domingo, 27 de junio de 2021

Las Formalidades en el Texto Teatral

 

Hemos hablado del valor de la palabra en relación con las acciones, hemos publicado algunos de los métodos para el análisis de texto, hemos jugado con dispositivos para orientar a estructurar nuestras improvisaciones y las hemos luego pasado a papel o archivo de texto.  Hemos leído obras teatrales.  Pero cuando llega el momento de sentarnos y escribir, de manera tal que otros que no participaron del proceso creativo puedan comprender lo que quisimos transmitir como autores, nos pasa que pasamos por alto lo que ya hemos visto en las ediciones de las obras de teatro, cuando nosotros somos los lectores. Estamos acostumbrados a escribir cuentos, pero se nos complica cuando el cuento toma la forma de expresarse tan solo en diálogos. 

El artículo de hoy intenta orientarnos para volcar al papel (aunque este sea virtual), la obra que tenemos entre manos.  Si bien no hay solemnidades que cumplir, hay usos y costumbres con distintos rangos de aceptación para las cuales el lector de teatro se desliza cómodo en la lectura y comprensión de la obra teatral. 

No pocos de mis alumnos me han dicho alguna vez: hice un taller de guión, ahora sé, que para escribir una obra, tengo que diferenciar las escenas en día, noche, interior y exterior.  A veces me pregunto cómo hicieron para terminar de hacer el curso y no darse cuenta de que el taller era para escribir audiovisuales, cine o televisión, pero no teatro.  Cuándo fue que leyeron una obra de teatro a dos columnas con los detalles técnicos en la primera y el texto del personaje en la segunda.  De todas maneras, todo sirve, y nuestro conocimiento se expande asi como lo hace permanentemente el universo, al decir de los científicos. 

Aquí, no vamos a hablar de las dedicatorias, ni prefacios, preámbulos o estudios preliminares, ni de colofones, exordios, etc.  Y solo del prólogo o el epílogo si es parte integrante del cuerpo de la obra. 

Arranquemos. 

Lo primero para recordar son las nociones básicas de la Mecanografía, cosas que el mismo procesador de texto que usemos nos corrige si no las respetamos.  Muchas veces vemos que el procesador subraya en azul ciertas palabras y no sabemos el por qué, y generalmente se debe a que no estamos respetando esos acuerdos.  Si no lo hacemos seguramente se entienda igual, pero a mi espíritu obsesivo, lo deja más tranquilo respetarlas, porque se ve más prolijo. 

A continuación del punto y seguido, para separar dos oraciones dentro de un mismo párrafo, se dejan dos espacios antes de la mayúscula que inicia la siguiente oración.  En tanto que para todos los demás signos de puntuación – coma, punto y coma, tres puntos, dos puntos, guiones, etc – se deja un espacio entre el signo y el inicio de la palabra siguiente.  Estos signos se adhieren al final de la palabra que se quiere separar.  La excepción son las comillas y el paréntesis, donde ocurre exactamente lo contrario.  En el texto que va entre paréntesis, la primera palabra – aunque comience en mayúscula – se pega al signo de apertura y la palabra final, aún cuando contenga un punto, se pegará al signo del cierre.  Cuando los signos de interrogación o exclamación, terminan oraciones, estamos frente al equivalente del punto seguido, con lo que se deberá dejar dos espacios tal como dice la primera oración de este párrafo.  

Con los guiones, la regla parece menos estricta.  Algunos se usan para separar o para indicar que se silabea o que se inicia el diálogo, depende el caso se pueden usar dejando un espacio a cada lado del guión, pegando ambas palabras al guión y pegando el inicio del diálogo al guión, o no, respectivamente.

La sangría, consiste en dejar algunos espacios, normalmente cinco, despegados del margen, en el primer renglón que inicia un párrafo.  Los siguientes renglones van pegados al margen.    Se llama sangría inversa o colgante o sangría francesa, la que deja algunos espacios despegados del margen a los renglones que van desde el segundo en adelante, manteniendo el primero del párrafo pegado al margen. 

Aclarado esto, pasemos a lo estrictamente teatral. 

En teatro no hay “reglas” y cada editor le pone su impronta, aunque podemos encontrar ciertas similitudes que nos permiten identificar que estamos leyendo una obra de teatro. 

Los autores escriben sus obras separándolas en Actos, o Cuadros y algunos utilizan ambas separaciones en una misma obra.  Los actos, en el Siglo de Oro se conocieron como Jornadas y en el Teatro Griego como Episodios.  Estas diferencias ya están explicadas en otros artículos, pero para sintetizar, los actos refieren a separación en conceptos y tiempos, en tanto que los cuadros se estructuran de acuerdo a las imágenes que transmiten, la idea de cuadro es intensamente visual.

A su vez, los actos se dividen en Escenas. 

A estas divisiones normalmente se las utiliza como títulos, por lo cual, las encontramos resaltadas de alguna manera.  Entonces el Titulo de la Obra, seguido por el nombre del autor separado del título por uno o varios renglones, centrando ambas cosas de las maneras que les parezca más conveniente, le seguirá también de alguna manera destacada y empezando por el nombre de la división hecha por el autor el número de dicha división expresado en números ordinales, o expresadas en números romanos.

A continuación, y separado por uno o más renglones, llega la Escena más el número ordinal (o número romano) que le corresponda.  Es tradición, aunque no todos lo hacen, detallar qué personajes participan de la escena desde el principio, y se aclara con la leyenda “luego” o "más tarde" si otro u otros personajes ingresan o hacen una acotación. 



Si la obra fuera una adaptación de un original, el nombre del adaptador iría algo debajo del nombre del autor original o a continuación de este explicando que tipo de versión es. 

Vamos ahora al interior de las escenas. 

El nombre del personaje, que indica que el texto a continuación de ese nombre, es el texto que dirá en voz alta, el actor que lo encarne se escribe comenzando en el margen izquierdo, a veces completamente en mayúscula, seguido de los dos puntos y del guión que indica que se inicia un diálogo.  Cuando dicha ENTRADA, excede el renglón y se transforma en un párrafo, los renglones subsiguientes se organizan dejando una sangría colgante.  De esta manera pareciera que el guión teatral se organiza en dos columnas, la primera muy angosta, en donde debieran entrar de alguna manera completa el nombre con el que se indica o reconoce a los personajes y en la segunda mucho más amplia en donde se dedica todo el TEXTO PRIMARIO y las acotaciones breves o DIDASCALIAS DIRECTAS. 

Refrescando algunos conceptos.   Se llama ENTRADA a cada participación en voz alta del personaje.

TEXTO PRIMARIO a lo que el personaje dice en cada ENTRADA.  TEXTO SECUNDARIO o DIDASCALIA DIRECTA a las aclaraciones que hace el autor, sobre el espacio, la escenografía, los objetos, el vestuario o un detalle del mismo, la iluminación, la música, las acciones, los estados de ánimos de los personajes o la manera que el personaje dice alguna cosa en particular o la entrada completa, etc.  Son DIDASCALIAS INDIRECTAS cuando esas aclaraciones integran el TEXTO PRIMARIO en la voz de un personaje. 

Tipo de letra.  Los TEXTOS PRIMARIOS se redactan con el tipo de letra de imprenta que se haya elegido como principal, (en los concursos normalmente se utiliza ARIAL 12).  Sin embargo, las DIDASCALIAS DIRECTAS, se escriben en la misma tipografía, pero en letra cursiva, si se encuentran intercaladas en el TEXTO PRIMARIO, van además entre paréntesis.  Si están por fuera de la ENTRADA del personaje normalmente van en párrafo separado, siempre en cursiva, pero puede iniciarse o no pegado al margen izquierdo o directamente encolumnado debajo de la sangría colgante.  Aunque en estos casos siempre media un renglón de separación, antes y después, entre el párrafo en donde se señala la DIDASCALIA DIRECTA y los TEXTOS PRIMARIOS.  

Si se optó por indicar los nombres de los personajes en mayúscula para cada entrada, cuando se hace referencia a ellos en las DIDASCALIAS DIRECTAS también se los nombra en mayúscula, pero siempre respetando la letra cursiva. 

En cambio, las DIDASCALIAS INDIRECTAS como son parte del TEXTO PRIMARIO, no reciben ningún tratamiento distintivo.


Nótese que las DIDASCALIAS DIRECTAS, se escriben siempre antes de que el personaje hable o haga la acción que se sugiere y no después. 

Tanto los procesadores de texto como las imprentas mecánicas permiten la opción de visualización del TEXTO en FORMATO JUSTIFICADO, este formato distribuye los espacios entre las palabras para que estas se ajusten a ambos márgenes de la columna en donde deben leerse, produciendo un efecto visual de orden en el texto, evitando tener que aplicar la separación en sílabas de las palabras que no entran completas en el renglón. 

En lo personal, a mi gusta interlinear cada ENTRADA, a veces con una altura inferior que la del renglón que uso.   Y para ordenar los radioteatros, numero cada ENTRADA, de esa manera es más fácil señalar aquellas que hay que volver a grabar.  Escribo a dos columnas, usando la primera para los nombres de los personajes, sin usar los dos puntos y sin usar el guión de diálogo.  Inicio el diálogo en la segunda columna, y respeto los textos que deben ir en letra cursiva.  Utilizo el formato justificado.

Para no quedarse con la duda, los prólogos son escenas en donde en la voz de uno de los personajes se anticipa de alguna manera lo que va a pasar. Normalmente aparecen antes del Acto Primero o bien dentro de él como escena cero indicada con el nombre de Prólogo, o  como Escena I, a gusto del autor.  Y los épílogos, luego de los finales, dentro del último Acto, y sirven para cerrar las historias secundarias que quedaron abiertas, luego del final.  


domingo, 20 de junio de 2021

Pizarra del Aula Virtual 2021

Se ha actualizado la sección AULA VIRTUAL que se encuentra en el segundo renglón de la Barra del Menú del BLOG.

La nueva pizarra contiene además del link a los trabajos del año pasado – para aquellos nostalgiosos, que los quieran recordar – la puerta de entrada a los trabajos que están en proceso este año, y que como ya sabemos resultan de utilidad para descubrir los detalles que no alcanzamos a conocer en nuestras reuniones de ZOOM.   

En la medida que avancen las actividades que se solicitan a través de CLASSROOM, la pizarra se irá actualizando.

El Taller de Improvisación Actoral, tiene desplegado la descripción de los personajes.

Leanlos, para entrar en profundidad en las historias de cada uno, de manera de poder amplificar el material para las próximas improvisaciones.

Y el Taller de Escenas de Texto (de Autores Canónicos), Análisis y Dramaturgia, reúne los proyectos de radioteatro.

Los que falten acercar el material, por favor recuerden hacerlo a la brevedad, - y los que todavía no escribieron nada, ¡anímense! - así vamos completando la pizarra, y de esa manera todos pueden leerse entre sí, potenciando la clase.  Así pronto empezamos a grabar.

¡Felicitaciones a todos!  Y gracias por el esfuerzo.