea totalmente rechazado por las nuevas estéticas: en el siglo XIX por el drama romántico (aunque éste continúe bebiendo de las fuentes del modelo que rechaza), y a comienzos del siglo XX por los movimientos naturalista, simbolista o épico.

4.- La noción de dramaturgia clásica sólo atañe parcialmente a la de forma dramática, forma cerrada, teatro aristotélico, pièce bien faite. La frecuencia y persistencia de su empleo probablemente se explica por la gran influencia normativa que el teatro francés del Gran Siglo ejerció en la historia teatral.

 

 

Dramatúrgico (análisis...) [Dramaturgismo]

 

I. Del texto a la escena

Tarea del dramaturgista, pero también de la crítica (al menos en ciertas formas penetrantes de esta actividad), que consiste en definir los rasgos específicos del texto y de la representación. El análisis dramatúrgico intenta iluminar el paso de la escritura dramática a la escritura escénica: “¿En qué consiste el trabajo dramatúrgico sino en una reflexión crítica acerca del paso del hecho literario al hecho teatral?” (Bernard Dort, 1971)

 

II. Trabajo en la constitución del sentido del texto o de la puesta en escena

El análisis dramatúrgico examina la realidad representada en la obra: ¿Qué temporalidad? ¿Qué espacio? ¿Qué tipo de personaje? ¿Cómo leer la fábula? ¿Cuál es el vínculo entre la obra y la época de su creación, el vínculo con la época representada y la actualidad? ¿Cómo interfieren estas historicidades?

El análisis explicita los “puntos oscuros” de la obra, clarifica un aspecto de la intriga, escoge una concepción particular o, por el contrario, ofrece diversas interpretaciones. Debido a la preocupación por integrar la perspectiva del espectador establece puentes entre la ficción y la realidad de nuestra época.

 

III. Necesidad de esta reflexión

Desde el momento en que hay una puesta en escena, se estima que necesariamente existe una labor dramatúrgica, incluso (y sobre todo) si ésta es negada por el director en nombre de una “fidelidad” a la tradición, de la determinación de seguir el texto “al pie de la letra”, etc. En efecto, toda lectura y, a fortiori*, toda representación de un texto, presupone una concepción de las condiciones de enunciación de la situación y de la interpretación de los actores, etc. Esta concepción, incluso embrionaria o poco imaginativa, es ya un análisis dramatúrgico.

 

IV. Entre semiología y sociología

Este análisis sobrepasa la descripción semiológica de sistemas escénicos puesto que se pregunta, de manera pragmática, lo que el espectador recibirá de la representación, cómo desemboca el teatro en la realidad ideológica y estética del público. Concilia e integra una perspectiva global, una visión semiológica (estética) de los signos de la representación, y una encuesta sociológica acerca de la producción y de la recepción de estos mismos signos.

 

 

 

*A fortiori, según Wikipedia recuperado el 25 de noviembre de 2021, es una locución latina que significa ‘con mayor motivo’. En lógica se usa esta expresión para referirse a una forma de argumentación por la que se saca una consecuencia de una cosa en vista de la conclusión que se sacó de otra, para la cual había menor motivo. Por ejemplo, si el que roba es condenado, a fortiori será condenado el que mata.

 

Es el grado inmediatamente superior al a pari, en que la conclusión se formula con igual fuerza en los términos comparados y difiere solo materialmente a necessario; la ilación a fortiori indica simplemente exceso de razón, de fuerza y la a necessario expresa la intrínseca ligadura de la conclusión y la premisa, que es para aquella lo que la causa necesaria es a su efecto o el principio a lo derivado de él. Como estas otras formas, se funda en los conocidos axiomas de las escuelas dictum de omni, dictum de singulis sub eis contentis (quod extensionem); dictum de nullo, dictum de singulis (quod extensionem et comprehesionem), que aplica con el indicado exceso de motivo.