miércoles, 31 de enero de 2018

NUNCA ESTUVISTE TAN ADORABLE - Javier Daulte

Estrenada el 15 de octubre de 2004 en el Teatro Sarmiento perteneciente al Complejo Teatral Buenos Aires, en el marco del proyecto Biodrama, esta obra de Javier Daulte constituye a mi entender junto con ¿Estás ahí? – otra obra del autor estrenada en febrero de ese mismo año - un punto de inflexión en la pluma y en la tarea de dirección de este artista, cuyos textos alcanzan un refinamiento tal que le permiten ir y venir del teatro independiente o alternativo al teatro comercial manteniendo la poética que lo caracteriza y el interés para ambos públicos.


El proyecto Biodrama, es una idea de Vivi Tellas, consistente en la dramatización de un fragmento de la biografía de una persona viva, que se llevó adelante durante su gestión al frente del Teatro Sarmiento (2001-2009), para lo cual convocó a varios directores/dramaturgos para que bajo determinados postulados, generaran puestas que serían representadas por períodos de tres meses en dicho lugar. 

Paralelamente por afuera del proyecto ella logró realizar en teatros alternativos, primero en nuestra ciudad y después por el mundo – de hecho renuncia a la dirección del teatro Sarmiento para vivir una temporada en Estados Unidos convocada por la Universidad de Nueva York  – varias puestas siguiendo la misma modalidad, creando así un nuevo estilo teatral.

Nunca Estuviste Tan Adorable, después de cumplir sus tres meses en cartel, volvió al mismo teatro en marzo de 2005 invitada para una nueva temporada, y en el segundo semestre se mudó al Teatro de la Rivera – otro teatro del mismo complejo – situado en la Boca.  En enero de 2006 inicia su cuarta temporada esta vez en el circuito comercial – Teatro Broadway 2, en la calle Corrientes – continuando con su éxito de público.  Algo parecido a lo que también le sucediera a ¿Estas ahí?

Como muchas de sus obras, Nunca Estuviste Tan Adorable, también fue llevada al cine.  Compartimos hoy la realización bajo la dirección de la actriz y cineasta Mausi Martínez cuya vista respeta muchas de las premisas teatrales y del elenco original solo fueron reemplazados Luciano Càceres por Gonzalo Valenzuela y Carlos Portaluppi por Luis Luque.


Si no pueden visualizar el video por que el propietario desactivo la reproducción en otros sitios web, pueden verla en su canal de Youtube:  https://www.youtube.com/watch?v=i78A3Noh3XI

Cuenta el autor que cuando le ofrecieron el encargo, tenía pendiente la reposición de un espectáculo suyo en Barcelona y luego el estreno de ¿Estás ahí? en Buenos Aires, por lo que no tuvo tiempo de ocuparse del tema hasta terminar primero estas obligaciones.  Tuvo unas entrevistas con Kive Staif, el director del Complejo Teatral Buenos Aires para hablar sobre algunas ideas que tenía y contrató de palabra a los actores con los que quería trabajar, los que estuvieron dispuestos para hacerlo durante un lapso más amplio del que cubría la contratación. Un tiempo atrás había descubierto viendo un espectáculo de Marilú Marini, que su abuela materna era un “personaje muy teatrable” y había llegado con esta oportunidad el momento de plasmarlo.  Su biodrama trataría sobre la vida de su abuela.  Avanzado el proyecto recibe un llamado de Tellas, de donde surge que el personaje debía estar vivo, lo que ya no ocurría con su abuela.  Es interesante el cambio de foco que hace – sobre la marcha – para que la historia gire finalmente sobre su madre, quien si lo estaba y cumplir con los postulados del proyecto. 


Fuente

Javier Daulte – Teatro Tomo 2 – Buenos Aires – Corregidor 20014
ISBN 978-950-05-1696-9

Yo invente la palabra Biodrama
Revista los Irokumptibles



sábado, 20 de enero de 2018

Autores - JAVIER DAULTE -

Javier Rolando Daulte es uno de los dramaturgos más destacados de la última generación rioplatense con alcance internacional.  Es también uno de los más completos, porque es director, no solo de sus creaciones sino también de obras de otros autores nacionales e internacionales.  Sus puestas pueden verse en distintas ciudades alrededor del mundo.  Además es docente y supo administrar teatros en Buenos Aires y Barcelona. 


Sus fines de semana en el Olivos Rugby Club, no lograban divertirlo, por eso su hermana un día lo llevó a ver una obra de teatro: “Despertar de Primavera” con dirección de Agustin Alezzo, esa experiencia lo llevo a estudiar teatro primero en el Payró, luego lo haría con Carlos Rivas, Carlos Gandolfo y Ricardo Monti.  De adolescente y para uno de estos talleres escribió una pequeña escena que luego devino en quince páginas y se llamó “Dos Mujeres” y en 1982, a los diecinueve años, “Por Contratro de Trabajo” recibe la Mención especial en el Royal Shakespeare Festival of New York.  

A lo largo de estas (un poco más de) tres décadas, ha recibido más de sesenta premios y distinciones por su labor teatral, los que se destacan: Premio del Fondo Nacional de las Artes, Premio Martín Fierro, Premio ACE y ACE de Oro, Premio de la Ciudad de Buenos Aires, Premio María Guerrero, Premio Teatro del Mundo, Konex Diploma al Mérito en la disciplina "Teatro: Quinquenio 1999 - 2003" y Premio Konex de Platino al mejor director de teatro de la década 2001-2010  y el Premio Ciudad de Barcelona a las Artes Escénicas, entre otros, y seguramente seguirá recibiéndolos en los años venideros.

Fue fundador e integrante –junto con Carmen Arrieta, Alejandro Tantanian, Rafael Spregelburd, Jorge Leyes, Alejandro Robino, Ignacio Apolo y Alejandro Zingman – del grupo Caraja-Ji (ya disuelto), forjador de la nueva dramaturgia, hoy vigente en nuestro teatro. 

Es creador de un método propio de actuación, del que ha dictado cursos en Buenos Aires y Barcelona, que lleva por nombre: “Método Capucha”, instalando una nueva forma de concebir el teatro.
 
Ha sido publicado en varios países y en distintos idiomas y muchas de sus obras han sido llevadas al cine.  Es uno de los pocos autores que no tienen obras sin editar ni estrenar.  Ha escrito guiones para televisión que no han pasado desapercibidos.  Y el año pasado ha publicado su primera novela “El Circuito Escalera”.


Este año vamos a transitar algunas de sus obras, leyéndolo, yendo al teatro – desde hace tiempo siempre hay algo en la cartelera de Buenos Aires con su nombre – viendo alguna de sus películas llevadas al cine y porque no trabajando alguno de sus materiales en clase.

Un autor, director y maestro para tener en cuenta.

Obras de Teatro (Autor)

Dos Mujeres
Por Contrato de Trabajo
Movimiento de Partida
Muy rápido, muy frágil
Un asesino del otro lado de la pared
Óbito
Criminal, pequeña tragedia sobre una transferencia contratransferencial
Martha Stutz
La Otra
Sueño de una noche de verano (Adaptación)
Casino, esto es una guerra
Paulatina aproximación a un teorema dramático del miedo
Femenino
Faros de Color 
Confesión: Carta de Amor                         
Geometría
¿Tocar nuestro concepto del universo por ese pedacito de tiniebla negra?
Gore    
La escala humana (junto a Alejandro Tantanian y Rafael Spregelburd)
Fuera de Cuadro
El vuelo del Dragón
Demóstenes Estomba
Bésame mucho
4D Óptico
¿Estás ahí?
Nunca estuviste tan adorable
Monstruo dotado de debilidad
Automáticos
Metamorfosis
La Felicidad
Cómo es posible que te quiera tanto
Caperucita, un espectáculo feroz
Proyecto Vestuarios: Vestuario de Mujeres
Proyecto Vestuarios: Vestuario de Hombres
Macbeth (Versión, Director)
Que será de ti                  
Personitas
Clarividentes     

Tambien más de quince espectáculos estrenados que llevaron sus supervisión dramatúrgica.

Obras de Teatro (Dirección)

Los vecinos de arriba
Nuestras mujeres
Ni con perros, ni con chicos...
¿Quién es el Sr. Schmitt?
Novecento
Amadeus
Una relación pornográfica
El hijo de puta del sombrero     
Mineros             
Filosofia de vida
El Reportero
Lluvia constante
Espejos circulares
Un dios salvaje
Proyecto Brecht
Baraka
Intimidad
Cuando la noche comienza (Iluminador)
Dos mil treinta y cinco (Iluminador)       
Maratón de Nueva York (Iluminador, Musicalizador)


FUENTE:
Página oficial Javier Daulte
Alternativa Teatral
Fundación Konex
Wikipedia
Diario La Nación: Javier Daulte: "Pasé por todas y conocí la ruina amorosa." Por Alejandro Rapetti. 06.05.2017

viernes, 12 de enero de 2018

Efemerides - JOSE LIMON - Ciento Diez Años de su Nacimiento

José Arcadio Limón nació en Culiacán, Sinaloa, México, el 12 de enero de 1908, su vocación de pintor se vio frustrada en la Nueva York de los años cercanos a la gran crisis, y  fue casi cuando ya se despedía de la gran manzana, cuando una amiga lo llevo a ver un espectáculo de danza que lo deslumbró tanto, que no paró hasta ser considerado hoy el precursor de la danza moderna.


Dijo en una oportunidad: "lo que presencié simple e irrevocablemente me cambió la vida. Vi la danza como una visión de poder inefable. Un hombre puede, con dignidad y torrencial majestuosidad, bailar. Bailar como las visiones de Michelangelo y como baila la música de Bach".
Se refería a la presentación de los bailarines Harald Kreutzberg e Ivonne Georgia, que generaría un cambio insospechado en su vida.

A la edad de siete años su familia escapó de la revolución del 15, emigrando a la costa oeste de los Estados Unidos, su papá era músico y su mamá estaba dedicada a la crianza de la familia numerosa que habían formado; José era el mayor de seis hermanos – aunque su madre tuvo trece hijos, no todos sobrevivieron a las precarias condiciones en las que vivían –.  Cuando cumplió veinte, apenas unos pocos años después de la muerte de su joven madre, cruzó a dedo el país para llegar a la gran ciudad y reunirse con sus compañeros de estudio de dibujo y pintura que se habían anticipado y lo alentaban a comenzar una carrera artística tal como la que ellos ya habían iniciado.   Fueron también los que le insistieron para que tomara clases de danza en el Estudio de Doris Humphrey y Charles Weidman, cuando sus sueños de pintor comenzaban a esfumarse.

Humphrey, Weidman como también Martha Graham – todos mayores que Limón – fueron alumnos de Ruth St. Denis y Ted Swan y bailaron en su compañía.  Más tarde cada uno formó su propia escuela pero muchas veces volvieron a coincidir en algún escenario.

No había pasado un año en la academia de danza de Humphrey-Weidman, cuando sus maestros lo incorporaron a su compañía.  Limón, a pesar de su edad para comenzar una carrera en la danza, y un cuerpo entrenado para el atletismo,  sobresalía en el escenario y se distinguía como solista.  Sus primeras coreografías también se realizaron junto a este grupo: Etude in D Minor” (1930) y “Danzas Mexicanas” (1939), entre las más destacadas.  Durante la Segunda Guerra Mundial (1942 y 1946) participó en el ejército, en razón del reclutamiento obligatorio. Ya a su regreso fundó su propia compañía. 


La “José Limón Dance Company”, fue la primera compañía de danza americana en realizar una gira por Europa.  Su obra más famosa es “The Moor´s Pavane” data de 1949 y fue representada no solo por su compañía sino por otros grupos de danza. Otra de las más reconocidas es “The Unsung” (1970), en los últimos años de su vida.
   
En 1951 comenzó a enseñar en Julliard y en 1968 crea la fundación que lleva su nombre y donde se enseña su método: la 


Fue el primero en resaltar el rol masculino en la danza contemporánea y uno de los primeros en instalar temas hispanos dentro de sus coreografías – "Canción y Danza" (1933) "Danza de la Muerte" (1937);  "La Malinche"(1947), "El Grito" (1953), “Ritmo jondo” (1953) y” Carlota” (1972), etc – generalmente relacionados con la historia de México y su cultura.

Su técnica, influenciada por las búsquedas de la época, que ya habían iniciado Humphrey, Weidman, Graham, y Balanchine, se concentran en el trabajo sobre el peso y la gravedad, ya sea aprovechándola o resistiéndola.  El ritmo, la respiración y sus efectos sobre el movimiento, como el aislamiento de distintas partes del cuerpo, también son característicos de su lenguaje.

Sobre su técnica dice en la página de la Fundación:

A principios de la década de 1930, tanto Weidman como Humphrey desarrollaron un vocabulario de danza que funcionaba en oposición a las estrictas reglas del ballet clásico. Su intención era doble: demostrar las emociones humanas de una manera menos estilizada que el ballet; e incorporar en su trabajo los patrones naturales de movimiento del cuerpo y su relación con la gravedad. Limón desarrolló sus ideas para su propio trabajo y técnica.

La que se divide entre varios extremos físicos: caída y recuperación, rebote, peso, suspensión, sucesión y aislamiento. Estas ideas se pueden ilustrar en la forma en que un bailarín usa el piso como un lugar desde donde elevarse, regresar y luego levantarse de nuevo. La forma en que un bailarín explora el rango de movimiento entre un extremo de la libertad de la gravedad y el otro de caer en él; por ejemplo, el momento de la suspensión justo cuando el cuerpo está en la parte superior de un salto, y el momento en que el cuerpo cayó completamente a la tierra. Hay muchas palabras e ideas que se asocian inmediatamente con la técnica de Limón, es decir, su humanismo, su uso de la respiración, la musicalidad, el lirismo y sus cualidades dramáticas; sin embargo, el consenso abrumador es que a través del movimiento siempre se demuestra alguna expresión física del espíritu humano.

Jose Limón dixit: "Un gesto, ya sea un salto, giro, carrera, caída o caminata, es tan hermoso, tan poderoso, tan elocuente como su fuente interna. . . Purifica, magnifica y hace noble esa fuente. Te quedas desnudo y revelado. ¿Quién eres tú? ¿Que eres? ¿Quién, qué quieres ser? ¿Cuál es tu calibre espiritual?

Falleció en New Jersey el dos de diciembre de 1972, pero su técnica y sus coreografías, continúan aún vigentes.

Los invitamos a compartir un video sobre su biografía, en el que se muestran fragmentos de sus obras y sus representaciones.


Fuente:
Jose Limón Wikipedia
José Limón Dance.es
Jose Limon Dance Foundation
Video: José Limón, una vida más allá de las palabras

domingo, 7 de enero de 2018

Miró: La Experiencia de Mirar en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Buenos Aires.

Hasta el 25 de Febrero de este año, se podrán ver en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad, cincuenta obras del autor catalán, que fueron realizadas entre 1963 y 1981 – los últimos veinte años de su vida – pertenecientes al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de España.  Luego de esa fecha viajarán al Museo de Arte de Lima, Perú.


Joan Miró i Ferrá, nació en Barcelona, el 20 de abril de 1893.  Fue pintor, escultor, grabador y ceramista.  Desde joven transitó la figuración, atravesada por el fauvismo, el cubismo y el expresionismo, pasando por el arte naif y explayándose en el surrealismo.  Sin embargo su pintura se asocia más al movimiento abstracto y al informalismo.  Ya en la década del treinta manifestaba su deseo de abandonar los métodos convencionales – incluyendo su compromiso con el surrealismo – para favorecer una expresión netamente contemporánea.  Con esta idea, materializará en 1975 la Fundación Miró, ubicada en la ladera del Montjuic, de la ciudad de Barcelona.

Desde los años veinte estuvo vinculado activamente a la vanguardia de París, pero en 1956 se traslada a su nueva casa-estudio ubicada en Mallorca, donde reúne toda su obra, la que será objeto de estudio, revisión y redefinición, permitiéndole alcanzar así la simplificación con la que trabajará los años venideros.  La representación de la naturaleza y la figura humana – temas frecuentes en su obra – surgirán de cualquier elemento que encuentre en su camino: una mancha, una huella o un objeto para, a decir de los curadores de la exposición: “Miró supera la realidad como referente para convertirla en materia y signo, y construye un lenguaje simbólico esencial que emplea en la resolución de problemas plásticos”.

“Miró: La Experiencia de Mirar”, con curaduría de Carmen Fernández Aparicio y Belén Galán Martín, bajo la dirección de Manuel Borja-Villel y Rosario Peiró, nos acerca a esta renovación de la pintura, con trabajos que el autor lleva directamente al lienzo, en grandes formatos, explotando las bondades del gesto, el material, el color y la forma, buscando como objetivo que “las figuras parezcan más humanas y vivas que si estuvieran representadas con todos los detalles” (dixit 1959).


Se incluyen además de las 18 pinturas, 6 dibujos, 26 esculturas y dos filmes: Miró parle (Miró habla), de 1974, del fotógrafo y realizador francés Clovis Prévot, que incluye una profunda entrevista al artista, realizada en 1972, en Palma de Mallorca, por Pere Portabella y Carles Santos, en la que el pintor repasa toda su carrera; y el cortometraje Miró l’altre (Miró, otro), de 1969, dirigido por Portabella, una de las piezas más importantes de la filmografía dedicada al autor, que documenta la composición y posterior destrucción por parte del artista de un mural sobre la vidriera del Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona.

La muestra podrá recorrerse en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo, hasta el 25 de febrero de 2018, de martes a viernes, de 11 a 20, y sábados y domingos, de 10 a 20.

Fuente
Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Bs As
Wikipedia