jueves, 7 de abril de 2022

SALIDAS al Teatro - LO QUE ESCRIBEN LOS ESPEJOS - Una película de Alfredo Martín e Ignacio Verguilla

 


Esta es una salida especial porque iremos a una sala para ver un documental, con debate posterior sobre el proceso de puesta en escena de una obra teatral dirigida por Alfredo Martín.  El documental fue dirigido por el cineasta Ignacio Verguilla.

 

La cita es el Viernes 22 de abril a las 20.30 hs

en la SALA DE TEATRO ANA FRANK,

Superí 2647,

entre Franklin Delano Roosevelt y Dr. Pedro Ignacio Rivera,

en el barrio de Coghlan.

 

Hace unos años fuimos a ver con los participantes del taller de teatro: ABANDONEMOS TODA ESPERANZA, una adaptación de A. Martín, sobre la obra de Florencio Sanchez EN FAMILIA

El documental que iremos a ver, y que lleva por título 

LO QUE ESCRIBEN LOS ESPEJOS 

cuenta el proceso de ensayo de esta obra.

Sinopsis:

Una compañía de teatro independiente lleva a escena un texto teatral y registra el trabajo desde sus inicios. Una fina línea bifurca el registro documental y construye la ficción poética.

Las primeras lecturas, el vacío de la sala, y el trabajo técnico dan paso a los ensayos del elenco. La construcción del espacio escénico, la acción dramática y la irrupción de la obra estrenada, que introduce al público, expanden el relato. Las voces en off y las escenas inacabadas ponen en suspenso a intérpretes y personajes, y subjetivan la experiencia efímera y colectiva que define lo teatral a través del cine. Afuera de la escena, se multiplica la idea de viaje y de búsqueda que propone toda aventura artística. 

El cine, en el espejo del teatro, propone una interrogación del trabajo del actor, del hecho escénico y sus propias formas, nada inocentes, de narrar ese ritual. Lo que escriben los espejos es un encuentro singular que celebra el cine y el teatro. 

INSTAGRAM: @loqueescribenlosespejosok


fotografia recuperada de la publicidad de su proyección del año pasado
(no tener en cuenta las fechas de presentación en el flyer) .


Ficha técnico - artística

Elenco: Marcelo Bucossi, Julia Funari, Maria Fernanda Iglesias, Nicolás Barsoff, Lorena Székely, Mariano Falcón, Cinthia de Marco, Luciana Procaccini, Julián Belleggia, Gustavo Reverdito, Laura Canteros, Héctor Calmet, Fernando Díaz, Jess Menéndez, Laura Calderón, Angel Blanco, Lorena Daufi, Gabriel Oscar Pérez, Germán Giacalone.

Dirección, Guión, Montaje: Alfredo Martín e Ignacio Verguilla

Dirección de Fotografía, Encuadre y Cámara: Ignacio Verguilla

Producción: tres pasos cine, El Paraíso Espacio Teatral.

Coproducción: Andamio ’90 y Ricky Parrado

Asistencia de dirección: Fabián Roberti y Marcelo Bucossi

Sonido: Ricardo Jiménez

Música Original: Ricky Parrado y Gustavo Twardy

 

Duración: 95 minutos

Luego comienza el debate.  Porque, como reza en el posteo de su IG el documental es Es mucho más que solo el reflejo de un proceso creativo, también se anima a filosofar sobre varias cuestiones relacionadas con el arte y a través de estas preguntas, logran involucrar al espectador y hacerlo parte de la historia.  Además, intercala momentos de la vida de los actores por fuera de los ensayos de la obra.

Adquisición de Entradas

El valor de la entrada es de $ 600.- y se consiguen en la página de alternativateatral, les dejo el link para que puedan hacer su compra, directamente. 

www.alternativateatral.com/obra77930-lo-que-escriben-los-espejos-version-final-2022-proy

Nos encontramos 20.15 en la puerta del teatro.

La temporada se propuso solo para este mes de abril, el último encuentro es el viernes 29, hasta ahora. 


 

Fuentes

Lo que escriben los espejos

@loqueescribenlosespejosok

 

Alfredo Martín

@alfredomartin758

 

Ignacio Verguilla

@trespasos_cine

 

Sala de Teatro Ana Frank, Superí 2647, CABA

@centro.anafrank

 

martes, 5 de abril de 2022

Bienvenida y Funcionamiento del Taller Ciclo 2022





Después de dos años de virtualidad, con cupos muy reducidos – menos de la mitad de lo que solíamos tener incluso en los talleres por zoom – debido a los protocolos para evitar los contagios de COVID-19,  volvemos al formato presencial. 

Con mucha alegría nos volvemos a ver, pero también con mucha responsabilidad, tanto para la ejercitación dentro del aula, cumpliendo con los protocolos para la interacción, como, esta vez más que nunca, la asistencia puntual a la clase. 

Tres motivos, empiezo por el último en importancia pero vale la aclaración, a lo largo de todos estos años, siempre solicité que los alumnos cumplieran una asistencia a los talleres de por lo menos el 75%.  Es algo necesario para que el taller funcione, dado que es una actividad de grupo y también para asegurar que los asistentes puedan capitalizar algo de lo que sucede en el aula.  Debido a la reducción de vacantes comentada en el primer párrafo, y al interés de los vecinos por participar de las actividades, hay listas de esperas bastante extensas, sería una falta de respeto para con los que se quedaron afuera, ausentarse o cumplir parcialmente.  Y por este mismo motivo, se transformó en política del Programa Cultural en Barrios, quitar la vacante, a quienes tengan dos faltas durante el primer mes de trabajo, para ofrecerla a los que se quedaron afuera. 

Como venimos haciendo los últimos años, los martes se desarrollará el taller de IMPROVISACION, mientras que los miércoles, lo hará el taller de ESCENAS DE TEXTO DE AUTOR, ANALISIS Y DRAMATURGIA, en ambos casos de 19 a 21 hs.  Dos talleres independientes, pero que pueden (deberían) cursarse juntos. 

Este año es bastante especial, retomamos la presencialidad después de llevar adelante una experiencia que parecía imposible.  Dijimos en esa oportunidad que la vuelta seguramente nos encontraría modificados y no nos equivocamos.  No solo cambiará la forma de trabajar en nuestros encuentros, porque también, las propuestas teatrales en el mundo pegaron un salto.  Hoy hablamos mucho de – y en los últimos FIBA pudimos ir apreciando cómo – las propuestas Virtuales (tanto On Line como por Streaming), Híbridas e Inmersivas fueron ganando terreno, frente al teatro tradicional. 

Formatos estos últimos que nos sirvieron para trabajar en el taller durante la pandemia, y que no queremos ahora perderlos.  Aprendimos a trabajar para la cámara  y para las redes sociales, cosa en la que vamos a insistir.  Pero también la cámara nos impidió o nos complicó, a la hora de transitar la interacción en el espacio, jugar las dificultades que surgen cuando un compañero lleva adelante una línea de acción que invade la propia o nos sorprende por lo inesperado.  Y esto hay que recuperarlo.  En consecuencia, estos serán los dos ejes a trabajar desde lo técnico en ambos talleres. 


En este año en que el mundo celebra a Moliere, se impone la comedia, si bien no iniciaremos con material de este autor, vamos a trabajarlo, desde distintas aristas. 

No van a faltar, la narración, el juego, los ejercicios de movimiento, la creación de personajes, la invención de historias, la escritura de textos, el análisis de las obras, las salidas al teatro y por supuesto la performance y las propuestas para distintos rangos etarios.

Revisando las listas, veo que son muy pocos los que inician clase completamente nuevos.  Muchos vienen de estos últimos dos años y hay otros con los que nos conocimos dentro de los formatos tradicionales de clases.  Creo que este año contamos con una población con conocimientos avanzados en la materia y por eso en los primeros meses vamos a proponer un pantallazo de los puntos críticos: los dispositivos esenciales que se replican en cada estructura y la conciencia corporal.  Este será el primer módulo. 

El programa, en ambos talleres, fue dividido en cuatro módulos, de más o menos dos meses cada uno.  En el segundo módulo trataremos de avanzar hacia una propuesta de producción, por si nos convocan, como así sucedió en los últimos años previos a la pandemia, para alguna muestra de vacaciones de invierno. 

Luego volveremos a la exploración, para entrar en un cuarto módulo que nos permita armar la muestra de fin de año. 

Empieza el desafío, espero que se sumen con el mismo entusiasmo que yo.

 

domingo, 3 de abril de 2022

Efemérides - GUSTAVO ROLDAN - Décimo Aniversario de su Fallecimiento.

Gustavo Roldán, fue un precursor de la literatura para todo público.  Lamentablemente en estos tiempos cuando se habla de “todo público”, se entiende que es para niños y que los adultos también lo pueden disfrutar.  Las propuestas específicamente para niños, suelen, todavía hoy, pensarse por la mayoría de la gente como algo simple, ingenuo, irreflexivo o de alguna manera incompleto.  Razón por la cual este escritor, que no compartía esa idea de lo que se brinda ligeramente al público infantil, estuvo muy relacionado con la literatura para jóvenes lectores, logrando que con los mismos textos que conmueven a un niño, puede hacer llorar a un adulto o descomponerlo de las carcajadas.

Imagen Recuperada el 31 de marzo de 2022 de la pagina web de la Fundación Konex
https://www.fundacionkonex.org/b1339-gustavo-roldan

Gracias a personas como él y como varios de su generación, lograron ir cambiando este concepto labil de lo “infantil” en las artes, no solo en lo que respecta a la calificación de para todo público sino también, mejorando incluso aquellos ofrecimientos que se hacían solo para los niños. 

Casado con otra autora que también hizo un recorrido en el mismo sentido, Laura Devetach, y padre de una narradora y promotora de la lectura, Laura Roldán y un ilustrador muy conocido, Gustavo Roldán (h), nació en Saenz Peña, Chaco el 16 de agosto de 1935, y se crió a orillas del Bermejo, en Fortín Lavalle lugar en que su padre tenía un campo y explotaba hacienda.  Era un lugar sin libros pero con muchas anécdotas, historias y leyendas. Cuando los gauchos, finalizada la tarea armaban el fogón, se encendían también todos los cuentos.  Cuando llegó la época de ir a la escuela, se mudaron al pueblo y entonces conoció la Librería Molina, donde sentado en el piso, detrás del mostrador, pudo elegir y leer todo lo que se le ocurriera.  Pasados unos años se licenció en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. 

Fue docente, pero también se desempeñaba como periodista y escritor de narrativa y poesía.  A principios de los ochenta, deja la ciudad de Córdoba donde residían y se trasladan a Buenos Aires.  Ahí centró su trabajo como director de colecciones de libros para niños. Fue coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil, de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas de la Argentina. Además se desempeñó en medios gráficos, como las revistas infantiles Humi y Billiken. 

A instancia de sus hijos, que tuvieron que recordarle los cuentos que a ellos les contaba cuando eran niños, comenzó a publicar.  Esos cuentos estaban inspirados en su infancia y en la mitología popular.  Publicado en 1983, “El monte era una fiesta”, hizo la gran diferencia.  No ere su primera publicación y ya había ganado premios (que se detallan más abajo) pero el merecido éxito editorial lo animó a seguir publicando.  La literatura infantil se encontraba tan virgen como el monte en el que se había criado. 

Susana Itzcovich, que entre otras cosas es, periodista especializada en literatura infantil y juvenil y que le realizara un reportaje encantador para la Revista Imaginaria, en oportunidad de la publicación de “Dragón”, dice sobre nuestro recordado autor: 

Gustavo Roldán recupera la oralidad dormida de nuestra tierra, a través de cuentos con animales, en historias sin armaduras exteriores.  En su búsqueda de recuperación, reelabora relatos populares y otros de su propio imaginario, imprimiendo a sus personajes ciertos valores prototípicos de la otra cultura, la no oficial. Por eso aparecen todos los animales que conocen los chicos del campo, del monte y algunos de la ciudad: el zorro, el sapo, el tatú, el coatí, la paloma y los pequeños bichos colorados, pulgas y piojos también. Donde se detiene con mayor placer es en ese "sapo" imaginero y fabulador, inventor de historias de Reyes Magos, de peleas inverosímiles, de picardías salvadoras y de explicaciones de los seres y las cosas. Ese sapo, en Buenos Aires, aparece con el distanciamiento del de afuera, que tiene la posibilidad de mirar con su óptica y paralelizar críticamente la vida de la ciudad y del monte.  Dentro de ese mundo de animales, aparecen las temáticas de la sociedad toda: la muerte, como parte de la vida, después de haber jugado, peleado y amado; el monte, como hábitat natural, seductor y peligroso; el amor, entre otros.  Legitima un lenguaje oral, no oficial, "silvestre", como pregona Graciela Montes, desde expresiones muy argentinas como "¡qué lo tiró!", "no se achique, compañero", "un susto de la gran siete", incorporándolas dentro del corpus literario para niños, válido dentro y fuera de la escuela.  Utiliza diálogos escuetos, dentro de una narrativa lineal, matizándola pendularmente con descripciones poético-ambientales. 

Un autor muy potente con ideas muy claras sobre, la literatura, la educación, los cambios que introduce la civilización, el poder, la ecología y la vida, que además supo como plasmarlos en el papel y para disfrute de todos los públicos. 

Para no perdérselo. 

Falleció en Buenos Aires, el 3 de abril de 2012. 

Imagen recuperada el 31 de Marzo de 2022 de la pagina web de Editorial Norma
https://www.normainfantilyjuvenil.com/ar/autores/gustavo-roldan

Obras

1982 – Sobre lluvias y sapos
1983 – El monte era una fiesta
1984 – El traje del emperador
1984 – Historia de Pajarito Remendado
1984 – Un pájaro de papel
1984 – Zorro y medio. Versión libre de cuentos populares.
1985 – Pedro Urdemales y el árbol de plata. Versión libre de cuentos populares.
1986 – Como si el ruido pudiera molestar. Ilustraciones de Alicia Charré, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1986.
1986 – Cuentos de Pedro Urdemales
1986 – Cuentos del zorro
1986 – El carnaval de los sapos
1987 – El diablo en la botella
1987 – La leyenda del Bicho Colorado
1988 – Prohibido el elefante
1989 – El trompo de palo santo
1989 – Sapo en Buenos Aires
1990 – El hombre que pisó su sombra
1990 – Juego de sombras
1990 – La canción de las pulgas
1990 – Penas de amor y de mar, con ilustraciones de Raúl Fortín.
1990 – ¿Quién levanta esta piedra? Versión libre del cuento de Ion Creanga.
1991 – Mi animalito
1991 – Payada sobre sapos y piojos
1991 – Todos los juegos el juego
1991 – Un largo roce de alas
1992 – El enmascarado no se rinde. Cuentos callejeros.
1993 – Balada del aullador
1993 – Cuentos con pájaros
1993 - La venganza de la hormiga. Cuentos callejeros.
1993 - Payada del Bicho Colorado
1993 - Tiempo de mentirosos
1994 - Cuentos crueles. Versión libre de cuentos de Saki.
1994 - Las pulgas no andan por las ramas
1994 - Los siete viajes de Simbad el marino. Versión libre de cuentos de Las mil y una noches.
1995 - El carnaval de los sapos
1995 - La dama o el tigre. Versión libre de cuentos fantásticos.
1995 - La marca del Zorro. Chistes callejeros.
1995 - La noche del elefante
1996 - Crimen en el arca
1996 - El ahijado de la muerte
1996 - Juegos del cielo y del infierno
1996 - Las aventuras de Pinocho. Versión libre de la novela de Carlo Collodi (en colaboración con Laura Devetach).
1997 – Dragón
1997 – El último dragón
1997 – Pactos con el diablo
1998 – Aladino y la lámpara maravillosa. (Versión libre)
1998 – Historias del piojo
1998 – La leyenda del bicho colorado
1998 – Una lluvia de pájaros
1999 – Cuentos que cuentan los indios
1999 – Como si el ruido pudiera molestar. Ilustraciones de Luis Scafati, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1999.
2000 – Cuentos del zorro
2000 – Animal de patas largas
2000 – Cuentos de Pedro Urdemales
2000 – Las pulgas no vuelan
2002 – El viaje más largo del mundo
2003 – Un largo roce de alas
2004 – El camino de la hormiga
2004 – Pájaro de nueve colores
2004 – Cuentos con plumas y sin plumas
2004 – El pájaro más pequeño
2005 – El vuelo del sapo
2006 – Maldición de dragón
2006 – Cuando el río suena
2006 – La pulga preguntona
2006 – Las pulgas no andan por las ramas
2007 – Y entonces llegó el lobo
2007 – Historia del dragón y la princesa
2010 – Carnavales eran los de antes
2010 – Cada uno se divierte como puede
2011 – Piojo caminador..." 

Membresías y distinciones

Primer Premio Concurso Nacional de Cuentos - Cosquín - 1969
Primer Premio Concurso Internacional de cuentos para niños. Premio Periquillo - México - 1979.
Integrante de la Lista de Honor de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina) - 1991.
Lista de Honor de ALIJA - 1992 por "Todos los juegos el juego".
Tercer Premio Nacional Bibliotecas de Literatura - Rubro Literatura infantil 1992 por "Como si el ruido pudiera molestar".
Lista de Honor de ALIJA - 1994.
Premio Konex - Diploma al Mérito otorgado por la Fundación Konex (2004 y 1994).
Segundo Premio Nacional de Literatura - Rubro Literatura Infantil - 1995 por "Todos los juegos el juego".
Premio Fondo Nacional de las Artes.
Programa Creación Concurso Becas Nacionales coco 1995.
 

Fuentes

Wikipedia: Gustavo Roldán,

Recuperado el 31 de marzo de 2022

https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Rold%C3%A1n

 

Revista Imaginaria: Gustavo Roldan, y articulos vinculados.

Recuperado el 31 de marzo de 2022

http://www.imaginaria.com.ar/02/3/roldan1.htm

 

Revista Imaginaria: El señor de los animales, entrevistado por Susana Itzcovich,

Recuperado el 31 de marzo de 2022

https://www.imaginaria.com.ar/02/3/roldan2.htm

 

Diario La Nación, publicado el 02 de Agosto de 2008 – sin firma

Recuperado el 31 de marzo de 2022

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/del-monte-al-cuento-palabra-de-roldan-nid1035550/