Filmado en la primavera de 2019, el
cortometraje es la respuesta a una necesidad académica para la materia de Dirección
I en la Cátedra de Pires Mateus, que la directora cursaba en ese momento en la
Universidad Nacional de las Artes.El
guión había sido concebido un tiempo antes en otra materia – Guion – y había quedado
en carpeta.El punto de partida fue encontrado
en una página de Facebook (tiene también su réplica en Instagram) que, desde
esa cátedra, les sugirieron seguir: “Mercado Freaks” una reivindicación justiciera de los poetas de
los sitios de subasta, cuyo
objetivo es rescatar aquellos posteos increíbles que hacen las personas:
pequeñas joyas de la literatura de clasificados y a veces también, material humano
para el diván.
Así la vista se estructura alrededor de un
monologo que el personaje principal narra acerca de su problema y rumea, entre
su percepción y la realidad, cómo su entorno opina sobre él.Los involucrados, se revelan en forma episódica,
poniendo en duda o no las afirmaciones del narrador.Pequeños detalles que acompañan la imagen y sutiles
sonidos de fondo, invaden y completan las viñetas obligando al espectador a no correrse
del motivo principal y forjar su propia opinión.
Vecinos verdaderos filmados a regañadientes y
actores conseguidos por alternativa teatral o por contacto directo completan
los personajes que secundan a El Falcón y su desafortunado dueño. La edición
permitió organizar y salir victorioso al proyecto que como siempre son
productos del azar y el desesperado esfuerzo de los creativos para que sin
dinero o con muy poco, el que se cuenta apenas en sus bolsillos, puedan ver la
luz al final del camino.
El uso variado del plano detalle, potenciando
la poética que ofrece la metonimia, en donde se recorta al sujeto, nos envuelve
en la intriga que en un paso de comedia, al mismo tiempo que nos provoca una
sonrisa, nos rompe el corazón.
El video tiene una duración de tres minutos y
ocho segundos.Que los disfruten.
Ficha Técnica
Elenco por orden de aparición
Voz del Hombre del Falcón, Claudio Astorga;
Marta es Mónica Boccia; Hombre del Falcón es Gastón Viltes; el
Zapatero. Roberto Espósito; Lee como Lee;
John es Liatsu; Norma es Florencia Testorelli y Raúl es Guillermo
Barri.
Guion, Dirección, Montaje y Sonido: Candela
Muhape.
Productores, Raúl Anibal Ercole y Reiton
Matica
Agradecimientos: Juan Caravaggio y Gabriel
Bona Metalúrgica
En la actualidad Candela Muhape se dedica a la
animación, la podemos seguir en su cuenta de Instagram
Dior presentó, los últimos
días de septiembre, su colección primavera verano 2023, en el marco de la
semana de la moda de París.
Imagen tomada por Laura Sciacovelli para Dior SS 23 recuperada el 6 de octubre de 2022 del artículo de whitepaperby de la referencia al pie de página
Inspirada en Catalina de
Medici (1519 – 1589), quien fuera reina consorte desde 1533 hasta 1559, para
luego ser Regente de Francia mientras sus hijos los reyes fueron menores de
edad y al concluir la etapa de regencia transformarse en su Consejera. Se estima que sin su presencia los reinados
de sus hijos no hubieran sido posibles, su audacia y severidad, la llevaron a
ser la mujer más poderosa de Europa durante el siglo XVI.
Humanista, al igual que su
suegro y su familia italiana, creía que su autoridad dependía de las letras y
de las armas, cuando alcanzó el poder (a la muerte de su marido) buscó reforzar
el prestigio real a través de una espléndida exhibición cultural, estableciendo
un programa de mecenazgo artístico que duró tres décadas, tiempo durante el
cual la reina ejerció el patronazgo sobre lo más excelso de la cultura del Renacimiento
tardío francés en todas las ramas de las artes, siendo ella personalmente una gran
coleccionista, y aunque gastó enormes sumas de dinero para estos fines su
mecenazgo no dejó legado permanente.Particularmente en el ámbito de la moda fue pionera en el uso de los
zapatos de tacón, el corsé y el encaje de Burano, su luto estricto y la altura
que ganaba gracias a los tacos, potenciaron su presencia inconfundible en los
ámbitos en los que participaba.
Una performance de danza acompañó
a todo el desfile que se desarrolló dentro de una escenografía que simulaba una
cueva barroca, inspirada en la gruta de Buttes Chaumont en París, la Villa
Borromeo Visconti Litta en Lombardía y los frescos de la Palazzina Cinese en
Palermo, realizada completamente en
cartón recortado, estuvo a cargo de la consagrada artista plástica Eva
Jospin.El evento se llevó a cabo en una
carpa instalada en el Jardín de las Tullerías – jardín creado por la misma
reina para el palacio de las Tullerías, palacio hoy inexistente, fue incendiado
y destruido en la revuelta de mayo de 1871 por los miembros de la Comuna de
Paris.
Se muestra una paleta rígida
de colores, algo inesperados para la temporada estival: blanco, dorado, azul
denim y negro (el característico luto de la reina) con apenas unos anaranjados
y rosados y algunos estampados de flores (también en referencia a la decoración
de las paredes de los salones privados de su majestad) se pueden ver, con un juego
interesante de volúmenes, en batas de encaje, corsés, minifaldas en forma
triangular, pantalones cortos de seda y tops deportivos.La colección incluye también chaquetas en
materiales técnicos, petos de trabajo, camisetas de algodón convertidas en
vestidos, pantalones vaqueros anchos combinados con camisas holgadas, capas
abiertas, sacos, faldas plisadas con cuerdas ajustadas a la cintura, mangas
abullonadas y encaje en la pechera.
Así, la directora creativa de
la casa, María Grazia Chiuri, llevó adelante una interpretación actualizada del
Barroco, conservado el corsé, pero dándole una forma casi geométrica que enmarca
el busto, trayendo de regreso a las faldas anchas que lucían las cortesanas de
esos tiempos y destacando las prendas de encaje, las transparencias, el volumen
y los largos.
Dice Eva Ponce García: De
esta manera, la colección tiene detrás un gran significado: la mujer como papel
principal y la naturaleza. Las mujeres tienen el poder de explorar los territorios
mágicos, debido a su gran conexión con la naturaleza y su fuerza vital. El
poder de la moda está directamente relacionado con el poder de las mujeres.
Unos meses antes a finales de
junio se presentó también la colección referente a la moda masculina. Otra puesta en escena impecable, esta vez a
cargo de Kim Jones
Solo pequeños detalles nos
permiten vislumbrar que el desfile se lleva a cabo en una escenografía ubicada
en un espacio cerrado.Inspirada en el
gusto francés del fundador de la marca y en el pintor escosés Duncan Grant –
integrante del movimiento artístico Bloomsbury (s XX) – que casualmente
cumplían años en la misma fecha, la pasarela es un jardín botánico en tonos
pasteles con una casa en cada extremo, la de la infancia soñada de Dior en
Normandía y la de Virginia Wolf en Charleston.
Dice Dana Apigna: La impecable manera de fusionar los
recuerdos del pasado con prendas contemporáneas y estilizadas, convierten a la
colección Dior Men SS 23 en un sueño entre paisajes.El desfile presenta los trajes sastres que
tanto caracterizan el espíritu savoir-faire de Dior, de un lado se ve la casa
rosa de infancia de Dior en Normandía y una combinación excelente entre
texturas, estampados, siluetas y colores que hacen un perfecto juego con el
espacio.
Quien, cuando era chico, no
jugo a amplificar su voz o a secretear a través de un caño, (yo lo hacía con el
repuesto de las aspas del lavarropas) o a probar si hacía eco y si no a
inventarlo.
Un grupo de artistas juglares
franceses llevaron adelante una performance allá por el año 2001, que sirvió
para visibilizar la potencialidad de este juego.Eran (y siguen siendo, se consolidaron y
multiplicaron sus propuestas) “Les Souffleurs Commandos Poétiques”, algo
así como El Comando Poético de Los Sopladores o El Comando Poético de Los
Susurradores.
La performance se desarrollaba
en un espacio público, podía ser una esquina o la vereda de un museo, etc, y
consistía en aparecer y desaparecer entre la gente, munidos de un tubo por el
cual contarían, si el transeúnte al que encaraban estaba de acuerdo en
escuchar, un texto poético.Finalizada
la presentación volvían a desaparecer, de la misma manera en que habían
aparecido. La elección del texto a narrar surgía en el momento, de acuerdo a la
“cara” y la “reacción” de la persona que aceptaba transformarse en el único
público del evento artístico que iba a suceder.
La acción de susurrar es la pretensión de ralentizar el tiempo. Una
irrupción poética en el espacio público invita a detenerse en este mundo
apresurado para disfrutar de la palabra. Y dado que en esa ceremonia íntima se
establece un vínculo lúdico entre el que susurra y el quees susurrado, la posibilidad de llegada
aumenta, genera placer y enciende el deseo de tomar contacto con otros textos
poéticos.
En Argentina, en el año 2007 Mirta
Colángelo, educadora por el arte fallecida en 2012, enterada de la acción de Les Souffleurs Commandos Poétiques, lo puso
en práctica personalmente en Bahía Blanca y cuenta en su libro, que esa experiencia la transformó.Por el año 2009 Celeste Agüero, en Córdoba creo el
grupo ColorSusurro.Así la actividad de
susurrar, se transformó en el vehículo estrella de los programas de fomento a
la lectura y su difusión se extendió a Latinoamérica y España, porque como dice
Natalia Blanc en su nota del diario La Nación del 25 de octubre de 2018, El
poder de la poesía se potencia en ese acto de intimidad que implica la acción
de susurrar.
En castellano se llama
susurradores tanto a la persona que susurra los textos como al instrumento que esta
usa para relacionarse con el público.
El material de ese instrumento
es generalmente un tubo de cartón, proveniente de los soportes de rollos de servilletas
de papel o de papel higiénico (que al ser más cortos darán un poco más de
trabajo prepararlos) o de los soportes de los rollos de tela – ideales aunque
un poco más pesados para su manejo – también, pueden ser caños de pvc o
cualquier tipo de tubo que sea fácil de manejar para el juglar y cuyo material
no afecte la intimidad de la transmisión del mensaje.
Estos tubos se intervienen con
los materiales que el portador desee, se pueden pintar, pegarles papeles,
cintas, lanas, telas, pompones o lo que se les ocurra. Deben tener entre un
metro y un metro y medio de longitud, la distancia entre susurrador y susurrado
genera una mayor expectativa para atravesar la experiencia. Aunque tener la posibilidad de ofrecer
distintas distancias hace también al juego más divertido. Se aconseja en ese caso iniciar con
distancias máximas antes de probar las más cercanas. Algunos susurradores más sofisticados
terminan en una T lo que permite que la narración sea recibida por dos
personas en forma simultánea.
La acción es simplemente
invitar a una persona a colocarse el tubo en la oreja, mientras desde el otro
extremo el susurrador inicia su relato.El
cartón logra un efecto sonoro similar a colocarse un caracol al oído y esto
juega con las sensaciones del espectador.
En sus performances, los
franceses, fusionan baile, teatro, circo y poesía.El teatro medieval regresa para continuar la
diversión.La experiencia es una
invitación a jugar con los sentidos.
Susurremos y escuchemos los
susurros que nos lleguen.
Fuentes
Sitio
web official de Les Souffleurs Commandos Poétiques
Estamos organizando para el próximo viernes 01 de julio de 2022
nuestra próxima salida al teatro.Esta
vez, el encuentro será en el
Teatro Gral San Martín
(Complejo Teatral de Buenos Aires)
SALA Martín Coronado
Av Corrientes 1.530 – CABA
(entre Paraná y Montevideo)
Para ver BOQUITAS PINTADAS, el espectáculo creado por Oscar Araiz y
Renata Schussheim sobre la obra de literaria de Manuel Puig, que se vuelve a
presentar en reposición veinticinco años después de su estreno con dirección de
los mismos creadores.
Lo prohibido a través del
ocultamiento y la simulación: un doble juego que delinea la naturaleza de los
personajes. A partir de esta idea se desarrolla el proyecto de llevar Boquitas
pintadas a escena. No hay una lectura descriptiva ni una historia lineal, sino
planos de acción superpuestos en tiempo y espacio. Las palabras de Puig
experimentan una transformación musical con reminiscencia a las viejas
audiciones radiales y a la sonoridad del cine argentino de los 30 y 40, que
producen analogías permanentes entre el texto y la concepción plástica y sonora
del espectáculo.
Espectáculo sugerido para
mayores de 13 años
Ficha Técnica
Creación banda de sonido Edgardo Rudnitzky; Realización banda de sonido
Edgardo Rudnitzky y Gustavo Dvoskin; Masterización del sonido Fabio Silva; Diseño
de iluminación Roberto Traferri; Diseño de escenografía Alberto Negrín; Diseño
de video Matías Otalora; Diseño de vestuario Renata Schussheim; Reposición de
escenografía Noelia Svoboda, Matías Otalora; Coreografía Oscar Araiz; Asistencia
de dirección y reposición Yamil Ostrovsky.
Idea, adaptación y dirección Renata Schussheim, Oscar Araiz
El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín está dirigido por Andrea
Chinetti, con Codirección de Diego Poblete
El espectáculo se presenta de viernes a domingo a las 20.00 hs y tiene
una duración de 95 minutos. Los viernes
es el día popular por lo que los precios se encuentran reducidos a $ 450.-
(incluído el cargo por la gestión de compra electrónica).Las entradas para toda la temporada, que
finaliza el 17 de julio, ya están a disposición por lo que rápidamente vuelan.Nuestro encuentro se planifica para el
VIERNES 01 de
JULIO
ADQUISICION DE ENTRADAS.
Para comprar las entradas en forma virtual, se debe acceder a la página:
elegir el botón que se encuentra arriba a la derecha COMPRAR LOCALIDADES,
se abrirá una nueva ventana en donde se deberá seleccionar el día de la
función, en nuestro caso el 01 de julio.
Una vez que se haya abierto la ventana del día de la función se verá el
plano del teatro, y se podrá seleccionar las ubicaciones deseadas. Cuando ya se
encuentren elegidas las localidades (hay que pinchar cada ubicación elegida) se
debe cliquear el botón de “agregar al carrito”.
A esta altura es necesario tener abierta una cuenta en Tuentrada.com,
que es la que usa el teatro para ofrecer sus entradas. Si hasta este momento no
tenías una abierta, debes ir al botón “registrarse”, cliquear y completar los
datos: Nombre, dirección, casilla de email.
IMPORTANTE los datos de la persona que pague deben coincidir con los
datos de la cuenta.
A continuación se procede a ingresar los datos correspondientes a la
tarjeta.Cuando el pago es aprobado, se
puede continuar dentro de la cuenta para bajar las entradas o fijarse en la
casilla de email, porque se habrá disparado uno con la confirmación de la operación
y los comprobantes.Con el QR de la
entrada, mostrándolo desde el móvil, se ingresa a la sala.
A los que vayan, nos encontramos 19.45 en el lugar.
De Wikipedia:
Boquitas pintadas es una obra
del escritor argentino Manuel Puig, publicada en 1969. Tiene un formato de
folletín en 16 entregas.
La novela cuenta la historia
del donjuán Juan Carlos Etchepare, vinculado, fundamentalmente, con tres
mujeres: Nené, una humilde muchacha que está verdaderamente enamorada de él;
Mabel, una chica con pretensiones de gente bien que es tan infiel como lo es
Juan Carlos; y la viuda Di Carlo, mal vista por los rumores de que no respeta
su viudez. Al mismo tiempo, se entrelazan las historias de la hermana de Juan
Carlos, Celina (una soltera empedernida) y Pancho y la Rabadilla, entre otros.
Cuando Juan Carlos debe internarse en Córdoba porque ha contraído tuberculosis,
comienza una formidable exposición de las relaciones humanas y el valor de los
lazos afectivos contra la impunidad de los vínculos establecidos por el deseo.
Toda la novela está contada a través de diálogos directos, cartas, diarios
íntimos, expedientes y publicaciones, habiendo un mínimo de narración
convencional.
El título de la novela procede
de la letra del foxtrot de Gardel y Le Pera Rubias de New York. Cada entrega
está encabezada por epígrafe -extraído de un tango o de un bolero- que se vincula
con el contenido del capítulo.
Fue llevada al cine por el director argentino Leopoldo Torre Nilsson en
1974.
Uno de los más grandes e
innovadores novelistas argentinos, además de dramaturgo, guionista y traductor,
Manuel Puig nació en 1932 en General Villegas, provincia de Buenos Aires.
Estudió Filosofía y Letras y varios idiomas, y luego viajó a Roma con una beca
para estudiar dirección de cine en el Centro Sperimentale di Cinematografía.
Intentó escribir un guión autobiográfico que acabó siendo su primera novela, La
traición de Rita Hayworth, y fue inmediatamente reconocida en Europa. De toda
su narrativa, esta obra es la que mejor expresa su marca literaria distintiva,
en la que el cine, el folletín y los productos de la cultura de masas se
revelan no sólo en la forma de los deseos y las pasiones de sus personajes,
tomados de la realidad, sino también como fuente de innovación técnica (como el
montaje y el trabajo a la manera del arte pop). Luego de sufrir censuras y
amenazas, en 1974 se exilió en Cuernavaca, México, donde dio forma a una
dramaturgia vanguardista alejada del realismo de su narrativa y que despliega
recursos fantásticos, maravillosos y plenos de artificio. Entre sus obras, se
cuentan las comedias musicales Amor del bueno (1974), Muy señor mío (1975) y Un
espía en mi corazón (1988), y las piezas Bajo un manto de estrellas (1981),
Misterio del ramo de rosas (1987) y Triste golondrina macho (1988). Algunas de
sus novelas fueron llevadas a los escenarios (como Boquitas pintadas, montada
por Renata Schussheim y Oscar Araiz en el Teatro San Martín, 1997) y al cine
(como El beso de la mujer araña, dirigida por Héctor Babenco). Manuel Puig
murió en Cuernavaca, el 22 de julio de 1990, dejando inconclusa su última
novela
Tata Consultancy Services, es una empresa multinacional de capitales
indios, que presta distinto tipo de servicios, y hace un poco más de diez años
abrió una filial en Uruguay, que implicó la mudanza a Montevideo de una gran
cantidad de personal oriundos de la India. Jóvenes y de espíritu aventurero, se
los podía ver por las tardes del fin de semana jugando cricket en Villa Biarritz.No les llevó mucho tiempo hacer amistad con
los hermanos orientales y entusiasmarlos para la realización de un video para mostrarse
en la fiesta de fin de año, y en los canales oficiales de la compañía.El video está grabado en distintos lugares
tradicionales de la ciudad, esos que son casi obligatorios para el visitante, y
están protagonizados por los empleados.Las coreografías, basadas en distintas células de movimiento, incluyen
algunos motivos del folklore indio.Una
buena idea para ganarse un lugar en la corporación, que expresa la felicidad de
trabajar en tan linda ciudad.Un video
con calidad profesional.
A este tipo de videos ya estamos acostumbrados gracias a las fiestas
sociales tradicionales: casamientos y otras fiestas religiosas, las de quince
años, alguna despedida, donde amigos protagonizan canciones con la letras
cambiadas.También abundan las secuencias
de un minuto que nos abordan desde las redes sociales y nos invitan a bailar y
grabar el mismo paso.
Happy.De Pharrell Williams /Happy Montevideo (TCSers)
Hasta acá movimientos simples, seguramente pensados desde lo que al
actor le es cómodo bailar, sin exigirle que se someta a un gesto en
particular. Prolijamente ordenados, la
cámara ayuda a enhebrar las distintas células coreográficas, algo que en el
teatro debiera ser orgánico el paso de una célula a la siguiente.
El Verano Llego
Ahora bien, a principios de los años setenta cuando todavía la video
danza no estaba desarrollada (pero si la filmación de películas musicales)
podemos observar en el siguiente segmento de la película “Los Mochileros”, con
dirección de Emilio Vieyra y protagonizada por Ricardo Bauleo, Víctor Bo, la
cantante venezolana Mirtha Pérez, Susana Giménez y Soledad Silveyra (estas dos
últimas no están presentes en este tramo de la película), como la cámara y el
plano, hacen los movimientos que deberían haber realizado los bailarines, si
hubieran contado con ellos, otorgando a la imagen la acción que la coreografía
estaba pidiendo. Cuando se muestran
acciones realizadas por los actores, las escenas tienen la misma duración de la
célula coreográfica y cuentan con inicio, desarrollo y final.
Llegó el Verano.De Elio Roca / “Los Mochileros” (1970) E.
Vieyra.
Pecadora
Para finalizar este artículo vamos a incorporar a “Pecadora”, el baile carcelario
de “Tacones Lejanos”, la película de Pedro Almodóvar, protagonizada Victoria
Abril, Marisa Paredes y Miguel Bosé.La
coreografía interpretada por Bibiana Fernández – cuyo nombre artístico fue
durante mucho tiempo Bibi Andersen – que con movimientos claros, no por eso
digo que sean fáciles, pero lo parecen, desarrollan una número delicioso.
Iniciamos este artículo con la definición de
Coreografía (Teatro) que ofrece el “Diccionario del teatro: Dramaturgia,
estética, semiología”, de Patrice Pavis.
La
práctica del mundo del espectáculo contemporáneo elimina las fronteras entre el
teatro hablado, el canto, el mimo, el video, la danza-teatro, la danza, etc.
Así pues, debemos prestar atención a la melodía de una dicción o a la
coreografía de una puesta en escena.Y
ello es así porquetoda interpretación
actoral, todo movimiento en el escenario, toda organización de los signos
poseen una dimensión coreográfica.La
coreografía comprende tanto los desplazamientos y los gestos de los actores, el
ritmo de la representación, la sincronización de la palabra y el gesto, como la
disposición fundamental de los actores en escena.
La
escenificación no puede restituir al pie de la letra los movimientos y los
comportamientos de la vida cotidiana.Los estiliza, los hace armoniosos o legibles, los coordina en función de
la mirada del espectador, los elabora y los repite hasta que el espectáculo
queda, por así decir, “coreografiado”.Brecht, nada sospechoso de esteticismo, insistió siempre acerca de esta
modificación de proporciones, esta estilización escénica: “Un teatro
enteramente basado en el gesto no puede prescindir de la coreografía.La elegancia del gesto, la gracia de un
movimiento de conjunto bastan para producir un efecto de distanciamiento y la
invención pantomímica aporta a la fábula una preciosa ayuda” (de Pequeño organón
para el teatro. $73)
Fragmentos de Carousel de Theo Lindquist, ver créditos y links para ver la coreografía en el Anexo al final del artículo.
Según el diccionario de la Real Academia
Española, “Coreografía”, tiene cuatro acepciones a saber:
1. f.
Arte de componer bailes.
2. f.
Arte de representar en el papel un baile por medio de signos, como se
representa un canto por medio de notas.
3. f.
Arte de la danza.
4. f.
Conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile.
Fragmento de Carousel de Theo Lindquist, ver créditos y links para ver la coreografía en el Anexo al final del artículo
Wikipedia se acerca un poco más a Pavis, y
dice que:
La
coreografía (del griego χορεία ‘danza circular’, ‘corea’, y γραφή, ‘escritura’)
es el arte de ejecutar una serie de movimientos corporales sucesivos
previamente organizados.
Si bien
es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede
ser aplicado en varios escenarios, entre ellos: Combate escénico (coreografía
de acción o de lucha); Gimnasia, Patinaje artístico sobre ruedas o sobre hielo,
Ballet clásico, Banda de marcha o Cinematografica.
Luego hace referencia a los distintos tipos de
coreografías que podríamos encontrar, pero parecería que mezcla categorías y
que el desarrollo todavía no es completo.
Lo importante es que sea para llevar adelante
la expresión de un baile u otro tipo de rutina, en todos los casos se refiere a
la creación de la organización de las acciones, los gestos, los movimientos de
los participantes en un determinado ritmo y en el espacio en donde esta suceda,
en tanto objeto de apreciación por parte de los mismos participantes como de
terceros observadores. También refiere a
su ejecución por parte de los participantes y al objeto anotado o plasmado en
un soporte para que pueda ser aprendido o conservado para facilitar su nueva
ejecución en un tiempo futuro.
Nos acercamos de alguna manera al concepto de
Puesta en Escena, que es más amplio, pero hoy no vamos a hablar de eso. Vamos a
volver a la primera definición de la Real Academia, Arte de componer bailes, y vamos a hacer foco en aquellas
coreografías que deben ser realizadas por actores que no son bailarines.
Muchas veces, aunque la obra de teatro no sea
un musical, nos vemos en la obligación de montar o bailar una escena y muchas
veces no contamos con actores que bailen o nosotros mismos no bailamos, no
tenemos los conocimientos estilísticos de los exquisitos movimientos de la
danza clásica o contemporánea, ni muchas veces tampoco la de los bailes
tradicionales o folklóricos.
En estas situaciones habrá que contar con el
profesional adecuado que nos guie y entrene, que es lo más recomendado, o
lanzarnos a la aventura, si el presupuesto nos lo impide y entoncesestudiar un poco y confiar en nuestra
creatividad.
Más allá de los conceptos musicales de ritmo,
acento, compás y frase musical y un fino oído para identificar instrumentos o
cambios de sonidos que nos puedan ayudar como marcas dentro de la composición,
es importante partir de la base de cuál es el sentido que ocupa la coreografía
que estamos construyendo en el contexto de la obra.
Si está se construye para que los actores
realicen un cambio de escenografía, y por lo tanto deben transportar elementos
o para distraer al público mientras los maquinistas realizan el cambio de
escenografía.Si la coreografía sirve
para presentar a un personaje, o para avanzar en la historia, reafirmar un
concepto, plantear un recreo al espectador, bajar o subir la tensión de la
obra, realizar un cambio de vestuario, presentar o rematar un episodio o
scketch, etc.
Otro punto a tener en cuenta es quienes van a
participar y con cuáles limitaciones contamos en ese y en cada caso.Son muy feas de ver esas coreografías que
fueron armadas con movimientos que los ejecutantes no pueden realizar bien, o
quedan grotescos cuando esa no fue la búsqueda o cuando no pueden mantener una
uniformidad de ritmo o de calidad del gesto.En estos casos menos es más y un movimiento simple pero bien ejecutado será
más funcional a las necesidades de la obra y enaltecerá a quien firme la
creación coreográfica.
Finalmente si además los actores van a cantar
mientras se ejecuta la coreografía, hay que tener en cuenta la cuestión
aeróbica y su interferencia en la emisión de la voz.
Decíamos más arriba que la coreografía es la
organización de los gestos en el escenario, pero ¿cuáles son esos gestos?Principalmente, una coreografía se puede
describir como distintos tipos de DESPLAZAMIENTOS, de GIROS, de SALTOS y de
CAIDAS o entradas al piso,Por otro lado
están los TRUCOS (más utilizados en los espectáculos de Revista) – se llaman
así a los elevamientos de los personajes sobre los cuerpos de los otros bailarines
– y otros tipos de acrobacias.
Un gesto, también puede ser expresiones
corporales propias del actor, acciones de los personajes u otro tipo de gestos
que también los caractericen, o resulten interesantes explotar.
Existe también la posibilidad de destacar
alguna parte del cuerpo, recuerden las coreografías de Bob Fosse, en donde solo
se movían las manos y sus dedos. O los trabajos de Luciano Rosso,
principalmente con la cara pero también con el resto del cuerpo aún sentado en
sus versiones del Pollito Pio entre otros playbacks.
Una célula coreográfica – el consabido tirate
un paso – es una secuencia de movimientos que se organizan en relación a una
unidad de medida, que puede ser la duración de un compás o varios, usualmente
hasta completar la frase musical.El
establecimiento de dicha unidad es discrecional del coreógrafo, puede variar su
extensión incluso dentro de la misma canción y le servirá para establecer una
idea o un motivo que luego transmitirá a los ejecutantes.
El trabajo en células permite por un lado ir
aprendiendo el movimiento por tramos y acumulación, como para definir las
repeticiones de esas células, así como si fueran un estribillo y para incluir
variaciones en las mismas y crear una célula diferente, (o mejor dicho, una célula
con variaciones).
En la creación de la célula coreográfica es
importante tener en cuenta la necesidad de mantener en equilibrio el cuerpo del
actor, principalmente en el inicio y el final de la misma, como también la
distribución del peso del cuerpo, que permita un pasaje orgánico a los distintos
puntos de apoyo en cada movimiento, ya que los actores tendemos a enredarnos al
querer copiar el dibujo que nos proponen.
Finalmente, se deberá tener en cuenta, el
vestuario que llevarán puesto los actores durante la representación, que a
veces limita los movimientos, y el espacio escénico que se debe o puede usar, y
si esta está ocupado (o va a estarlo en el momento de la ejecución concreta) con
objetos o no.
Una vez que tomamos conocimiento de todo esto,
llega el momento de planificar las células coreográficas y las figuras que se
irán dibujando en el escenario, que pueden incluir cambios de niveles, de
velocidades y si la canción lo amerita, cambios de ritmo.Si habrá solistas, parejas, grupos, o todo
junto que por momentos se recorten, adquiriendo protagonismo.Si habrá movimientos en canon, o diferentes
coreografías superpuestas para distintos grupos de bailarines, o todos bailarán
el mismo paso.Si el peso del escenario
se repartirá uniformemente o prevalecerá por momentos un sector en detrimento
de otro que quede momentáneamente vacío, etc.
Caravaggio
es el pseudónimo de Michelangelo Merisi, pintor italiano de finales del siglo
XVI, muy popular en su época, ya que supo cómo aprovechar las necesidades de la
Iglesia de la Contrarreforma consiguiendo de esa manera los fondos para solventar
su arte, que pocas veces negociaba, no sin antes defenderlo. Sin embargo, el verdadero reconocimiento, proviene
de principios del siglo XX en la medida que se profundizan los estudios sobre
el Barroco.
Actualmente
se lo considera el padre de la pintura moderna, su Tenebrismo constituye
la bisagra entre los movimientos Renacentistas y Manieristas, hacia el arte del
Barroco. Se caracteriza por profundizar las sombras del
claroscuro, acentuando la luz sobre personas u objetos que se prefiere resaltar,
otorgando dramatismo a la obra, ambientadas por lo general en la nocturnidad,
la utilización de personas reales como modelos y una obsesión marcada por los detalles
de la naturaleza y la realidad.
Quizás
sea por su temprana desaparición, porque no abrió un taller propio o porque no
escribió sobre las bases de su estilo, que después de su muerte cayo en el
olvido, cobrando notoriedad sus discípulos y admiradores, como Rubens, Velázquez,
Rembrandt, por nombrar a los más famosos, hasta que el crítico de arte Roberto
Longhi, en los pasados años 20 lo rescata.
O quizás fue por su carácter vehemente y pendenciero, con tanta facilidad
para ganarse enemigos y quedar expuesto, que el mundo le cobró durante un
tiempo su irreverente éxito y los lazos con el poder de turno que su magnetismo
supo ganar, y que de alguna manera estuvieron para protegerlo.
Nacido
en Milán, el 27 de septiembre de 1571, sus padres pertenecían a una familia
acomodada, ella, Lucia Aratori, venía de una familia acaudalada y con buenas
relaciones sociales, y su padre, Fermo Merisi, era el administrador y arquitecto
del Marqués de Caravaggio. Caravaggio,
la ciudad, quedaba a pocos kilómetros de Milán y en 1576 deciden mudarse a ella
para escaparse de la peste que azotó a Milán ese año. Fermo, fallece al año siguiente.
A
los trece años se inició como aprendiz en el taller de Simón Peterzano, un
discípulo de Tiziano. Las relaciones de
su familia, con las de Sforza y Colonna le abrieron las puertas para el
desarrollo de su carrera, que inicialmente distribuyó entre Milán y Caravaggio
aunque no se descarta que, para esa época haya conocido Venecia, y haya podido
apreciar las pinturas de Tiziano y Giorgione, las que, estas últimas, el pintor
fuera acusado de copiar. En Milán
conoció la obra de Da Vinci, especialmente “La Ultima Cena”. La simplicidad y
la atención al detalle naturalista, es lo que más apreciaba del arte de esta
ciudad y fueron las bases que construyeron su legado como artista.
A
los veintiún años se lanza a Roma a la aventura, quizás escapando de algo, ya
que sus biógrafos (aunque la cita no sea muy clara) cuentan que llegó casi
desnudo, sin dirección fija, sin provisiones y sin dinero, completamente
desamparado. Pero al poco tiempo estaba
trabajando con Giuseppe Cesari, que a su vez era pintor de cámara del Papa
Clemente VIII. Enfocado en flores y
frutas, sus primeros cuadros conocidos incluyen ese tema: “Muchacho Pelando
Fruta”, “Cesto con Frutas” y “Baco”. Las
tres obras, realistas hasta el detalle, de permitir identificar tipos y
variedades de determinados frutos como así también una enfermedad, un tipo
específico de hongo en la hoja de una higuera, detalles que empiezan a
presentarse en la poética del artista.
Dos
años más tarde comienza a abrirse camino por su propia cuenta, gracias a la influencia
del nuevo grupo de amigos romanos, que lo llevaron a conectarse con los grandes
coleccionistas, pero también con las peleas callejeras. Entre ellos se destaca Mario Minniti, un
joven siciliano, que primero fue su modelo y luego lo acogerá en su casa de
Siracusa y juntos trabajaran en Sicilia.
En
su obra aparecen nuevos temas, con Minniti de protagonista, y la novedad es que
también incluye a otros personajes en sus escenas. De esta época son “La Buenaventura” y “Los
Jugadores de Cartas” que llaman la atención a los coleccionistas que se
congregaban alrededor del cardenal Francesco Maria del Monte, para quien llevó
a cabo después gran variedad de obras: “Los Músicos”, “Apolo Tocando el Laud” y
“Chico Mordido por una Lagartija”.
LA BUENAVENTURA Imagen Recuperada el 17 de septiembre de 2021 de De Caravaggio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37245590
Muchos
de los amigos del cardenal, son benefactores de Iglesias y comienzan a
solicitarle pinturas con temas religiosos.
La Iglesia en esta época necesita hacer frente a la Reforma que habían iniciado
Lutero y luego Calvino, años atrás.
Necesitaban aumentar la cantidad de iglesias y decorarlas para llamar la
atención de los fieles de manera de generar un contraste al clima de austeridad
que pregonaban los protestantes.
“Magdalena
Penitente”, “San Francisco de Asís en Meditación”, “San Francisco de Asís en
Extasis”, “Descanso en la Huida a Egipto”, “Marta y María Magdalena” y “David
con la cabeza de Goliat” son algunos de estos encargos.
Comienza
así un período de bonanza y al mismo tiempo de conflicto, en donde conseguirá
catapultarse a la fama pero también de ganarse enemigos acérrimos.
El
gremio lo criticaba por pintar directamente, sin realizar bocetos previos, algún
sector de la Iglesia, por la elección de sus modelos, por las posiciones en que
los pintaba, por su realismo minucioso, por la dramaticidad y violencia de sus
personajes, consideraban que sus escenas exaltaban la vulgaridad y que no
estaban en sintonía con los valores cristianos que se pretendía
transmitir. Aun así, otros pintores
justamente por lo mismo, lo llamaban el mejor artista de la naturaleza y consideraban
a su obra como un verdadero milagro, eran en su mayoría jóvenes que intentaron
hacer del Tenebrismo una escuela y que compartían la admiración por el artista.
En
ocasiones en que un cuadro era finalmente rechazado por el comitente, siempre
consiguió un coleccionista que tuviera interés en conservarlo.
A
partir del 1599 pinto “El Martirio de San Mateo”, “La Vocación de San Mateo”,
“La Inspiración de San Mateo”, “La Conversión de San Pablo” y “La Conversión de
San Pablo en el Camino a Damasco”, “El Entierro de Cristo”, “La Madonna de
Loreto o Madonna de los Peregrinos”, “Madonna con el Niño y Santa Ana” y la
“Muerte de la Virgen”.
LA INSPIRACION DE SAN MATEO, versión aceptada - Recuperada el 17 de septiembre de 2021 De Michelangelo Merisi da Caravaggio - http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/caravaggio/matthew.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=136502
En
todas o casi todas estas pinturas tuvo inconvenientes, y tuvo que corregir o
volver a empezar o cambiar de propietario a su pintura. Su arte expresaba la vida real, con personas
reales sintiendo el peso de la vida que la religión suponía aligerar, lo cual
distaba bastante de la idea de la catequesis que los asesores de los mecenas
pretendían mostrar al pueblo: santos con cuerpos incorruptibles, vidas
irreprochables, sin dificultades para llevar adelante la voluntad de Dios,
ocupando el centro de la escena, pero poseedores de una celestial humildad.
Fue
quizás su juventud y su falta de experiencia en los cánones que hacen a la
pintura sacra que lo llevaron a cometer esos errores o tomar decisiones
equivocadas. Para la misma época hizo
una pintura de temática profana, “El Triunfo del Amor” que sirve para
compararla con las de corte sacramental, y en la que se puede apreciar que no hace
distinción en el tratamiento de la postura de los personajes ni en el clima
Tenebroso que los rodea.
El
29 de mayo de 1606, asesina a Ranuccio Tomassoni, en una dudosa situación. Sus amigos del poder, esta vez no pueden protegerlo
en Roma, pero le prestan ayuda fuera de ella.
Se escapa a Nápoles, mientras estos trabajan en conseguirle la amnistía.
En
Nápoles la suerte le vuelve a sonreir, y pronto es amado y odiado con la misma intensidad
que en Roma, de esta etapa es “Siete obras de misericordia” y “La Madonna del
Rosario”, entre otras.
De
Napoles se muda a Malta, bajo la protección de Alof de Wignacourt. Ahí se lo nombro Caballero de la Orden y
Pintor General de la misma. Durante su
estadía pinta “La Decapitación de San Juan Bautista” y “Retrato del Gran
Maestre de la Orden de Malta Alof de Wignacourt” asi como a también retrató a
otros caballeros de la Orden.
Aparentemente envuelto en otra riña callejera esta vez en 1608 con daños
a una casa y un Caballero herido, hacen que lo expulsen de la Orden y lo declaren
persona no grata.
Debe
abandonar Malta y pone proa a Sicilia donde se reencuentra con Mario Minniti, y
gracias a su ayuda, realizan trabajos juntos en Siracusa, Mesina y
Palermo. Pinta “La Sepultura de Santa
Lucía”, “La Resurrección de Lázaro” y “La adoración de los Pastores”, sus trabajos
en esta época muestran una evolución, su sentimiento se profundiza manifestando
la soledad del individuo plasmado en enormes vacíos, e incluye autorretratos en
personajes secundarios, (y no tan secundarios).
Se vuelve insociable y desconfiado.
LA SEPULTURA DE SANTA LUCIA - Recuperado el 17 de septiembre de 2021 De Michelangelo Merisi da Caravaggio - The New York Proyect (2002) 10000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM) disttributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH ISBN 3936122202. Dominio público https://commons.wikipedia.org/w/index.php?curid=148754
Después de nueve meses emprende su camino de regreso. Pasa por Nápoles y nuevamente bajo la protección de la familia Colonna, pinta “La Negación de San Pedro y El Martirio de Santa Úrsula”. El nuevo Papa Paulo V le había perdonado la pena. Todavía en Nápoles sufre un intento de asesinato, en Roma lo dan por muerto, luego se confirma que había salvado la vida pero le habían desfigurado la cara. Pinta “Salome Sosteniendo la Cabeza de Juan el Bautista” que se la envia a Wignacourt, en señal de desagravio y “David con la Cabeza de Goliat” que le envía al Cardenal Scipione Borghese, sobrino del Papa y artífice del perdón conseguido en Roma.
En
el verano de 1610 sube a un barco para volver a Roma, para recibir el indulto, pero
nunca llego. Las noticias de la época son escasas y contradictorias, así como
las causas de su muerte entre las más probables que había muerto de fiebre en
Puerto Ercole. Su cuerpo nunca se
encontró. Se considera su fecha de
muerte el 18 de julio de 1610.
En
2010 en un cementerio de Porto Ercole, fue hallado un cadáver de los siglos XVI
o XVII que podría coincidir con el del pintor.
Se trata de un varón de entre 35 y 40 años, de 1.65 m de altura y un
estudio presenta coincidencias con el ADN de habitantes que llevan su mismo apellido. Otro estudio determinó que el occiso falleció
muy probablemente a causa de una infección como consecuencia de una herida producida
por un arma blanca.
LA INSPIRACION DE SAN MATEO (primera version rechazada) Recuperada el 17 de septiembre de 2021 de Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1946297
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Caravaggio. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado el 17 de septiembre de 2021 de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caravaggio.htm
Albrecht Dürer, o Alberto Durero en su traducción al castellano, fue uno
de los principales artistas del Renacimiento, que logro gozar de fama durante
su vida, consagrado ya, antes de cumplir sus treinta años y conservándola hasta
nuestros días, influenciando también en la obra de otros grandes artistas de
los siglos siguientes.
Fue también un hombre de su época – la costumbre de autorretratarse con
frecuencia, es una expresión del antropocentrismo del Renacimiento que
compartió con otros grandes pintores – los hechos que lo confirman, se
materializan en el interés por la teoría que permitía mejorar los dibujos,
preocupado por la perspectiva, las proporciones, las formas, los detalles, los
derechos, la divulgación.Escribió sus
teorías, que plasmó en dos colecciones de libros, de cuatro volúmenes cada uno,
referidos a la medida y a la proporción humana.Su deseo de escribirlos en idioma vernáculo y no en latín, favoreció la
difusión del idioma, algo que de alguna manera acompañaba las ideas de Lutero
sobre la materia, al traducir La Biblia al alemán.
Su denuncia en Venecia sobre el uso de su monograma por parte del
italiano Marcantonio Raimondi en la copia de sus grabados, constituyó un
antecedente del derecho de protección de la propiedad intelectual.Si bien sus grabados podían continuar siendo
copiados, en el territorio de Venecia, no se podía incluir su “logotipo”, con
el fin de diferenciar las obras originales de las copias.
Luchó para que se valorara la actividad de los artistas a la misma
altura que la de los filósofos o la gente de ciencia. No estaba tan errado en esto último, ya que
siendo la población en su mayoría analfabeta, el dibujo y la escultura
transmitían valores de verdad a quienes se encontraban imposibilitados de
leer.
Es interesante el origen de su apellido.Su padre Alberto Durero el viejo, (1427-1502) era un orfebre húngaro
originario de Ajtós, junto a la ciudad de Gyula, que al emigrar a Núremberg,
tradujo su apellido primero a “Turer” y luego al dialecto local “Durer”, su
significado es “fabricante de puertas” y el escudo de familia tiene entre sus
motivos, una puerta.Quizás su hijo, que
no tuvo descendientes haya sido la puerta a los grandes cambios.
Nacido el 21 de Mayo de 1471, su padre fue su primer maestro. Sus increíbles condiciones para dibujar le
permitieron ingresar a los quince años al taller de Michael Wolgemut, y gracias
a ello, pudo participar, en 1493, en la impresión de “Las Crónicas de
Núremberg”, de Hartmann Schedel, uno de
los libros incunables más preciados, editado en dos versiones, una en latín y
otra en alemán, preparadas en forma simultánea, donde se cuenta la historia
universal siguiendo a La Biblia y que contiene el primer mapa de Alemania.
Al finalizar sus estudios inicia un viaje, con la intención de sumarse
al taller de Martín Schongauer en la ciudad de Colmar, sin saber que este había
fallecido un tiempo atrás.Sus hermanos
le aconsejan que se dirija a Basilea, donde podía encontrar trabajo.Y es ahí, donde lo contratan para la edición
de “La Nave de los Locos” o “La Nave de los Necios” de Sebastian Brandt,
colaborando en la realización de por los menos 75 grabados de los 116 que
contiene la obra.
Vuelve a Núremberg para llevar adelante su casamiento, que las familias ya
habían concertado, porqueen esa época
un artista que proyectaba tener un taller debía estar casado.La elegida fue Agnes Frey, hija de un herrero
de buena posición económica.Aparentemente la relación conyugal no fue buena, lo que se deduce de la
correspondencia que mantenía con su amigo, el abogado y humanista Willibald
Pirckheimer y de que del matrimonio no surgieron hijos.
Apenas recién casado, realizó su primer viaje a Italia, sin su esposa.En ese viaje, recibiría las influencias de Andrea
Mantegna y Giovanni Bellini, además de asimilar los principios del humanismo.En el camino de regreso se divirtió llevando
adelante minuciosas acuarelas, entre la que destaca “El Castillo de Trento”.
Durante los diez años que separaron el primero de su segundo viaje a
Italia, se dedicó intensamente a su taller.Así se consolida su maestría técnica en el manejo de la xilografía y el
grabado que se manifiestan en la célebre serie del “Apocalipsis”, que lo
hicieron muy famoso como también “Baño de hombres”, “Sanson y el león”, “La
gran fortuna” y “La caída del hombre”.Basaba su manejo de las proporciones en las teorías de Vitrubio pero
además incorporaba detalles de la naturaleza alcanzando gran realismo.
Durero volvió a viajar a Italia entre 1505 y 1507, mientras estuvo
fuera, la Fundación de Comerciantes Alemanes le encargó “El retablo de La
fiesta del Rosario” y también en esas fechas pintó (en cinco días, según dejo
expresado dentro de la propia obra) la tabla “Jesús entre los doctores”.Un par de años después de regresar a Núremberg,
compra la casa que hoy es su museo y donde vivió y organizó su taller hasta sus
últimos días.Ya en esta época realiza,
los retablos: “Para la Iglesia de los Dominicos de Frankfurt del Main”, “Adoración
de la Trinidad”, “Adan y Eva” y como siempre números retratos y autorretratos,
como también grabados, la serie de “La Pasión”, “La Vida de la Virgen”, “El
Caballero, la Muerte y el Diablo”, “San Gerónimo en su Gabinete” y “La
Melancolía”. Menos conocidos pero
siempre llamativos son su “Rinoceronte” y “La Liebre”.
De sus últimos tiempos son importantes las pinturas “Los Cuatro
Apóstoles” que regaló a su ciudad y el “Retrato de Erasmo de Roterdam”,
filósofo que lo admiraba y que dijo de él que era el «Apeles
de las líneas negras», ya que consiguió crear gamas de sombreado y texturas
que lograban imágenes tridimensionales inéditas.
Murió el 6 de abril de 1528, en la ciudad que lo vio nacer.Dejó además una infinidad de material escrito,
además de las obras teóricas nombradas más arriba, a las que se dedicó a revisar
y corregir, sus diarios de viajes, que incluían las audiencias con la realeza y
los detalles de la vida social durante los mismos, y la correspondencia con sus
amigos en su mayoría doctos e intelectuales.
Para los artistas alemanes
resultaba difícil conciliar su imaginería medieval —representada con ricas
texturas, colores brillantes y figuras con gran lujo de detalle— con el énfasis
que los artistas italianos ponían en la Antigüedad clásica, los temas
mitológicos y las figuras idealizadas. La tarea que Durero se planteó fue la de
proveer a sus compatriotas de un modelo con el que pudieran combinar el interés
empírico por los detalles naturalistas con los aspectos más teóricos del arte
italiano.
Fernández, Tomás
y Tamaro, Elena. «Biografia de Alberto Durero». En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durero.htm [fecha de
acceso: 19 de mayo de 2021].