Mostrando entradas con la etiqueta Analisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Analisis. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2022

Los Veinte Mandamientos de Charly

 


En el año 2007 la joven periodista y conductora de programas de radio y TV mayormente orientados a la música, Maitena Aboitiz,  publicó su libro “Antología del Rock Argentino”.

El libro fue el producto de cuatro años de investigación en el que la autora concretó más de cuarenta entrevistas, rescatando las historias detrás de más de ciento veinte canciones de por lo menos cincuenta bandas (y solistas) distintas.  Los que leyeron el libro dicen que lo desarrolla con una técnica única, llevando a cabo un minucioso periodismo de autor en el que se revelan sus facetas de escritora, editora e investigadora. 

De la entrevista con Charly García se destaca una cantidad de frases que el músico compartió en relación a la pregunta de cómo se gesta una canción, y lo que ella significa. 

Este recorte proveniente de un artista consagrado y respetado, circuló más allá del libro y dieron en llamarlo “los 20 mandamientos de Charly”.  

Reproducimos a continuación dichos mandamientos, y aprovechamos para preguntarnos: ¿Hay relación entre lo que Charly nos propone para la construcción de canciones y la dramaturgia? ¿Qué puntos de cruce encontramos? 

Los veinte mandamientos de Charly

 

1) Hacer una canción es muy fácil o imposible. 

2) Componer es matemática pura. A mí me interesa la fórmula. 

3) La letra es generalmente un complemento de la música. 

4) Si uno escribe solamente lo que pasa, es un periodista. 

5) Componer, para mí, es una excusa para grabar. Me gusta más grabar que componer. 

6) Básicamente, componer es como pintar: es usar un espacio. Es como dibujar. 

7) No hay ningún misterio en componer. Como dijo Peter Gabriel: "Si le ponés un revólver a cualquiera que quiere componer, compone". ¡Si es macho, compone". 

8) Es muy importante saber tocar canciones para hacer canciones. Los grupos que sólo tocan sus canciones no saben tocar otras canciones. Y generalmente sus temas son horribles: están mal hechos. Hay cosas que son 2 más 2 igual 4. 

9) Para componer hay que empezar por la infancia: recordar una gran canción y tratar de hacer una igual. Parte de la melodía de Desarma y sangra la hice a los doce años. Todo está atrás, cuando eras chico. 

10) Para hacer un tema como Promesas sobre el bidet hace falta una brasilera divina y un bidet. Y son cosas que no están al alcance de todos. 

11) La música solamente existe en este planeta porque hay aire. El universo es todo silencio. 

12) No veo una separación entre lo que me imagino y lo que se percibe que me imagino. Como la música es un artificio, es como estar adentro de las canciones. Cada vez me doy más cuenta que uno quiere admitir algo que no se puede admitir. 

13) En las letras, antes inventaba cosas que no había vivido, y después las viví. 

14) Puedo componer sin escuchar. Lo tengo en la cabeza, lo escribo y ya está. 

15) Me gusta la abstracción y eso sea una canción. 

16) Ahora compongo con loops: agarro una parte de un DVD y arranco, porque sé en qué tono están las películas. 

17) Alguien me dijo que el futuro no iba a haber más artistas de la música. El concepto de artista iba a ser democrático: una máquina en el escenario y gente en los asientos, conectada con una máquina. 

18) Soy muy consciente de la música. Escucho más que todo el mundo. Es como si tuviera visiones de rayos X. No puedo evitar eso, y todo es una sinfonía constante. 

19) El peor ruido es un mal disco. La gente no tiene ni idea de eso, pero podés manipularlo. Yo quiero componer y componer es manipular. 

20) ¿Saben cómo componían los Rolling Stones? El manager se dio cuenta que no podían seguir tocando covers toda la vida, viviendo de los temas que hacían los Beatles, y a ellos no se les había ocurrido componer. Entonces les dio un grabador, una guitarra y una raya, los encerró en el baño y les dijo: “La bolsa la tengo acá afuera, hasta que no hagan una canción no salen de ahí adentro”. O sea: “La necesidad es la madre de la invención”, como diría Frank Zappa. 

De Antología del rock argentino. La historia detrás de cada canción, de Maitena Aboitiz. Buenos Aires, Ediciones B, 2007. 336 páginas.

 

Fuente

PUBLICADO POR AGUSTÍN EN MIÉRCOLES, MARZO 11, 2009 

IBSN: Internet Blog Serial Number 23-10-1951-00

#Music Blogs - BlogCatalog Blog Directory

https://www.charlygarcia.com.ar/2009/03/los-veinte-mandamientos-de-charly.html

martes, 11 de octubre de 2022

Recomendados - EL FALCON - de Candela Muhape

 


Filmado en la primavera de 2019, el cortometraje es la respuesta a una necesidad académica para la materia de Dirección I en la Cátedra de Pires Mateus, que la directora cursaba en ese momento en la Universidad Nacional de las Artes.  El guión había sido concebido un tiempo antes en otra materia – Guion – y había quedado en carpeta.  El punto de partida fue encontrado en una página de Facebook (tiene también su réplica en Instagram) que, desde esa cátedra, les sugirieron seguir: “Mercado Freaks” una reivindicación justiciera de los poetas de los sitios de subasta, cuyo objetivo es rescatar aquellos posteos increíbles que hacen las personas: pequeñas joyas de la literatura de clasificados y a veces también, material humano para el diván. 

Así la vista se estructura alrededor de un monologo que el personaje principal narra acerca de su problema y rumea, entre su percepción y la realidad, cómo su entorno opina sobre él.  Los involucrados, se revelan en forma episódica, poniendo en duda o no las afirmaciones del narrador.  Pequeños detalles que acompañan la imagen y sutiles sonidos de fondo, invaden y completan las viñetas obligando al espectador a no correrse del motivo principal y forjar su propia opinión. 

Vecinos verdaderos filmados a regañadientes y actores conseguidos por alternativa teatral o por contacto directo completan los personajes que secundan a El Falcón y su desafortunado dueño. La edición permitió organizar y salir victorioso al proyecto que como siempre son productos del azar y el desesperado esfuerzo de los creativos para que sin dinero o con muy poco, el que se cuenta apenas en sus bolsillos, puedan ver la luz al final del camino. 

El uso variado del plano detalle, potenciando la poética que ofrece la metonimia, en donde se recorta al sujeto, nos envuelve en la intriga que en un paso de comedia, al mismo tiempo que nos provoca una sonrisa, nos rompe el corazón. 

El video tiene una duración de tres minutos y ocho segundos.  Que los disfruten.

 



Ficha Técnica 

Elenco por orden de aparición

Voz del Hombre del Falcón, Claudio Astorga; Marta es Mónica Boccia; Hombre del Falcón es Gastón Viltes; el Zapatero. Roberto Espósito; Lee como      Lee; John es Liatsu; Norma es Florencia Testorelli y Raúl es Guillermo Barri. 

Guion, Dirección, Montaje y Sonido: Candela Muhape. 

Productores, Raúl Anibal Ercole y Reiton Matica           

Agradecimientos: Juan Caravaggio y Gabriel Bona Metalúrgica 

En la actualidad Candela Muhape se dedica a la animación, la podemos seguir en su cuenta de Instagram 

@reiton_matica



miércoles, 28 de septiembre de 2022

Analisis de Texto – VOLPONE o EL ZORRO – Ben Jonson

 “Volpone o El Zorro”, es una obra escrita por Ben Jonson en 1605 o 1606 y publicada en 1607.  Son junto con “El Alquimista” (1610), sus dos obras más festejadas,  sin embargo, Jonson comenzó a ser conocido mucho antes, a partir del estreno de “Cada Hombre en su Humor” (1598), estrenada por la compañía de William Shakespeare, en donde El Bardo también encarnó a uno de los personajes.

En 1995, el Teatro Municipal General San Martin, puso en escena una versión libre, dirigida por David Amitín y protagonizada primero por Pepe Soriano – reemplazado luego por Juan Carlos Gene – y Alberto Segado.  Esta versión escrita por Mauricio Kartún y David Amitín y publicada en la revista DramáticaLatinoamericana de Teatro / Celcit n° 16,  es la que analizaremos a continuación.

Escrita en un castellano coloquial neutro, bien alejado de nuestro rioplatense, permite generar un clima de otro tiempo y otro lugar.  Respeta los cinco actos de las comedias de la época y la estructura procesal que se esconde en ellos, sin incluir ningún dispositivo moderno, reforzando la sensación de que estamos frente a una obra del siglo XVII (a pesar de que la sitúan en el siglo XVIII).

Jonson se caracterizó por la crítica a la sociedad en la que le tocó vivir.  La obra habla sobre la codicia y la ausencia de límites a la hora de elegir los medios que permitirán obtener los bienes (incluyendo sus apetitos sexuales) deseados por los personajes, lo que abarca a todo el espectro social sin excepciones.  También aborda la doble moral, como herramienta para esconder esa codicia.

Los nombres de los personajes, casi todos referidos a animales y en un idioma italiano deformado, esconden la idea que los humanos tenemos o asociamos a cada uno de ellos.  Así,  Volpone, volpe es Zorro y por consiguiente astuto; Mosca a mosca, molesto, insistente; Doña Luppa, Lupo es lobo/a, tenaz y temible; Corvino, Corvo, es cuervo, oscuro y carroñero; Corbaccio corbo, es una ave de la familia de los cuervos, llamada corbo en castellano también; Farfallone, Farfalla es mariposa; Castrone, remite a cordero o caballo castrado, principalmente la idea de animal castrado, también se puede llamar así a una persona sin luces o estúpida.  Nanno podría referirse a enano, Bonario, es bondadoso, Voltore, Volto puede ser cara, máscara o hipócrita y avvoltoio, significa buitre. 

Los personajes se agrupan primeramente alrededor del protagonista, sus fieles (o no tanto) servidores, que hasta cierto momento de la historia, lo ayudan y protegen, ellos son Mosca, Farfallone, Castrone y Nanno.  Mosca es el servidor principal, el pollo de Volpone, su aprendiz que por momentos supera al maestro, mientras que Nanno, no tiene textos, y aparece muchas veces desaprobando lo que sucede o hacen los integrantes de su grupo de pertenencia, y es el único que al final continua sirviendo a Volpone, o por lo menos hasta el último momento que registra la obra.  Luego se agrupan, los que quieren ser sus herederos: Voltore, Corbaccio, Corvino y Doña Luppa.  Por otro lado: Los enamorados que desatan la tormeta: Celia, su criada Viola y Bonario. Otro grupo, es el que la complica: Los guardias y los jueces. Y finalmente El Presidente del Tribunal.   

La obra se inicia en la casa de Volpone, que sentado en la cama cuenta las monedas de oro que guarda en un arcón, (producto de la estafa que pergeña prometiéndoles a sus benefactores que serán, cada uno de ellos, el único heredero de su fortuna cuando la enfermedad terminal que dice sufrir lo aparte de este mundo).  En cada acto está presente algún tipo de estafa y la tensión oscila en si esa estafa se concretará o no.  La última imagen, ya en el epílogo, es la del Presidente del Tribunal, sentado en el sillón de Volpone, soberano de todas sus riquezas, como la alegoría del “pez grande que se come al pez chico”.  

En el primer acto se presentan todos los personajes que constituyen las víctimas directas de Volpone, todas personas codiciosas, dispuestas a pagar altos precios para quedarse con la herencia del protagonista.  Este primer acto se estructura de manera radial, donde cada víctima hace su presentación frente a Volpone en forma secuencial, prácticamente sin cruzarse entre ellos.  Cada uno, aporta una característica propia que sirve a la funcionalidad del desarrollo de la trama: Uno es abogado, lo necesitará cuando lo lleven a juicio, otro tiene un hijo con el que no se lleva bien, una acción de este hijo resultará la bisagra para el inicio de la ruina de Volpone; otro está casado con la mujer más bella y codiciada de Venecia, codicia que se extiende a nuestro protagonista y es el motivo fundamental por el que su plan original se desbarata.  Finalmente Doña Luppa que ya enviudó por cuarta vez, quiere tenerlo como quinto marido.  Este último personaje – que no integra la trama principal – funciona como acrecentador de los conflictos existentes, ya que aparece como un estorbo en los momentos en que los protagonistas necesitan avanzar con las acciones para alcanzar sus fines, logrando un eficiente efecto humorístico.  A diferencia de los personajes masculinos, los personajes femeninos no aparecen físicamente durante el primer acto.   

El segundo acto transcurre en la casa de Corvino y su esposa Celia.  Se inicia con ella y su criada espiando por la ventana, acción que el celoso de su marido no consciente.  Se anticipa la llegada de un doctor (aunque el que llegue no será el verdadero) y se confirma, para el público, que el hijo de Corbaccio, Bonario, está detrás de Celia y que esta no lo corresponde.  El dueño de casa llega y sorprende a las mujeres en infracción, situación que pone en discusión al matrimonio.  Pero por la ventana también aparece el servidor de Volpone, Mosca, creyendo que este trae la noticia tan esperada, lo hace pasar y con el mensaje de Mosca, se inicia la estafa correspondiente a este segundo acto, en la que Volpone se hará pasar por médico, para examinar a Celia y proponer que entregue su virtud para la sanación o desgracia del moribundo Volpone.  El dispositivo que se usa para estructurar el relato es el disfraz o travestismo (aunque en este caso sin cambio de género) un recurso muy usado en las comedias renacentistas.  Por otro lado la discusión con su mujer acentúa el conflicto a la hora de pedirle – luego de una gran negociación consigo mismo – que se entregue a Volpone.  La obra aprovecha ahí y en el principio del tercer acto, y luego durante los juicios, para ejercitar una defensa de la mujer, en la que se ve cómo – en una sociedad machista - le avasallan todos sus derechos.   

En el tercer acto, se lleva adelante la escena obligatoria, el encuentro a solas entre Volpone y Celia, que no sale como se espera y aparece el hijo de Corbaccio para rescatarla.  Bonario llama a los guardias y acusa a Volpone de abusar contra Celia. Se suman los servidores de Volpone, el marido de Celia, y el padre de Bonario.  Se dicen verdades que no son creídas, por no sonar verosímiles y mentiras que si lo son, terminando todos en un juzgado para determinar si hubo o no delito.  Hábilmente, Mosca convence a cada “heredero” de ayudar a nuestro protagonista para que el plan continúe como hasta ahora.  Volpone que no confía en las luces de sus presuntos herederos, se tiene más fe sobornando a los jueces. 

En el cuarto acto, se produce el juicio, cada personaje se muestra en la expresión más profunda de su carácter, los virtuosos como tales y los otros en sus peores bajezas.  Los alegatos permiten tergiversar las cosas de una manera que los acusadores pasan a ser los únicos culpables y son severamente condenados.  De todos modos, Corvino, también soborna a los jueces para que liberen a su mujer.   

Quinto Acto.  Volpone ha conseguido librarse de una situación muy pesada, pero engolosinado con su impunidad y sus victorias, vuelve a subir la apuesta.  Lejos de tomar el consejo de Mosca de retirarse de la ciudad y desaparecer, decide continuar divirtiéndose, pero esta vez ya no se saldrá con la suya porque se olvida que ya no juega con sus inocentes estafados, sino con estafadores de otra índole, poseedores de un poder superior.   Una serie de acciones narradas en didascalias indirectas permite al inicio de este acto sospechar de la trampa en la que los estafadores caerán estafados. Volpone quiere darse por muerto para reírse de sus aspirantes a herederos, fragua un certificado de defunción y firma un testamento beneficiando a Mosca, sin que este se entere aún.  Cuando sus servidores desparraman la noticia por la ciudad, inmediatamente llegan a la casa todos los interesados.  Se descubre que Mosca es el heredero y este planea dar por efectivamente muerto a Volpone, cuando descubre la inmensa fortuna que le correspondería y la posibilidad real de quedarse con todo.  Su amo, enojado se presenta y devela cada una de las trampas que se fueron construyendo durante la obra.  Los interesdos en heredarlo pretenden demandarlo, ahora todos son probos y tienen pena por los injustamente sentenciados.  Si el dinero no va a ser de ellos, entonces que tampoco sea de los estafadores.  La justicia en una primera instancia favorece a Mosca, quien nuevamente ha adornado a los jueces para salirse con la suya, pero la llegada del Presidente del Tribunal, les da todos una segunda oportunidad.  Oportunidad que el mismísimo presidente aprovecha para favorecerse a si mismo.  Mosca, es condenado a prisión perpetua, Volpone al ostracismo, y los supuestos herederos a trabajos forzados, los inocentes no recuperan su honor y el Presidente del Tribunal se queda con todo. 

Una fina conclusión sobre las sombras del poder, las relaciones sociales y la política.


El texto original de la obra se puede descargar gratuitamente desde la pagina del Celcit  https://www.celcit.org.ar/


jueves, 12 de mayo de 2022

SALIDAS al Teatro – Microteatro: POR ACA NO PASO y Otras – Miércoles 25 de Mayo 20.00 hs

Estamos organizando para el próximo miércoles 25 de mayo de 2022 nuestra próxima salida al teatro.  Después de mucho tiempo finalmente iremos a conocer el 

Microteatro,
Serrano 1139 – CABA
(entre Av. Córdoba y Jufré)

un bar cultural ubicado en el barrio de Villa Crespo que cuenta con seis salas pequeñas en su primer piso, donde se acomodan hasta veinte espectadores por sala y por función. 

En cada sala se presenta un elenco distinto con una obra breve que se repite cada media hora.  Suelen representar hasta cuatro funciones por noche.   Y las obras se renuevan cada mes.

El aglutinante es el bar que ubicado en la planta baja refresca y alimenta a los espectadores entre función y función de acuerdo al menú de obras que hayan elegido para ver. 

Miércoles y jueves, el teatro ofrece una opción de 3x2.  Comprando dos obras para el mismo día, la tercera es gratis.  La promoción se ofrece tanto en la boletería presencial como en la virtual.  Nosotros preferimos hacerlo por la virtual para asegurarnos cumplir en grupo el menú elegido, a saber:

A las 20.00 hs                    TE LO PAGO LA PROXIMA

A las 20.35 hs                    QUE QUEDE TODO BIEN

A las 21.55 hs                    POR ACA NO PASO.

Entre la segunda y la tercera nos estamos dejando casi una hora para la charla. 

No importa si no todos alcanzamos a ver todas las obras (del combo elegido) o presenciamos la función en el mismo horario, o lo hacemos el mismo día.  Sería interesante poder compartir la experiencia para su posterior debate en clase, después.


SOBRE LAS OBRAS. 

TE LO PAGO LA PROXIMA

Victoria asiste a una sesión espiritista para tratar de contactar a su recién difunto marido y poder saldar algunas cuestiones. 

Con dramaturgia de Guillermo Ipiña, actúan Luciano Cazaux, Gaby Minardi y Anabella Valencia, arte y dirección de Eleonora Maristany.



QUE QUEDE TODO BIEN

Brenda recibe una propuesta indecente de su suegra, quien está dispuesta a todo para que su hijo no termine con el corazón roto. ¿A qué precio? 

Con dramaturgia de Melanie Yael, actúan Marcela Grasso y Melanie Yael.  Diseño gráfico de Sabrina Lara y asistencia de dirección de Julia Tapia.  La dirección está a cargo de Sebastián Suñé.

 

POR ACA NO PASO.

Un mayordomo y una criada esperan que el dueño de la casa donde trabajan, despierte para almorzar. Ante su tardanza, comienzan a fantasear con su muerte y a intercambiar sus roles. 

Con dramaturgia de Jorge Tomas, actúan Celina Tellería y Jorge Tomás, asistencia de dirección de María Florencia Tomás.  La dirección está a cargo de Enrique Federman.

 

ADQUISICION DE ENTRADAS. 

Para comprar las entradas en forma virtual, se debe acceder a la página del MICROTEATRO

https://entradas.microteatro.com.ar/

luego acceder a su cuenta, desde el botón ENTRAR que está arriba a la derecha de su pantalla.

Si no tienen cuenta, deben generarla, desde ese mismo botón.  Les van a pedir un mail, en otro campo que lo ratifiquen, su nombre y apellido y que definan una clave de acceso.

A partir de eso deben filtrar el día en el que se pretende ir, en nuestro caso es el 25 de Mayo y posicionarse en el botón de cantidad de plateas de la obra elegida, teniendo en cuenta el horario elegido.

Al hacer clic ahí los derivará al carrito de compras, donde deben ratificar la opción. 

Una vez elegido el combo completo, controlar que no haya errores en cuanto al día, las obras elegidas, el horario elegido y la cantidad de entradas, y el precio a pagar.

Al confirmar se le pedirá que ingresen los datos del medio de pago con que vayan a abonar.  

Confirmada la compra debe hacer click en el botón de enviar las entradas al mail.  De esa manera las pueden tener guardadas o imprimirlas por su cuenta.   De todas formas hasta que no llegue el día y horario para uso, también quedaran en el perfil de la cuenta de compra de ustedes tendrían, si llevaron adelante el proceso, en la web del Microteatro.

Dato Curioso,

El teatro queda al lado de la editorial dueña de la revista Orsai, emprendimiento original y exitoso de Hernán Casciari, bastante nombrado en este BLOG.  En la pared medianera con el teatro se pueden leer algunas frases que caracterizan el espíritu de la revista y su editor.


A los que vayan, nos encontramos 19.45 en el lugar.

domingo, 8 de mayo de 2022

La Comedia Griega

 

Relieve con un poeta sentado (Menandro) con máscaras de la comedia nueva, siglo I a. C.,
Museo de Arte de la Universidad de Princeton
Foto de Dave & Margie Hill / Kleerup - Princeton University Art Museum

El otro gran género creado por el Teatro Griego Clásico fue la Comedia.  Eran piezas destinadas a provocar risa, con finales felices y situaciones vinculadas a las funciones físicas y fisiológicas del hombre expresadas con lenguajes desinhibidos.  Sus personajes principales eran ciudadanos con vicios, con grandes defectos en el nivel de sus valores.  Son hombres que realizan acciones que nos avergüenzan.  Exacto reverso de la Tragedia.  El vicio en contraposición a la virtud. 

Para Aristóteles el hombre es imitativo y goza con la imitación.  Inclusive con la imitación del horror, que la prefiere a la realidad. 

Los cantos con versos yambos con tonos picantes que se utilizaban espontáneamente durante la celebración de la comida en las fiestas Dionisícas son el antecedente de la Comedia. 

Se clasifica a La comedia de acuerdo a tres momentos. La Comedia Antigua, La Comedia Media y La Comedia Nueva.  

La Comedia Antigua, se desarrolla en el siglo V antes de Cristo la más antigua que se conoce, es Los Acaernienses, de Aristófanes.  Sus temas son los que afectan a la ciudadanía, por eso se centra en la política y en las instituciones.  Construye su argumento alrededor de un objeto fantástico o imposible que el héroe tendrá que conseguir. 

Su estructura presenta generalmente la siguiente partición:

PRÓLOGO, su función es hacer un resumen de la historia para captar el interés de público.

PÁRODO, Es la entrada del Coro, y su presentación al público.

AGÓN "Es una confrontación o debate entre dos adversarios con argumentos a favor y en contra del tema del que trata la obra. Normalmente tiene la forma de un par de discursos, donde el primero en hablar es siempre el perdedor.

PARÁBASIS Tras el agón todos los personajes abandonan el escenario, el coro "se adelanta" y el corifeo se dirige al público directamente, es posible que el contenido de sus palabras no tenga mucho que ver con el argumento.

EPISODIO, es una sección entera entre dos cantos corales completos y son las partes en que se divide la Acción y la forma en que se desenvuelve la trama.

ESTÁSIMOS son las intervenciones del Coro entre episodios, los temas que tratan a veces continúan la línea de la trama principal, aunque por regla general se limitan a ilustrar la conclusión que se desprende del agón.

EXODO es la escena final, en la que la nota predominante es la alegría que generalmente da paso a una boda o a una fiesta. La obra puede concluir con un córdax o danza ritual 

La Comedia otorga una gran participación al Coro, y muchas de ellas toman su nombre del nombre del Coro.

Entre sus autores, el más destacado es Aristófanes del que se rescatan completas once comedias.  Los otros conocidos son Cratino, Eupolis, Crates, Ferécrates, Aristónimo y Ameipsias.

Antes de la entrada al siglo IV AC una ley prohibía burlarse de los políticos, esto generó que se iniciaran cambios dando origen a otra dramaturgia que empuja a la evolución de la Comedia, hacia la llamada Comedia Nueva, pasando antes por la Comedia Media (clasificaciones y nombres estos, que surgieron de los analistas literarios miles de años después). 

Apenas hay datos sobre la Comedia Media. Sabemos que ponía en ridículo a personas que el pueblo reconocía por sus hechos y dichos, pero sin nombrarlas directamente.  Poco a poco pierde el tono político y deja de centrarse en Atenas, abandona lentamente los elementos tradicionales y comienzan a deslizarse los elementos de la Comedia Nueva: temas eróticos, intrigas, reconocimiento, personajes tipo como el rufián, la prostituta, el enamorado, el fanfarrón, el esclavo, el cocinero, etc. 

La Comedia Nueva es una comedia de costumbres y de enredos.

Su interés se inicia con el decaimiento de la Tragedia.  Presenta cambios en sus características y estructura.  Desaparecieron el coro y la parábasis, el argumento fue dividido en actos y se estableció un prólogo en el cual el autor presentaba sus opiniones. 

El tema principal solía ser el amor, con toda clase de contrariedades a lo largo de la representación, llegando siempre a un final feliz. Los caracteres de los personajes eran el resultado de un minucioso estudio y aumentaron en número hasta llegar a ser 44: nueve de ancianos y adultos, 17 de mujeres, 11 de jóvenes y 7 de esclavos. El tono general de la obra siguió siendo alegre, utilizando el habla familiar de gente común como soldados, cocineros, esclavos que se veían siempre inmersos en situaciones cómicas y a veces grotescas.  Los nuevos personajes son el criado perezoso pero buen servidor de su amo, la vieja nodriza, el tío avaro, el tutor ladrón, la jovencita santurrona, la cortesana, etc. 

Dífilo, Filemón, Filípides y Menandro fueron los autores más destacados. El último fue autor de casi ciento diez comedias, algunas de las cuales han llegado completas hasta nuestros días y otras se conocen por su traducción latina. 


FUENTES:

Aristóteles – Poetica –
Madrid – Editorial Biblioteca Nueva – 2004 –
ISBN 84–7030–785–1

Prologo de Luciana Delfabro – Sófocles Tragedias Completas
Buenos Aires – CS Ediciones – 2008
ISBN 978-950-764-287-6

Esquilo – Siete Tragedias Esquilo
Mexico – Editores Mexicanos Unidos – 1985
ISBN 968-15-0545

Wikipedia/Comedia Griega
recuperado el 8 de mayo de 2022

Wikipedia/Comedia Nueva
recuperado el 8 de mayo de 2022

Teatro del Mundo – Canal A

domingo, 1 de mayo de 2022

El Circulo de Tiza

Conocemos como se comenzó a manifestar la Sabiduría del Rey Salomón por un episodio relatado en el Antiguo Testamento, más precisamente en el Libro de los Reyes, cuando tiene que decidir a cual mujer pertenece un niño.  

Cuenta la escritura que en aquel tiempo dos prostitutas se presentaron ante el Rey para pedir justicia.  Comenzó hablando una de ellas que dijo: ¡Ah, señor mío! Esta mujer y yo vivimos en la misma casa, hace poco, ambas dimos a luz con tres días de diferencia, yo primero y ella después.  Nunca otra persona estuvo en la casa.  Una noche, el hijo de esta mujer murió porque ella se acostó sobre él.  Entonces se levantó a la medianoche y mientras yo dormía, los intercambió.  De madrugada cuando fui a darle el pecho a mi niño y vi que no reaccionaba, supe que estaba muerto, no tuve consuelo.  Pero de mañana, cuando pude observarlo bien, vi que no era el niño que yo había dado a luz.  Entonces la otra mujer la interrumpió y dijo: No, mi hijo es el que vive y el tuyo es el fallecido.  A lo que la primera retruco: No, tu hijo es el muerto y el mío es el que vive.  De esa manera, sin ningún recato, hablaban delante del rey.  Entonces este pidió que le trajeran una espada.  Cuando la espada estuvo ante su presencia, dijo: Partan en dos al niño vivo, y denle una mitad a cada mujer.  De repente la que lo había dado a luz, habló: ¡Ah, señor mío! No lo mates.  Dale a esta el niño entero y vivo.  Sin embargo, la otra tampoco se quedó callada y se adelantó para hablar: No, que se cumpla la sentencia; ¡divídanlo!  Luego de un silencio, Salomón cambio la sentencia: Dale a aquella al niño vivo, porque ella es su madre.  Todo el pueblo tuvo noticia de la sentencia del rey y vieron que tenía la sabiduría para juzgar.

El Juicio de Salomon - Rubens - Mueso del Prado
(imagen descargada para su uso en el blog el 30/04/2022)

La leyenda del Círculo de Tiza, nació en China hace más de siete siglos, y la conocemos por medio de un poeta, cuyo nombre es Li Hsing Tao o Li Xingdao o Li Qianfu, según sus distintos traductores – que murió hacia el 1350 de nuestra era, después de llevar una vida austera y retirada- y que la inmortalizó en una obra de teatro, un drama criminal gong'an (ficciones tradicionales chinas, que persiguen registros de casos en un tribunal de derecho público) escrita en verso zaju, que lleva el mismo nombre de la leyenda. 

Durante el Siglo de las Luces, comenzó a conocerse en Europa el teatro chino.  A pesar de que solo se tradujeron nueve obras, lo oriental estaba de moda, gracias a viajeros como Giovanni Gemelli-Careri.  Por ejemplo, Metastasio y Voltaire escribieron versiones propias de “Zaoshi guer o El huérfano de la casa Tchao” en lugar de traducir la poesía original de Ji Junxiang.

El Siglo de Oro del teatro chino, comienza en 1234, cuando Gengis Khan conquista el Norte, y termina en 1368, cuando los Ming desalojan a la dinastía Yuan. El teatro Yuan comenzó a ser traducido masivamente durante el siglo XIX, especialmente el zaju, género que mezcla canto, pantomima y recitado.

El Círculo de Tiza, fue traducida en 1924 al alemán y al idish por Klabund, pseudónimo de Alfred Henschke que, más de veinte años más tarde, sirvió de base para la obra de Bertolt Brecht, que la ambientó en Georgia, en ese momento parte de la Unión Soviética.  Brecht le cambió el final, otorgándole el juez, la tenencia a la madre de crianza en lugar de a la madre biológica, y la tituló, el Círculo de Tiza Caucasiano (1948). 

 

Klabund por el pintor Erich Buttner. 
Old and New National Galleries, Museum Berggruen, Berlin
descargado el 30/04/2022

El “Círculo de Tiza” – en versión de Klabund, respetando a Li Hsing Tao - cuenta la historia de Haitang, prostituta que se convierte en la segunda esposa de un anciano – llamado Ma – al que hace padre de un niño. Yu Pei, su primera esposa, que no le hubo dado hijos a Ma, y que por eso no tiene derecho a la herencia de Ma, urde un plan para heredar.  Envenena al viejo, y culpa del hecho a Haitang.  Pero para poder apropiarse de la casa y la fortuna de Ma, y poder gozar de todo esto con su nuevo amante necesita transformarse oficialmente en la madre del niño, para lo cual acusa a Haitang de haberle robado al niño y soborna a los testigos y al juez para que fallen a su favor.  El corrupto juez, le da la razón a Yu Pei y condena a muerte a Haitang. Pero falta que su dictamen sea confirmado por el tribunal supremo de la provincia. Éste confía la solución a una prueba pericial. Dibuja un círculo en el suelo, coloca al niño dentro y ordena a las dos madres que lo saquen tirando de sus bracitos. Haitang, como la protagonista del juicio de Salomón, renuncia a tirar. 

En los finales de los noventa, el estadounidense Charles L. Mee, escribe “Full Circle” (1998), y traslada la acción al Berlín de la guerra fría y de la caída del muro, como parte de un proyecto de reconstrucción de obras teatrales que son la base de su dramaturgia. 

En 2006 Antonio Navarro, junto a la compañía de teatro Klóticas presentó una versión basada en la versión de Klabund, también con el final cambiado, pero en esta oportunidad la madre quien dio a luz, se niega a tirar del niño, y en consecuencia el juez la condena a muerte. 

Existen también versiones para niños a partir de la obra de Brecht.  Los más conocidos son los textos de Alfonso Sastre, de 1962, “El Circulito de Tiza” e “Historia de una Muñeca Abandonada”.  El autor hizo las dos versiones para representarse juntas, pero usualmente representan solo una de las dos, generalmente prefieren la Historia de la Muñeca Abandonada, que sigue la línea de Brecht, en lugar de la del Circulito de Tiza que sigue a la fábula tradicional.  Se entiende que al proponer una misma fábula con dos finales, se buscaba el debate sobre el derecho a la propiedad de lo abandonado, frente el derecho a la propiedad de lo que es robado. 

Localmente tenemos una adaptación realizada en los años 80 por Héctor Presa para su grupo La Galera Encantada, la obra sigue la línea que plantea Bertolt Brecht, pero se ubica en la mesopotamia argentina y la protagonizan animales autóctonos.


Salomón utiliza una espada, Pao (el juez de la leyenda china) un círculo, que adivinamos es parte del folklore chino, ya que Haitang lo usa antes en el segundo acto para defender a Ma de la sentencia de muerte dictada por un bando al que el ha perjudicado: Traza un círculo blanco y tira el cuchillo que el asesino ha traído para matar a Ma, si el cuchillo entra dentro del círculo según la tradición, la condena debe cumplirse, sino debe perdonárselo.  El cuchillo quead en el borde y ella consigue que se aplace la sentencia hasta que los sabios interpreten el hecho. 

Salomón ofrece justicia a dos prostitutas, donde la antagonista es motivada por la envidia y la ira de ser negligente.  Pao  debe hacer justicia para dos señoras poderosas, donde la antagonista está motivada por la codicia.  Esto mismo sucede en Brecht, pero la diferencia es que la codiciosa es la verdadera madre del niño.  La que encarna los valores humanos, es quien lo rescató y lo cuidó aun en contra de sus beneficios.  El juez Azdak (en la versión de Brecht) debe otorgar justicia a una noble que pleitea con una campesina.  Y le entrega el niño a quien lo ha cuidado.  El Juez de la obra de Navarro, por su parte, sentencia a la inocente, transformando a la leyenda en una completa tragedia contemporánea.  


Apéndice.  Resumen de “El Circulo de Tiza” de Li Hsing Tao

 

ACTO UNO

El despiadado y codicioso recaudador de impuestos Ma, le quita  todas sus posesiones, a Tschang, un hombre culto y refinado a pesar de su humilde oficio de jardinero, en reclamo de una deuda.

Tschang, en venganza, se suicida frente a la casa de Ma, de esa forma queda acusado de la responsabilidad de su muerte. 

Su mujer y sus dos hijos, Tschang-Ling. un estudiante enérgico pero tranquilo y su hija Haitang, una hermosa, consumada y angelical niña de dieciséis años, quedan en la ruina y sin dinero.  Entonces la viuda se ve obligada a vender a su hija a Tong, el encargado de una casa de té que también es un burdel.  Haitang se resigna a esta vida de degradación, pero su hermano Tschang Ling protesta.  Se reconcilia con su madre cuando se le entrega parte del dinero que Tong ha pagado por su hermana. 

Haitang entra en una de las jaulas en las que Tong tiene a sus chicas. Recibe la visita de Pao, un joven príncipe de sangre. El príncipe está fascinado por la belleza, ingenio y sentimiento, de Haitang y ella también se enamora de él. Pero su romance se corta de raíz cuando Ma también se presenta al burdel y le ofrece a Tong, a comprar Haitang.  Pao intenta superar la oferta, pero tiene que retirarse cuando Ma ofrece mil taels por la niña.  Y así, Haitang se ve obligada a separarse de su "príncipe azul".

 

ACTO DOS

Un año después, Haitang le ha dado un hijo al cariñoso Ma.  Esta situación la vuelve aún más odiosa para la celosa Yu-Pei, quien es la “esposa de primer orden”, pero que no le ha dado hijos a Ma, con lo cual perdería, ahora que la segunda esposa si lo hizo, sus derechos sucesorios sobre los bienes del marido. 

El secretario del tribunal y amante de Yu-Pei, Tschao, llega a la casa respondiendo a una citación de Ma.  Los amantes se encuentran en secreto en el jardín, Tschao le explica a Yu-Pei su situación jurídica y le insinúa un plan para deshacerse de Ma, a través de un veneno que el tiene en su bolsillo.  Yu-Pei confiesa que también tiene un plan para deshacerse de Haitang y va a buscar a su esposo para la reunión señalada.  Ma y Tschao conversan en el jardín.  Ma lo ha enviado a llamar para que lo ayude a divorciarse de Yu-Pei.  Al finalizar la reunión, Tschao nuevamente a solas con a Yu-Pei le cuenta los planes del marido y esta decide adelantar las acciones que habían conversado antes de la reunión.  

Llega Tschang-Ling a la casa, con la intención de tener una cita con Ma.  Haitang entabla una conversación con él.  Los dos pronto se reconocen. Él le informa que una sociedad secreta a la que pertenece le ha asignado matar a Ma, y que es por eso que ha venido. Ella defiende a Ma y le ruega a su hermano que lo perdone. Como Tschang-Ling está decidido, decide consultar al Círculo Blanco. Con un trozo de tiza, dibuja un círculo blanco en el suelo, luego toma el cuchillo con el que Tschang-Ling pretendía matar a su esposo y lo arroja, sabiendo que si golpea dentro del círculo, Ma debe morir, de lo contrario, él debe ser perdonado. La hoja golpea exactamente la línea de la circunferencia, y convence a su hermano para que vuelva con los líderes de la sociedad y les pida que interpreten este presagio antes de ejecutar la sentencia sobre Ma. Antes de que su hermano se vaya, ella le da su abrigo de piel. Al irse, Yu-Pei, que los estaba espiando, la acusa de infidelidad a Ma. Este último cuestiona a Haitang. Ella le dice que el extraño era su hermano y Ma le cree porque, como él dice, la ama. Luego se sirve té en el jardín, y cuando notan que falta azúcar, Yu-Pei se ofrece a buscarlo. Regresa, pero en lugar de azúcar, trae con ella el veneno que pone en el té de Ma, que sin sospecharlo, lo bebe y pronto cae muerto. Yu-Pei inmediatamente comienza a gritar asesinato y cuando llega la policía acusa a Haitang de haber envenenado a su esposo. Haitang se somete dócilmente al arresto y solo pide que se le permita llevarse a su bebé con ella;

 

ACTO TRES

Tschu-Tschu, el presidente del tribunal donde se juzgará a Haitang ese día por asesinato, está desayunando, ya que observa que, cuando está lleno, no tiene objeciones para sentenciar a un ladrón a la horca, pero hambriento su corazón se vuelve ligero. Tschao aparece y le entrega una bolsa de dinero, regalo de Yu-Pei, la demandante en el caso que se juzga hoy. 

Esto convence a Su Señoría de que Yu-Pei es una mujer honorable. Se retira a sus aposentos. Yu-Pei entra acompañada por la partera que dio a luz a Haitang. Ella la soborna para que diga que Yu-Pei es la verdadera madre del niño. Y soborna y entrena a otros dos testigos. La corte comienza y los testigos testifican como se les ha pedido y pagado. 

Resuelta así la cuestión de la maternidad del niño, el Tribunal procede a ocuparse de la cuestión del delito mismo. Tschao testifica que el padre de Haitang se suicidó frente a la casa de Ma después de que este se apoderara de sus pertenencias en pago de impuestos atrasados, hecho que establece un motivo para el asesinato por parte de Haitang.  Finalmente Yu-Pei jura con estudiada ambigüedad que el asesinato fue cometido por la mujer que no es la madre del niño.  Haitang grita angustiada que Yu-Pei juró la verdad. Esto se toma como una confesión de culpabilidad de su parte, y el Tribunal la condena a ser decapitada. En ese momento llega un mensajero y le entrega un mensaje al Presidente del Tribunal Supremo. El juez lo lee temblando, porque el mensaje dice que el viejo Emperador ha muerto y ha sido sucedido por el Príncipe Pao, y que el nuevo Emperador ha ordenado que se suspendan todas las ejecuciones y que todos los jueces y condenados a muerte sean llevados a Pekín para que el Emperador pueda averiguar por sí mismo si se está haciendo justicia en toda la tierra. 

La consternación de Tschu-Tschu es bastante evidente, entonces Tschang-Ling, que ha estado sentado entre los espectadores, le grita al juez: "¿De qué tienes miedo, viejo tonto? El nuevo Emperador no es mejor que el anterior. En su reinado, también, los pobres morirán de hambre y caerán muertos en las calles". Tschu-Tschu ordena que Ling sea detenido por traición y llevado ante el Emperador, a quien espera complacer enormemente con este arresto.

 

ACTO CUARTO

Escena 1 –

Haitang marcha a pie hacia Pekín en medio de una tormenta de nieve. Está custodiada por dos soldados. De pronto son alcanzados por otros dos soldados que escoltan a su hermano, que deciden atar a los dos prisioneros para que sea más fácil custodiarlos. Mientras caminan, son alcanzados por tres calesas (rickshaws), en la primera va Tschu-Tschu, la segunda Tschao y en la tercera Yu-Pei (ahora casada con Tschao) y el bebé de Haitang.

 

Escena 2 –

De la conversación del joven emperador con el poeta, nos enteramos de que todavía está enamorado de la maravillosa chica que una vez vio por un breve momento en la casa de té de Tong. Enseguida se dirige al Salón del Trono, donde están reunidos todos los jueces y criminales condenados de todo el país. Cuestiona a Tschang-Ling, admira su coraje y pronto lo libera. Luego hace que traigan a Haitang ante él. Los dos se reconocen. 

Mediante la misma estrategia del rey salomón, pero esta vez, sin espada y a través del mismo circulo de tiza que se usó en el segundo acto, establece que Haitang es la madre del niño y, a partir de esto, le resulta fácil establecer también su inocencia y la culpabilidad de Yu-Pei por el asesinato de Ma. Yu-Pei confiesa e implica a Tschao, quien a su vez señala a Tschu-Tschu.  Perdona a Yu-Pei por haber tratado de robar al niño, pero la castiga por haber envenenado a su esposo y le ordena que vuelva a su casa y tome el mismo veneno. 

Finalizada la cuestión, todos parten excepto Haitang. El Emperador le pide que le cuente lo que le sucedió la noche en que Ma se la llevó a su casa. Cuenta que Ma la colocó en una habitación cuya puerta daba a un jardín. Ella le rogó, y él la dejó sola esa noche, y como hacía mucho calor durmió con la puerta abierta. Cuando se quedó dormida tuvo un sueño maravilloso. Soñó que un apuesto joven entraba sigilosamente en la habitación desde el jardín, se acercaba a su sofá, se acostó a su lado y la abrazó como un hombre abraza a su novia. El Emperador se sorprende de que ella recuerde un sueño tan vívidamente, y Haitang responde que esto se debió a que él era el hombre que vio esa noche en su sueño. Acto seguido, él le dice que no fue un sueño, sino un hecho real, porque la siguió esa noche y se coló en la habitación donde ella dormía, y dominado por sus encantos se rindió a su pasión.  Él le ruega que lo perdone y ella accede a hacerlo siempre que él reconozca a su hijo como propio. Él responde que ese mismo día la proclamará su esposa ante todo el pueblo.


Fuentes 

La Sabiduría del Rey Salomón.

Antiguo Testamento.  Libro de los Reyes.  Capítulo 3.

 

Wikipedia / Li Qianfu

Recuperado el 17 de abril de 2022

https://en.wikipedia.org/wiki/Li_Qianfu

 

Wikipedia / Gong an

Recuperado el 17 de abril de 2022

https://es.wikipedia.org/wiki/Gong_An_(historias)

 

El Circulo de Tiza (THE CHALK CIRCLE), de Klabund

Museo del Teatro Yiddish – Recuperado el 17 de abril de 2022

https://www.museumoffamilyhistory.com/moyt/pih/chalk-circle.htm

 

De Li Xingdao a Bertolt Brecht por Javier Vallejo

Diario El País - 12 Mayo de 2006 - Recuperado el 17 de abril de 2022

https://elpais.com/diario/2006/05/13/babelia/1147475179_850215.html

 

Preparan un circulo de tiza llanero, por E.A. Moreno-Uribe

Para el Blog, El Espectador Venezolano - Recuperado el 17 de abril de 2022

http://elespectadorvenezolano.blogspot.com/2007/05/preparan-un-circulo-de-tiza-llanero.html

 

Charles Mee / el proyecto de (re)hacer LOS JUEGOS

Recuperado el 17 de abril de 2022

https://www.charlesmee.org/full-circle.shtml

Alfonso Sastre – El Circulito de Tiza – docplayer

Recuperado el 17 de abril de 2022

https://docplayer.es/59854016-El-circulito-de-tiza-1962-de-alfonso-sastre.html

jueves, 7 de abril de 2022

SALIDAS al Teatro - LO QUE ESCRIBEN LOS ESPEJOS - Una película de Alfredo Martín e Ignacio Verguilla

 


Esta es una salida especial porque iremos a una sala para ver un documental, con debate posterior sobre el proceso de puesta en escena de una obra teatral dirigida por Alfredo Martín.  El documental fue dirigido por el cineasta Ignacio Verguilla.

 

La cita es el Viernes 22 de abril a las 20.30 hs

en la SALA DE TEATRO ANA FRANK,

Superí 2647,

entre Franklin Delano Roosevelt y Dr. Pedro Ignacio Rivera,

en el barrio de Coghlan.

 

Hace unos años fuimos a ver con los participantes del taller de teatro: ABANDONEMOS TODA ESPERANZA, una adaptación de A. Martín, sobre la obra de Florencio Sanchez EN FAMILIA

El documental que iremos a ver, y que lleva por título 

LO QUE ESCRIBEN LOS ESPEJOS 

cuenta el proceso de ensayo de esta obra.

Sinopsis:

Una compañía de teatro independiente lleva a escena un texto teatral y registra el trabajo desde sus inicios. Una fina línea bifurca el registro documental y construye la ficción poética.

Las primeras lecturas, el vacío de la sala, y el trabajo técnico dan paso a los ensayos del elenco. La construcción del espacio escénico, la acción dramática y la irrupción de la obra estrenada, que introduce al público, expanden el relato. Las voces en off y las escenas inacabadas ponen en suspenso a intérpretes y personajes, y subjetivan la experiencia efímera y colectiva que define lo teatral a través del cine. Afuera de la escena, se multiplica la idea de viaje y de búsqueda que propone toda aventura artística. 

El cine, en el espejo del teatro, propone una interrogación del trabajo del actor, del hecho escénico y sus propias formas, nada inocentes, de narrar ese ritual. Lo que escriben los espejos es un encuentro singular que celebra el cine y el teatro. 

INSTAGRAM: @loqueescribenlosespejosok


fotografia recuperada de la publicidad de su proyección del año pasado
(no tener en cuenta las fechas de presentación en el flyer) .


Ficha técnico - artística

Elenco: Marcelo Bucossi, Julia Funari, Maria Fernanda Iglesias, Nicolás Barsoff, Lorena Székely, Mariano Falcón, Cinthia de Marco, Luciana Procaccini, Julián Belleggia, Gustavo Reverdito, Laura Canteros, Héctor Calmet, Fernando Díaz, Jess Menéndez, Laura Calderón, Angel Blanco, Lorena Daufi, Gabriel Oscar Pérez, Germán Giacalone.

Dirección, Guión, Montaje: Alfredo Martín e Ignacio Verguilla

Dirección de Fotografía, Encuadre y Cámara: Ignacio Verguilla

Producción: tres pasos cine, El Paraíso Espacio Teatral.

Coproducción: Andamio ’90 y Ricky Parrado

Asistencia de dirección: Fabián Roberti y Marcelo Bucossi

Sonido: Ricardo Jiménez

Música Original: Ricky Parrado y Gustavo Twardy

 

Duración: 95 minutos

Luego comienza el debate.  Porque, como reza en el posteo de su IG el documental es Es mucho más que solo el reflejo de un proceso creativo, también se anima a filosofar sobre varias cuestiones relacionadas con el arte y a través de estas preguntas, logran involucrar al espectador y hacerlo parte de la historia.  Además, intercala momentos de la vida de los actores por fuera de los ensayos de la obra.

Adquisición de Entradas

El valor de la entrada es de $ 600.- y se consiguen en la página de alternativateatral, les dejo el link para que puedan hacer su compra, directamente. 

www.alternativateatral.com/obra77930-lo-que-escriben-los-espejos-version-final-2022-proy

Nos encontramos 20.15 en la puerta del teatro.

La temporada se propuso solo para este mes de abril, el último encuentro es el viernes 29, hasta ahora. 


 

Fuentes

Lo que escriben los espejos

@loqueescribenlosespejosok

 

Alfredo Martín

@alfredomartin758

 

Ignacio Verguilla

@trespasos_cine

 

Sala de Teatro Ana Frank, Superí 2647, CABA

@centro.anafrank