domingo, 13 de diciembre de 2020

Efemérides - CARLO GOZZI - Tricentenario de su Nacimiento

 

Carlo Gozzi, nació con el título de Conde, porque su familia era de la nobleza Ragusa (hoy Dubrovnik), en Venecia el 13 de diciembre de 1720, aunque adolecían de los recursos económicos – por la mala administración de los bienes que hizo su padre y luego a la muerte de él, su madre y su cuñada que la empeoraron – y que le hubieran reportado los beneficios de una mejor educación, cosa de la que siempre al parecer se quejaba. 

Defensor de las tradiciones culturales – incluyendo lo social político y económico – promovió el rescate y mantenimiento del modelo lingüístico toscano prevaleciente en Dante, Petrarca y Boccaccio y sus seguidores.  Escribió poesía (entre las que se destacan “Marfisa Bizzarra” y “Las Novias Recuperadas”) y novelles, incluyendo una autobiografía de nombre “Memorias Inútiles”.  Con los pseudónimos de Il Solitario o Lo Sperticato escribió textos para ceremonias religiosas como casamientos u ordenaciones sacerdotales. 

Su vocación por el teatro se manifestó desde joven, donde hacía representaciones solo para familiares y amigos, pero a los 41 años hizo su primera presentación pública con “El Amor por Tres Naranjas” y desde ese momento se lo reconoce como un fuerte opositor a la corriente de la Ilustración representadas por otro conocido veneciano, Carlo Goldoni y Pietro Chiari, este último si bien era oriundo de Brescia, vivía en ese momento en la Serenísima. 

Con esta obra, Gozzi, crea la Fiaba, un subgénero teatral que mezcla lo fantástico y maravilloso, con elementos de la Comedia dell Arte, sobre una trama sutilmente cómica.  Luego llegarían varias obras más de este género.  Y más tarde vendrían “El pájarillo verdebonito” y “Turandot”. 

Algunas de estas piezas se transformaron luego en grandes óperas. 

Adaptó obras teatrales del Siglo de Oro español, como “La Princesa Filósofa” o “Las Medicinas del Amor” y textos del teatro francés. 

También se dedicó a la investigación, anticipándose a la escuela de formalistas rusos, estaba obsesionado por definir cuáles son los temas con que se construye la trama de las obras de teatro, creía que los podía englobar en un número finito de ellos y supo encuadrarlos en 36.  Pero la documentación de su tesis se perdió.  Goethe leyó la aseveración del escritor y se la comentó a Schiller que escéptico decidió hacer su propia investigación sin obtener mejores resultados.  Ya en el siglo XX, el francés Georges Polti volvió a la carga, y se cree que logró reproducir la mencionada lista de 36 temas. 

Falleció el 4 de abril de 1806. 

El sitio carlogozzi.com recoge información sobre la obra del escritor y anuncios sobre eventos culturales relacionados con la literatura italiana del XVIII

 

Fuente:

Wikipedia: Carlo Gozzi, página recuperada el 12 de diciembre de 2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlo_Gozzi

 

domingo, 6 de diciembre de 2020

Muestra del Taller de Dramaturgia y Escenas de Texto.

El 27 de noviembre pasado se llevó a cabo la muestra del cierre anual de los talleres del Centro Cultural, con un video de cuarenta y cinco minutos proyectado en vivo a través del canal de YOUTUBE del Cortázar.  En el pudimos ver algo representativo de cada uno de los talleres que se brindaron bajo las distintas modalidades virtuales con las que trabajamos este año.  La cantidad de talleres hizo que cada uno volcara un fragmento de lo hecho, ya que de otra manera sería inabarcable dada la extensión de los trabajos. 

Prometimos postear en forma completa los nuestros.   Y eso hacemos ahora.  Duran más o menos siete minutos cada uno.  Son dos audiotextos, acompañados de alguna imagen asociada a lo que cuentan.  Esperemos que los disfruten tanto como nosotros. 

Son el resultado de un ejercicio iniciado en el taller, a partir de distintos juegos y finalizado por las autoras de acuerdo adonde su imaginación las llevara. 

En el primer caso, Sandra Bolla, concibió primero un cuento – Efecto Inesperado – al que luego se le incorporaron diálogos para que todos pudieran participar encarnando un personaje, con al menos una línea, sin salirse del corazón del relato.

 


En el segundo caso, nos encontramos que se ha ficcionado un suceso policial rescatado de los diarios, ocurrido en el año 1955 y que convulsionó a la ciudad: El descuartizador de Barracas.

Su autora, Lilian Baiele, planteo la síntesis y se lanzó a escribir ya en formato de diálogo, los capítulos en que se desarrollaría su trabajo. Aquí solo se presenta el primero: Alcira.

 


Las grabaciones fueron realizadas con la misma impronta que domino el dictado del taller durante el año, utilizando medios y ambientes caseros con adolescencias de insonorización, que hacen que existan diferentes calidades de sonido en cada personaje, pero que se mantuvieran activas las ganas de crear, probar y aprender 

Gracias por tanto.  

sábado, 28 de noviembre de 2020

Se Viene la Muestra!

 


El próximo martes 1 de diciembre a las 20.00 hs se llevará a cabo la primera presentación virtual en vivo del Taller de Improvisación Teatral del Centro Cultural Julio Cortázar. 

Compartiremos con ustedes, algo de lo que fuimos construyendo este año, marcado por la pandemia y el encierro cuarentenal.   El formato en que lo haremos es el mismo que utilizamos para las clases, algo inusual – hasta ahora – y raro para una actividad que parecía no podía prescindir de la presencia física de los participantes. 

Es por eso que esta fiesta, con gusto a logro por haberle ganado a las adversidades, llevará consigo la fragilidad de todas nuestras carencias técnicas respecto a la tecnología.  Dependeremos de que todos tengamos electricidad y una buena conectividad en las casas y que nuestros dispositivos no nos traicionen a último momento.  Y esto también vale para el público. 

Tenemos capacidad para no más de setenta invitaciones, - equivalente a setenta terminales en la que cada usuario podrá compartir con sus elegidos en el marco del DISPO – ya que la muestra se realizará a través de la aplicación ZOOM, que cuenta con una capacidad máxima para cien participantes – y necesitamos que también ingresen los actores y el personal del Centro Cultural. 

De esta manera los que hayan reservado su lugar y cuenten con la confirmación de la reserva, podrán gozar de este encuentro en cualquier dispositivo con acceso a internet sin necesidad de bajarse la aplicación, dando un click en el link que les llegará a su mail o whatsapp. 

Para los que todavía no estén familiarizados con estos menesteres, haremos una breve reseña minutos antes del comienzo, para que todos podamos disfrutar de la muestra de la mejor manera, por eso pedimos también que el ingreso se realice con puntualidad. 

Para los que quieran hacer la reserva o tengan dudas sobre lo que acá estamos planteando, les dejamos el mail de contacto: 

teatro.ccc@gmail.com

indicando número de teléfono para integrar un grupo de whatsapp para la comunicación ante contingencias que pudieran suceder en el caso de que las conexiones se cayeran durante la muestra.  (luego ese grupo se desactivara) 

Esperamos con gusto que nos puedan acompañar.

La muestra se completa, con los trabajos presentados ayer en la fiesta de cierre del Centro Cultural y cuyos videos se podrán ver en el canal de YOUTUBE del Centro Cultural y también en el próximo artículo de este Blog, que se publicará el 6 de diciembre. 

Para los que quieran curiosear que estuvimos haciendo durante el año pueden entrar al botón de Aula Virtual en la barra del menú del Blog. 

Nos estamos viendo.







lunes, 23 de noviembre de 2020

Efemérides - ROALD DAHL - Trigésimo aniversario de su fallecimiento

 


Recordamos a Roald Dahl, por su prolífica obra literaria para niños – aunque también escribió para adultos con igual éxito editorial – que trascendió los libros para llegar al cine en su gran mayoría – en más de una versión y siempre dirigido y actuado por renombrados representantes del medio. 

Nacido el 13 de septiembre de 1916, en Cardiff, sus padres noruegos, habían asentado su vivienda en Gales para que sus hijos tuvieran una educación británica.  El año en que cumplió tres años, falleció su hermana mayor y al poco tiempo su padre. Su madre para cumplir los deseos de su marido, solo regresaba a Noruega durante el verano, donde Roald pasó allí los mejores momentos de su niñez. 

Inició su educación, en la escuela de la catedral de Llandaff, pero su madre no estuvo de acuerdo con el régimen de castigos que este aplicaba a las travesuras del niño (que junto con unos compañeritos puso en una oportunidad, un ratón muerto adentro de un tarro de caramelos en una tienda del barrio)  y lo cambio a St. Peter's School, un colegio privado en la ciudad costera de Weston-super-Mare.  Luego continuo sus estudios en Repton School, en Derbyshire – ahí supo destacarse y conoció los chocolates que la firma Cadbury enviaba cada tanto, generalmente cuando promocionaba un producto nuevo, como regalo para los alumnos.   Quizás comenzaron ahí sus fantasías sobre la creación de una barra de chocolates nueva, y su Charly y la fábrica de chocolates. 

Al finalizar su formación, no quiso matricularse en ninguna universidad, cosa que desilusionó a Sofie Magdalene Hesselberg, su madre,  y comenzó a trabajar en una compañía petrolera que lo capacitó y lo envió a Tanganica (hoy Tanzania), en Africa. 

Años más tarde iniciada la segunda guerra mundial se alistó en la Royal Air Force y recibió instrucción para volar aviones de guerra.  Sufrió un accidente aéreo por lo que perdió temporalmente la vista.  Recuperado volvió a volar. Y en 1942 fue enviado a Washington como agregado aéreo adjunto.  Fuera de la “acción” se volcó en su tiempo libre a la escritura. Su primer trabajo publicado por el Saturday Evening Post el 1 de agosto fue “A piece of cake”, un cuento corto que rescata al igual que su novela, “Volando solo” sus experiencias como piloto de guerra. 


Su primer libro para niños, “Los Gremmlins” fue publicado en 1943 por el sector editorial de Disney, que tenia intenciones de hacer la película animada, pero que luego no se concretó.  El libro cuentas historias sobre seres mitológicos que los aviadores de la RAF invocan ante problemas técnicos de sus naves.  No hay relación argumental con la película de 1984 producida por Spielberg. 

Luego siguieron varios libros con mucho éxito, tanto para niños – la mayoría muy conocidos, no tan populares en castellano, pero si porque se llevaron a la pantalla grande y algunos tienen más de una versión –  como para adultos, que originalmente se iniciaron como participaciones en publicaciones semanales de distintos periódicos y revistas y que luego fueron recopilados en antologías.

Durante los años 60 escribió guiones de cine para obtener dinero.  Entre ellos se destacan Chitty Chitty Bang Bang y Sólo se vive dos veces – para la serie de James Bond – ambas fueron adaptaciones de libros de Ian Fleming. (Todos sus libros son detallados al final del artículo) 

Sus cuentos se desarrollan en escenarios grotescos y exponen la crueldad sin tapujos manejando con habilidad el humor negro y el relato macabro, con finales inesperados.

En los relatos para niños, que están narrados desde la óptica de un chico, están presentes y bien diferenciados, los buenos de los villanos.  Generalmente los malos odian a los niños.  Son feos.  No obstante rescata como valores, la buena educación, el respeto a los mayores, el rol de la familia en la educación, involucra temas de ciencia, costumbres culturales, no por eso ausentes de fantasía y crítica social. 

Se han vendido más de 250 millones de copias en el mundo.​ 

Volviendo a su vida familiar, contrajo matrimonio en 1953 con la actriz Patricia Neal, con la que tuvo cinco hijos.  Su hija Olivia, murió víctima de Sarampión a los siete años en 1962 y su único hijo varón Theo, sufrió un accidente en su infancia que le provocó hidrocefalia.  Comprometido con mejorar la calidad de vida del niño, es responsable de la creación de la válvula Wade-Dahl-Till que se usa para sacar líquidos de la cabeza y que le permitía vivir, evitando permanecer conectado a una máquina.

Ophelia es directora y cofundadora (junto con el doctor Paul Farmer) de Partners in Health, una organización sin fines de lucro dedicada a proveer cuidados médicos a algunas de las más empobrecidas comunidades del mundo.  Tessa, es una reconocida actriz y autora de novelas para adultos y cuentos para niños.  Sophie, hija de Tessa, modelo y también autora, fue de niña la inspiración para un personaje de “El gran gigante bonachón”.  Divorciado de Patricia, se casó con la mejor amiga de ella, Felicity Ann d'Abreu Crosland. 

Felicity y el se conocieron durante el rodaje de una publicidad en la que participaba Patricia.  Tenían en común haber nacido en el mismo distrito de la ciudad.  Ella era escenógrafa y después fue productora de varias de las películas que basadas en sus libros llegaron a la pantalla grande.  Mantuvieron una relación secreta durante once años, antes de casarse. Un año después de su muerte ocurrida a causa de la leucemia, el 23 de noviembre de 1990, crea al Fundación Roald Dahl, con el propósito de ayudar a jóvenes con problemas cerebrales, sanguíneos y de alfabetización.  En 2010 se transforma en Marvelous Children's Charity de Roald Dahl y se centra en el apoyo a niños gravemente enfermos.  También fundó en 2005, el Museo y Centro de Historias Roald Dahl para continuar el legado literario, la creatividad y la imaginación del trabajo del autor.

 

https://www.roalddahl.com/

  

Prosa para niños

The Gremlins (1943)

James y el melocotón gigante (James and the Giant Peach, 1961)

Charlie y la fábrica de chocolate (Charlie and the Chocolate Factory, 1964)

El dedo mágico (The Magic Finger, 1966)

El Superzorro (Fantastic Mr. Fox, 1970)

Charlie y el gran ascensor de cristal (Charlie and the Great Glass Elevator, 1972). Secuela de Charlie y la fábrica de chocolate

Danny el campeón del mundo (Danny, the Champion of the World, 1975)

El cocodrilo enorme (The Enormous Crocodile, 1978)

Los Cretinos (The Twits, 1980)

La maravillosa medicina de Jorge (George's Marvellous Medicine, 1981)

El gran gigante bonachón (The BFG, 1982)

Las brujas (The Witches, 1983)

La jirafa, el pelícano y el mono (The Giraffe and the Pelly and Me, 1985)

Matilda (Matilda, 1988)

Agu Trot (Esio Trot, 1990)

El vicario que hablaba al revés (The Vicar of Nibbleswicke, 1991), obra póstuma

Los mimpins (The Minpins, 1991), obra póstuma

 

Poesía para niños

Cuentos en verso para niños perversos (1982)

¡Qué asco de bichos! (1984)

Puchero de rimas (1989)

 

Ficción para adultos

Novelas

Sometime Never: A Fable for Supermen (1948)

Mi tío Oswald (My Uncle Oswald, 1979)

Antologías de cuentos

El gran cambiazo (Switch Bitch, 1974)

Los mejores relatos de Roald Dahl (The Best of Roald Dahl, 1978)

Génesis y catástrofe (Genesis and Catastrophe: A True Story, 1980)

Historias extraordinarias (The Wonderful Story of Henry Sugar and Six More, 1977)

Relatos de lo inesperado (Tales of the Unexpected, 1979)

La venganza es mía S.A. (Vengeance is Mine Inc., 1980)

Cuentos completos (2013)

 

Memorias

Boy. Relatos de infancia (Boy: Tales of Childhood, 1984). Cuenta su vida hasta la edad de veinte años, centrándose en la educación británica de comienzos del siglo XX.

Volando solo (Going Solo, 1986). Continuación del anterior. Cuenta su vida como empleado de Shell y su participación en la Segunda Guerra Mundial.

Memories with Food at Gipsy House (1991)

Roald Dahl's Guide to Railway Safety (1991)

Mi año (My Year, 1993)

 

Teatro

The Honeys (1955). Representado en el Longacre Theatre, Broadway.

 

Guiones

Cine

 

Sólo se vive dos veces (You only live twice, 1967)

Chitty Chitty Bang Bang (1968)

The night digger (1971)

Un mundo de fantasía (1971)

Las brujas (1983)

Matilda (película) (1996)

Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

James y el melocotón gigante (1996)

Fantastic Mr. Fox (2009)

The BFG (2016)

 

Televisión

Suspense (Estados Unidos, 1949-1954)

Cameo Theatre (Estados Unidos, 1950-1955)

Alfred Hitchcock presenta (Estados Unidos, 1955-1962)

Way out (Estados Unidos, 1961)

That was the week that was (Reino Unido, 1962-1963)

Thirty-minute theatre (Reino Unido, 1965-1973)

Late night horror (Estados Unidos, 1968)

Roald Dahl fue también presentador de los programas Way out y Tales of the unexpected (en la primera temporada).

 

Adaptaciones de sus obras

Cine

36 hours (Estados Unidos, 1967, de su cuento Beware of the dog)

Willy Wonka y su fábrica de chocolate (Estados Unidos, 1971, de su novela Charlie y la fábrica de chocolate)

The BFG (Reino Unido, 1989)

Breaking point (Estados Unidos, 1989, de su cuento Beware of the dog)

Las brujas (Reino Unido, 1990)

Four Rooms (Estados Unidos, 1995, de su cuento Hombre del Sur)

James y el melocotón gigante (Estados Unidos-Reino Unido, 1996)

Matilda (Estados Unidos, 1996)

Inaudito (Corto, México, 1999, de su cuento La máquina del sonido)

Genesis and catastrophe (Corto, Estados Unidos, 2000, de su cuento Génesis y catástrofe)

Charlie y la fábrica de chocolate (Estados Unidos-Reino Unido-Australia, 2005)9

Fantastic Mr. Fox (Estados Unidos, 2009)

The BFG (Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, 2016)

Televisión

Danger (Estados Unidos, 1950-1955, de su cuento Apuestas)

Star tonight (Estados Unidos, 1955-1956, de su cuento Gastrónomos)

Alfred Hitchcock presenta (Estados Unidos, 1955-1962, diversos cuentos)

Suspicion (Estados Unidos, 1957, de su cuento La subida al cielo)

Way out (Estados Unidos, 1961, de su cuento William y Mary)

Parson's pleasure (Corto, Reino Unido, 1965, de su cuento Placer de clérigo)

Taste (Corto, Reino Unido, 1967, de su cuento Gastrónomos)

Tales of the unexpected (Reino Unido, 1979-1988, diversos cuentos)

Danny the champion of the world (película para televisión, Reino Unido, 1989)

 

Fuentes:

Roald Dahl – Wikipedia – recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Roald_Dahl

el 22 de noviembre de 2020

 

Felicity Ann d'Abreu Crosland – Wikipedia – recuperado de  

https://en.wikipedia.org/wiki/Felicity_Dahl

el 22 de noviembre de 2020


Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Roald Dahl. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dahl_roald.htm

el 22 de noviembre de 2020.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Gacetilla de Prensa – XX FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO CONTEMPORANEO DE ALMAGRO – 20 al 29 de noviembre

 

La ciudad de Almagro ubicada en el corazón de Castilla La Mancha, España, tiene una larga tradición teatral.  Varios festivales se desarrollan en sus teatros a lo largo de año, siendo el de mayor relevancia el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se caracteriza por la difusión del teatro del siglo de oro, rescatando las mejores puestas realizadas en la actualidad y se lleva a cabo todos los meses de julio.   

Pero no menos importante es el que se celebra a partir de este viernes 20 de noviembre y hasta el domingo 29, que lleva el nombre de

XX Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro

En el que durante estos diez días se podrá disfrutar de una muestra no solo del mejor teatro contemporáneo de habla hispana, sino también a ponencias, charlas y presentaciones de libros y revistas sobre la materia.

En razón de la pandemia de Covid 19, este evento no se llevará a cabo en formato presencial sino a través de las redes sociales, a través del sitio web celcit.es y los enlaces colocados en las redes sociales Instagram y Facebook del festival.

http://www.celcit.es/

IG @fitca.celcit

FB @fitcalmagro

Habrá espectáculos gratuitos, para todo público y otros solo para adultos o especialmente dedicados a los niños.

Para verlos habrá que entrar en el YOUTUBE del festival. 

Y también, otros cuya entrada se deberá abonar. a un precio de cinco euros, para acceder al link, que estará disponible durante 24 horas a través de la plataforma virtual de VIMEO, desde las 0.00 hs hasta las 24.00 hs, del día en que está programado el espectáculo, (Ojo, tomando en cuenta el uso horario vigente en España, actualmente cuatro horas de diferencia con Buenos Aires – aquí en Buenos Aires, seria desde las 20.00 hs del día anterior a las 20.00 hs del día de la programación).

Este año participan agrupaciones de Chile, Colombia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y España.

Malayerba (Ecuador) con "Instrucciones para abrazar el aire"; Teatro De Los Andes (Bolivia) con "Mar"; La Machina Teatro (Cantabria) con "Olivia y las pluma"s; La Quimera (Castilla y León) con "Diálogos de la basura"; Teatro Meridional (Madrid) con "Calisto"; Albanta (Andalucía) con "Bendita Gloria"; Grupo Actoral 80 (Venezuela) con "Acto cultural"; Viajeinmóvil (Chile) con "Lear y Otelo", son algunos de los espectáculos que harán gala en esta edición especial de aniversario

Además, la 20ª edición del festival tiene preparada una serie de actividades especiales, entre ellas, siete coloquios temáticos a través de Zoom, con homenajes a Juan Carlos Gené, fundador del CELCIT; a Chicha Mariani y las Abuelas de Plaza de Mayo; y a Giampaolo Nalli, fundador del Teatro De Los Andes.

Para empezar a descubrir Almagro y su teatro.

 

 

viernes, 23 de octubre de 2020

Efemérides - GIANNI RODARI - Centenario de su Nacimiento

 


Gianni Rodari, fue maestro, periodista y pedagogo.  Contribuyó a dar relieve a la literatura para niños, rompiendo la frontera entre esa literatura y la literatura para adultos, escribiendo sobre temas y personajes que hasta entonces nadie se había animado a incluir, encontrando la manera de comunicar a los niños los mismos temas que preocupaban a los adultos, en un mundo que dejaba atrás la segunda gran guerra y en un país que se alejaba del fascismo.

Nació en Omega, en el Piamonte italiano, el 23 de octubre de 1920.  Sus padres tenían una panadería en el pueblo y trabajaban en ella. A pesar de tener hermanos, pasaba mucho tiempo solo enfrascado en la lectura.  Así escribió sus primeros poemas a los diez años.  En 1929 fallece su padre y se mudan con su madre cerca de Milán, donde continua sus estudios en el Seminario de San Pedro Martir, pero a los pocos años se cambia al Instituto Manzoni de Varese.  Durante esos años también estudio violín, una vocación que no contó con el apoyo de su familia, pero que le sirvió para pagar sus gastos durante los años de formación, cuando con dos amigos más tocaban en plazas y comedores pasando la gorra. 

Apenas recibido de maestro en 1937, empezó a dar clases a un grupo de niños judíos escapados de Alemania.  Dos años más tarde se inscribe en la Universidad Católica de Milán, para estudiar Lenguas, y aunque abandona la carrera, sigue trabajando como maestro.

En esta época y gracias a la revista Prospectiva, toma contacto con el movimiento de las vanguardias literarias y queda impactado por el surrealismo.  Es ahí donde inicia sus notas que luego se conocerán como LA GRAMATICA DE LA FANTASIA.


Comienza la guerra y aunque no es convocado en el primer momento debito a un tema de salud, ingresa en 1941 a servir en el ejército en una unidad de Sanidad en un hospital de Milan.  En 1944, asqueado del fascismo, pasa a la clandestinidad, es parte de la Resistencia lombarda  e inicia su acercamiento formal al Partido Comunista Italiano, al que se afilia en 1946.

Ese mismo año dirige el semanario L Ordine Nuovo, de Varese, donde descubre su vocación de periodista y afirma la de escritor.  Comienzan ahí sus primeras participaciones literarias y paralelamente sus compromisos con el Partido. 

Al año siguiente colabora también con el periódico L´Unita de Milan, donde le dan la responsabilidad del suplemento del domingo, dedicado a la familia y la niñez.   Era esta una tarea que nadie quería hacer por carecer de notoriedad y por ende no otorgaba galardones a quien estuviera dispuesto a realizar una trayectoria en el periodismo. Pero será ahí que comenzará a plasmar las historias que les contaba a sus alumnos cuando era maestro. 

En 1950 se traslada a Roma para colaborar con Il Pionere, un semanario del Partido Comunista Italiano dedicado a los niños que acababa de fundarse.  En 1953, se casa con María Teresa Ferretti.  En esa década, dirige y colabora en varias publicaciones. 

Sus primeros libros de cuentos para niños, son en su mayoría compilaciones de sus cuentos ya publicados en diarios y revistas. Son, “Il libro delle filastrocche” (El libro de las canciones para niños) y “Il romanzo di Cipollino” (La novela de Cebollino).  Y “Pequeños vagabundos”, “La flecha azul” y “Gelsomino en el país de los mentirosos”, pertenecen a una etapa de compromiso político.  Pero el desarrollo de su producción literaria, caracterizada por su frondosa imaginación, capacidad lúdica, especialmente en los juegos del lenguaje, y su admiración por los románticos alemanes chocan con el racionalismo sistemático de la dirigencia del partido.

A partir de 1958 trabaja para otro períodico de izquierda pero que no pertenecía al partido y con el que desarrolla su actividad hasta 1980 cuando se produce su muerte.

A partir de 1960 la editorial Einaudi publica sus libros y su carrera toma otra dimensión.  Se manifiesta el interés por los problemas pedagógicos, el lenguaje y la ideología.  Consigue en Italia, importantes premios por su labor, y la fama y su vinculación con la Pedagogía Freinet, le abren las puertas de las escuelas, que el visita y en donde lleva adelante breves talleres de experimentación con la palabra, poniendo en práctica su Gramática de la Fantasía.  Esto lo conduce a ser considerado figura emblemática de la renovación pedagógica occidental.

Trabajó en Radio y Televisión, su programa Cuentos para jugar, partía de la idea de ofrecer al público distintos finales para sus cuentos, y permitía también que cada uno inventara el propio.  Duró apenas un par de años, pero más tarde se transformó en un libro que recogía esa estructura del programa, y si bien los cuentos publicados eran inéditos, cada uno de ellos tiene tres finales distintos.

En 1970 gana el premio Andersen – equivalente al Novel de la Literatura para Niños -  y entonces su producción crece en difusión. 

En 1973 publica “la gramática de la fantasía”, donde recoge las principales ideas sobre el papel de la imaginación y presenta una serie de técnicas para estimular la creatividad.

En estos últimos años se da una mayor complejidad lingüística y aborda atmosferas surrealistas. “Cuentos escritos a máquina”, “Erase dos veces el Barón Lamberto” y “El juego de las cuatro esquinas”

Falleció en Roma el 14 de abril de 1980, a los 59 años.  Este 2020 se cumplen: el centenario de su nacimiento, el cincuentenario del premio Andersen y cuarenta desde su fallecimiento, y sus libros, siguen vigentes, alimentando la fantasía de los niños, como también la de los adultos de todo el mundo.

  

Fuentes

Revista CLIJ – Número 187
ISSN 0214-4123
Barcelona – Noviembre de 2005
 
Wikipedia Gianni Rodari
 
Revista Imaginaria – Numero 125
Buenos Aires  - Marzo de 2004

 

miércoles, 14 de octubre de 2020

Analisis de Texto - BABILONIA (una hora entre criados) - Armando Discépolo

Analizamos el texto escrito por Armando Discépolo en 1925, cuando el autor rondaba los treinta y ocho años y llevaba quince de experiencia profesional.  Enmarcada en el grotesco criollo, un subgénero del que Discépolo fue su principal exponente, describe inteligentemente la realidad socioeconómica de la época. 

Sin ahondar en particularidades, sabemos que el grotesco criollo, toma elementos del grotesco italiano y el sainete criollo.  Entre sus principales características podemos decir que tragedia y comedia se funden generando una risa amarga, por lo patético de las situaciones, en las que los espectadores se suelen ver reflejados y donde los personajes son caricaturas del crisol de razas que dio origen a nuestra nación cien años atrás. 


Escrita en un acto único – no adolesce de extensión – y a pesar de que hábilmente el autor no lo hace podemos particionarla en principio, nudo y desenlace.   Si bien hay una trama principal, la misma esta ocultada entre las distintas historias que viven los quince protagonistas, lo que hace que en su conjunto la obra termine contando algo superior a la anécdota en cuestión.  Cada historia es importante, capta nuestra atención, tiene escalamiento, y logra entretejerse con las otras sin mostrar la costura que las une.  Así suavemente y sin interrupciones, se va llegando al desenlace que suma un epilogo con un final abierto, no para la historia, pero si para la reflexión del espectador. 

La obra se desarrolla en una única escenografía, que se enuncia en didascalia: los bajos de servicio de un palacio familiar porteño de principios de siglo XX, en donde pueden verse, la cocina de la casa, su despensa, el comedor de los sirvientes, la habitación del mayordomo y su mujer, la entrada de servicio, y la escalera que conduce a arriba, donde habitan los dueños de casa.  

Las permanentes referencias entre arriba y abajo, ricos y pobres, sueños y realidades, se ve apoyada también en la extensión del dialogo de los personajes.  Mientras los criados se expresan en oraciones breves y concretas, los patrones lo hacen con el doble de extensión de palabras para expresar muy pocos conceptos.  Los criados hablan de la vida que desearían tener y los valores que persiguen, mientras que los patrones revelan sus artimañas y especulaciones y desnudan la vida que llevan.  Parecería que los criados necesitan menos palabras para dejar en claro quiénes son y qué piensan. 

Para escribir los diálogos que dicen sus personajes, el autor ha elegido escribirlos tal como ellos, en su mayoría inmigrantes, aunque también provenientes del interior del país, pueden pronunciarlos, en un castellano deformado por la dificultad de la adaptación del individuo a la nueva lengua, sin dejar de lado el argot que nace y las típicas expresiones de los porteños de la época, en lunfardo.  Esto destaca el ansia de toda esa gente por incorporarse al país y ser parte de su cultura. 

Solo tres monólogos estratégicamente dispuestos, se recortan de los textos breves. 

El primero a cargo de José a su esposa Lola, pone el sello al eje principal del relato de la obra, cuando justifica el por qué deben hacer desaparecer la joya, regalo de compromiso de la niña Emma. El texto es parte de una discusión de pareja que se ha iniciado en la elipsis y solo al final el deja ver qué fue lo que le propuso en un principio.  De esa manera los espectadores se enteran cual será la línea de acción latente que desencadenará la desgracia. 

El segundo, a cargo de Piccione, explica el título de la obra, y expone la realidad del país.  Un país generoso en donde cualquiera tiene la oportunidad de ocupar puestos de trabajo, sin estar capacitado para hacerlo.  Deja ver un poco de tristeza por la poca valoración que se hace del esfuerzo por la preparación y la experiencia.  Revela la incapacidad de los que toman las decisiones, en este caso sus patrones como ejemplo de la sociedad, de comprender el valor de esa experiencia.  No obstante también se resalta la voluntad por trabajar, aprender el oficio y hacerlo bien. 

El tercero, a cargo de Secundino, describe el trato y la consideración de los patrones y los de su clase para con los sirvientes, esos invisibles que todo lo pueden y nada les cuesta. 


Si bien encontramos superpuestos distintos dispositivos dramatúrgicos de los que vemos en el curso, podemos señalar que la estructura se apoya principalmente en el dispositivo “Oculto-Manifiesto”, donde la fiesta de compromiso de la niña Emma, es la línea manifiesta y la línea oculta es el robo que ha de producirse.  Acá el autor juega dos líneas una verdadera y otra falsa.  La verdadera es la que lleva adelante José – paradójicamente el pretende simular un robo, para acusar a otro de ladrón – que le permitiría mantener su statu quo: no perder su trabajo y continuar siendo el principal sirviente de la casa.  Y la falsa, es la encarada por los verdaderos ladrones, que no han tenido tiempo para llevarla a cabo.  

José consuma una acción vil, ignorando las verdaderas intenciones de sus adversarios, y paga el precio por su mala jugada.  Eustaquio y su cómplice Otto, no alcanzaron el mérito para llegar a la cárcel, algo que no sabemos si sucederá más adelante o no, y es lo que el epilogo deja abierto.   Los verdaderos malos no son castigados, y un hombre desesperado por no quedar en la calle debido a un acto fortuito – una conjuntivitis que le impide trabajar – es condenado.  De todas maneras, es claro que él es responsable por el acto que eligió cometer.  Su especulación y las trampas que prepara no lo hacen carismático para la audiencia.  Lo que si ocurre con el malviviente en el rol de criado suplente, en donde en otros pasajes se lo ve preocupado por la gente. 

El dispositivo que articula como disparador, es un “Conflicto con el Entorno” – algunos autores lo señalan como “Conflicto con Dios” porque es algo que el hombre no puede manejar – que se manifiesta en la enfermedad de José, y ha dejado en la elipsis las primeras consecuencias: Queda apartado de su trabajo, justo en un día muy especial en dónde se da una fiesta muy importante en la casa, ha tenido que buscarse un reemplazo y ha conseguido uno, a propósito, que no tiene experiencia para que no lo eclipse y por otro lado Emilia, la señora de la casa, ha contratado a otro más, en razón del evento.  Este último de nombre Eustaquio, no es idóneo, pero sí, lo suficientemente hábil para que nadie en la casa se de cuenta, a excepción de José, que lo considera una amenaza para él. 

A partir de la desaparición de la joya, se abre el dispositivo “Conflicto A Través del Objeto”, con el que se pone fin a la obra.  Pero también revela lo que cada uno piensa del otro.  

En cada subtrama, y en el climax de la obra hay un “Dispositivo de Confesión” en sus distintas variantes. 

Los cuadros son breves y superpuestos.  La acción comienza con Isabel peinándose – la acción es una anticipación a los planes que Eustaquio y Otto tienen sobre ella - en primer plano, y detrás, los cocineros trabajando, José con anteojos oscuros parado observándolo todo.  Inmediatamente baja por las escaleras Eustaquio, la contrafigura de José, su primer comentario también es una acción, y es en referencia a los de arriba.  El segundo comentario en apenas un punto seguido instala una relación con Isabel.  Apenas una sola palabra – ¡Linda!  A la que ella responde – ¡Tonto!  Quedan planteadas las dos amenazas de Eustaquio.  El valor que para él tienen los de arriba a los que pretende desplumar y el valor que tiene Isabel, si logra captarla, junto con su socio, para ser sus proxenetas. A continuación, la tercera escena en el tercer texto de la obra: ¿En qué copas se sirven? A lo que José responde En las blancas…. ¿cuántas veces? (te lo tengo que decir).  Luego sucede una riña, entre ambos personajes, de la que nos enteramos qué no es la primera 

La obra es del tipo coral y entonces no se puede hablar de un protagonista y un antagonista.  José es un protagonista que el público no quiere.  Eustaquio es simpático, representa el cambio en la casa y lo quieren culpar de un hecho que todavía no cometió.  Los de arriba, son los que los explotan a todos y los que llegaron hasta ahí, de manera no santa.  Los verdaderamente honestos son personajes secundarios y que cobran protagonismo en oportunidad de dar un mensaje superador.


Los personajes orbitan de la siguiente manera:

podemos llamar grupo principal a José y Lola porque desovillan el motivo principal sobre el que se estructura el relato.  Sus diferencias – que logran esconder del resto de los criados – generan varias escenas que hacen que finalmente José y no Lola, como él le pedía, concrete la acción que los pierda.  En este grupo sumamos a Alcibíades, que a manera da auxiliar, redondea el perfil de José. que ha elegido a un colchonero para que lo reemplace como mozo de servicio, y cuya integridad contrasta con la del mayordomo.  El se siente incómodo con el trabajo, no le gusta, pero no renuncia para cumplirle el favor a su coterráneo.  Es el protagonista de las situaciones cómicas, por lo torpe que es y tiene a su cargo la acción del final, donde corre afuera porque siente que le falta el aire y se ahoga entre tanta mentira y ese sabor a “sálvese quien pueda” cocinado ahí, por el grupo de compañeros de trabajo en esa cocina.  

El grupo secundario, es el que lleva adelante la falsa trama.  Otto, el cochero y Eustaquio el mozo de servicio contratado para dar apoyo a la fiesta en ausencia de José, son cómplices y traman un robo a la mansión. El robo no se perpetra porque Eustaquio, del que nos enteramos que tiene antecedentes policiales, a pesar a haberse ganado la simpatía de la señora Emilia, todavía no ha logrado estudiar todos los pasos de sus patrones.  Otto está implicado en todos los malos hábitos de los hijos de sus patrones, el niño juega igual que él a los burros y la niña tiene relaciones con otro hombre distinto de su futuro esposo y de nuevo es él quien maneja la comunicación entre los tortolitos.  Por otro lado junto a Eustaquio  acosan a Isabel para tentarla a que trabaje en otras lides.  Sin embargo Isabel es lo suficientemente integra para no dejarse influenciar.   

Isabel y China representan el amor puro, en contraposición al amor por conveniencia que está sucediendo arriba.  Ambas se han enamorado en otro trabajo del niño de la casa y han sido corridas o han renunciado para mantener la frente alta.  Pero no pierden ilusiones de formar una familia. 

Piccione, Cacerola y Carlota, representan el trabajo honesto, pero con distintas aristas.  Carlota es grande, esta sola, y ha perdido las esperanzas de aspirar a una vida mejor, por lo que recurre a la bebida.  Cacerola es el joven que ha venido a aprender el oficio y hacerse la América y ya tiene su primera moneda de oro.  Cree que el solo puede contra el mundo.  Piccione es experimentado y está orgulloso de su curriculum y está dispuesto a no dejarse pisotear por gente cuyos méritos no son tales y que el conoce bien.  

Finalmente, entre todos estos que conforman la órbita de los criados, se encuentra Secundino, el quizás más pobre que todos, ya que tampoco tiene un oficio y su única esperanza esta puesta en ganar a la quiniela, algo por lo que de alguna manera todos también apuestan. 

En la órbita de los ricos, se encuentran los dueños de casa y sus hijos. Y otros personajes que son nombrados pero que no aparecen en la escena, aunque podemos suponer son de la misma calaña.  Todos ellos esconden secretos.  

La presentación termina cuando José le pide a Lola que robe la joya.  Antes hemos escuchado los diálogos de Otto y Estaquio y sus quejas porque el “trabajo” se hace largo.  Hemos visto el flojo desempeño de Alcibíades, la espera de las muchachas por la cena que no llega, y la intimidad de sus amores.  Se presentaron los cocineros, ellos todavía tienen trabajo y no pueden sentarse a descansar.  Secundino, el portero también ha aparecido avisándole al chofer que lo necesitan.  Los de arriba quedaron presentados tácitamente. 

El nudo se inicia con el anuncio de que arriba piden los postres.  Todas las historias suben un peldaño.  Alcibíades se vuelve a equivocar, Eustaquio cansado se relaja frente a Piccione y tienen un pequeño intercambio de palabras, justo antes de que encuentre un pelo entre los postres, responsabilidad de Carlota.  Cacerola y Carlota no se llevan bien. 

José parece haber convencido a Lola de la tarea, luego nos enteraremos que no fue capaz y que se descompone. 

Se recibe otro ramo de flores, ahora blancas. para la niña, lo que funciona como anticipación del comportamiento de Emma, ¿símbolo de pureza? Reflexiones que son un reflejo de la sociedad para la que trabajan.  Se profundizan los anticipos, Piccione, que se adueña del nudo, haciendo que todo funcione en la cocina, también conoce a los patrones de cuando no tenían dinero.  Pero no está dispuesto a hablar.  Sin embargo la tanada se le subirá en el desenlace. 

Alcibíades ha tenido un percance, que da pie para que la señora Emilia, descienda a regañarlos.  Luego confluye en el niño Victor que no está de acuerdo con ser el cuñado de Jacinto Acuña y extorsiona a la madre para hacer de las suyas.  También baja la niña Emma para hacer un pedido especial.   Finalmente llaman a Piccone arriba para felicitarlo por la magnífica cena. 

El nudo termina cuando los señores bajan a los gritos diciendo que los han robado y el ladrón se encuentra ahí abajo.  Se produce un enfrentamiento que los patrones pierden. Los gritos que publican sus secretos de como amasaron su fortuna se ha escuchado en toda la casa.  De todas maneras las relaciones entre los compañeros de trabajo se han roto, tras el “sálvese quien pueda” del que solo Piccione se hizo cargo.  Falta recuperar la joya, y aunque creen que no está entre ellos, inician una requisa.  La aparición en el bolsillo equivocado, resulta una sorpresa y otra acción vil, pero en este caso ejercida por los malechores que dan testimonio de haber visto como José se deshacía del objeto – algo que no pudieron ver – todos lo creen y lo condenan. 

De todas maneras, la casa ya no volverá a ser la misma.

 

 

 

 

miércoles, 7 de octubre de 2020

Lanzamiento del FORO

 

A pedido del grupo de “Escenas de Texto y Práctica Dramatúrgica” a raíz de un debate que se planteó en uno de los encuentros, lanzamos el FORO del blog.

Para acceder al mismo deben elegir del menú de opciones la señalada con el nombre FORO presente en la barra que se encuentra en la cabecera de este Blog. 

Un foro es un espacio para el intercambio de ideas con el objetivo de exponer distintos puntos de vista sobre un tema, para así tener un conocimiento ampliado sobre el mismo o despertar el interés sobre un asunto que no estaba en nuestra consideración. 

El foro es una herramienta usada desde la antigüedad para el crecimiento de los pueblos.  Ya desde épocas remotas se destinaba en las polis griegas y romanas, espacios, generalmente al aire libre, dedicados para que los ciudadanos participen opinando sobre los temas cotidianos que había para resolver y de esa manera lograr consensos para ejecutarlos eficientemente. 

Sin ser tan pretenciosos, pero con ganas de profundizar nuestro aprendizaje, el espacio quedó lanzado, para tratar temas vinculados al ámbito teatral y esperamos que te sumes.  Por eso ya está disponible el “Reglamento de Participación en el Foro” y también ya podés votar o proponer el tema para el próximo debate entrando en “Temario para nuevos debates – Hace tu propuesta”. 

Nos estamos viendo ahí.


martes, 22 de septiembre de 2020

El Cuento Leido - 2da Parte - Lucila Hechart / Esther de Juglaría

En la primera parte de este artículo repasamos las cuatro categorías en donde encuadramos la Narración de Cuentos.   Y explicamos que en la práctica las disfrutamos raramente en formatos puros, sino que generalmente se encuentran con características superpuestas de cada categoría.

Vimos los relatos de Hernán Casciari y ahora me gustaría presentarles a Lucila Hechart.

Ella es la directora del Taller del Zorro, que según dice estrictamente su página web

https://www.tallerdelzorro.com.ar/

Es un espacio pensado para que los chicos se conecten con el fascinante mundo de la literatura. Creemos en el poder que tienen los libros para enriquecer la vida de las personas. Nos proponemos generar, a través de la lectura, la narración oral y el contacto con diferentes textos, experiencias que incentiven su propia creación. Mediante distintas propuestas que estimulen la expresión personal y colectiva, intentaremos que cada uno, disfrutando de jugar con la palabra, pueda buscar y encontrar el autor que lleva adentro.

Lucila es además una gran animadora de la lectura y entre otras cosas, desde hace mucho tiempo realiza presentaciones y difunde el Kamishibai o teatro de papel de origen japonés.  Este año durante el inicio de la cuarentena, abrió su biblioteca personal para compartir sus libros,  reemplazo su butai por un atril donde pudiera colocarlos y nos regaló todos los días una lectura a sus seguidores en Instagram.  Un detalle, siempre dentro del encuadre del video donde presenta su relato, además del libro sobre el atril, podemos ver algún objeto relacionado con el cuento o con el Taller del Zorro.

Vamos a compartir dos de ellas, y…

Hector el hombre extraordinariamente fuerte.  Magalí Le huche.

Gato con guantes.  De como un felino encontró su destino.  Laura Wittner.  Natalia Colombo.

https://www.instagram.com/tv/B-JtwvTAqXa/?utm_source=ig_web_copy_link

los que quieran ver y escuchar más pueden entrar en su perfil de IG que se los comparto a continuación.

https://www.instagram.com/tallerdelzorro/

¿Dónde encuadrarías sus trabajos? ¿lectura, kamishibai (adaptado) o las dos cosas?

Para finalizar, acercamos un trabajo realizado por Esther de Juglaria en el Parque El Alamillo (Sevilla).  

Esther Yanuza, tal su verdadero nombre es actriz, narradora y docente, además de colaborar con distintos centros culturales, en diferentes proyectos y encuentros de artes escénicas, como la organización del primer encuentro de narración oral “Sembrando Cuentos” en diciembre de 2014 en el “Centro Cultural La Gallina en el Divan” de la ciudad de Sevilla o su colaboración con el colectivo “Solidarios para el Desarrollo” para la donación de libros para el Centro Penitenciario de Sevilla.

Cuentos en Bici

https://www.youtube.com/watch?v=OkXYnuf7NGw

¿Y este trabajo, dónde lo encuadrarían? Hemos visto en el articulo de El Kamishibai, otros ejemplos.

¿Es teatro de papel japonés, es un espectáculo de objetos, un número de varieté, una obra de teatro? 

Comienza el debate!