martes, 22 de septiembre de 2020

El Cuento Leido - 2da Parte - Lucila Hechart / Esther de Juglaría

En la primera parte de este artículo repasamos las cuatro categorías en donde encuadramos la Narración de Cuentos.   Y explicamos que en la práctica las disfrutamos raramente en formatos puros, sino que generalmente se encuentran con características superpuestas de cada categoría.

Vimos los relatos de Hernán Casciari y ahora me gustaría presentarles a Lucila Hechart.

Ella es la directora del Taller del Zorro, que según dice estrictamente su página web

https://www.tallerdelzorro.com.ar/

Es un espacio pensado para que los chicos se conecten con el fascinante mundo de la literatura. Creemos en el poder que tienen los libros para enriquecer la vida de las personas. Nos proponemos generar, a través de la lectura, la narración oral y el contacto con diferentes textos, experiencias que incentiven su propia creación. Mediante distintas propuestas que estimulen la expresión personal y colectiva, intentaremos que cada uno, disfrutando de jugar con la palabra, pueda buscar y encontrar el autor que lleva adentro.

Lucila es además una gran animadora de la lectura y entre otras cosas, desde hace mucho tiempo realiza presentaciones y difunde el Kamishibai o teatro de papel de origen japonés.  Este año durante el inicio de la cuarentena, abrió su biblioteca personal para compartir sus libros,  reemplazo su butai por un atril donde pudiera colocarlos y nos regaló todos los días una lectura a sus seguidores en Instagram.  Un detalle, siempre dentro del encuadre del video donde presenta su relato, además del libro sobre el atril, podemos ver algún objeto relacionado con el cuento o con el Taller del Zorro.

Vamos a compartir dos de ellas, y…

Hector el hombre extraordinariamente fuerte.  Magalí Le huche.

Gato con guantes.  De como un felino encontró su destino.  Laura Wittner.  Natalia Colombo.

https://www.instagram.com/tv/B-JtwvTAqXa/?utm_source=ig_web_copy_link

los que quieran ver y escuchar más pueden entrar en su perfil de IG que se los comparto a continuación.

https://www.instagram.com/tallerdelzorro/

¿Dónde encuadrarías sus trabajos? ¿lectura, kamishibai (adaptado) o las dos cosas?

Para finalizar, acercamos un trabajo realizado por Esther de Juglaria en el Parque El Alamillo (Sevilla).  

Esther Yanuza, tal su verdadero nombre es actriz, narradora y docente, además de colaborar con distintos centros culturales, en diferentes proyectos y encuentros de artes escénicas, como la organización del primer encuentro de narración oral “Sembrando Cuentos” en diciembre de 2014 en el “Centro Cultural La Gallina en el Divan” de la ciudad de Sevilla o su colaboración con el colectivo “Solidarios para el Desarrollo” para la donación de libros para el Centro Penitenciario de Sevilla.

Cuentos en Bici

https://www.youtube.com/watch?v=OkXYnuf7NGw

¿Y este trabajo, dónde lo encuadrarían? Hemos visto en el articulo de El Kamishibai, otros ejemplos.

¿Es teatro de papel japonés, es un espectáculo de objetos, un número de varieté, una obra de teatro? 

Comienza el debate!

domingo, 20 de septiembre de 2020

El Cuento Leido - 1era parte - Hernan Casciari

 


En un artículo anterior hablamos – Homo Narrator - sobre las cuatro posibilidades en las que podemos encuadrar una narración de cuentos, que repasando, son:

(I) la lectura en voz alta del texto, directamente como la escribió el autor.   

(II) La narración objetiva por parte del relator, realizando simplemente una adaptación para la oralidad, una conversión del texto que inicialmente fuera escrito para ser leído a una forma coloquial, sin por eso en su acción, despreciar el resto de los recursos de la narración, - como son el uso de onomatopeyas y otros recursos de la voz, efectos especiales, música, composición de personajes, etc, - a la hora de la ejecución. 

(III) La narración subjetiva por parte del relator, en donde de alguna manera opina – es decir hace su propia lectura – acerca de lo que les sucede a los personajes, interpreta lo que sienten, cómo lo sienten y refuerza en la figura del narrador en tanto personaje, su postura frente a lo que se narra.  Siempre entendiendo que la adaptación que se hace del material de base – el acto de pasar un texto escrito para ser leído a la oralidad constituye siempre una adaptación – no desvirtúa lo plasmado por el autor y que la intervención que hace el narrador se sostiene en los puntos ciegos del cuento.  Aunque a partir de aquí, y si quien posee los derechos nos lo permite, valen tambien las adaptaciones libres. 

(IV) La dramatización completa del cuento, ya en un formato netamente teatral.

Si bien esta clasificación nos permite organizar nuestro abordaje a la actividad de narrar, dirigirla o realizar un análisis crítico del objeto observado, no necesariamente se presenta en un formato puro. 

Ya que existen narraciones orales en donde el narrador vuelve cada tanto a la lectura de su guión.  Narraciones colectivas, en donde se reparten las funciones de los narradores sin llegar a la dramatización, pero que tienen una puesta en escena que resuelve prolijamente el espacio.  Lecturas colectivas que se acercan, o no, al teatro leído.  Como también la puesta del cuento como un gran monologo con un interesante despliegue por parte del narrador, donde aquí también podría entrar el kamishibai.

Como ejemplo de esta primer entrega, compartimos algunos de los trabajos de Hernan Casciari.

Hernán Casciari nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1971. Fundó la Editorial Orsai y dirige la revista Orsai (crónica periodística) y la revista Bonsai (infantil). Publicó las novelas El pibe que arruinaba las fotos y Más respeto que soy tu madre; los libros de cuentos España decí alpiste, El nuevo paraíso de los tontos, Charlas con mi hemisferio derecho, Messi es un perro y otros cuentos y El mejor infarto de mi vida; y los libros de historietas Doce cuentos de verano junto a Horacio Altuna y Papelitos. Un libro infantil para entender la crisis financiera junto a Gustavo Sala. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. El 30 septiembre de 2010 renunció públicamente a las editorales Mondadori, Plaza & Janés, Grijalbo y Sudamericana, y a los periódicos El País (España) y La Nación (Argentina), para embarcarse en proyectos autogestivos.

 En 2012 empezó a leer sus cuentos en radios —Vorterix («Tenemos malas noticias») y Metro («Perros de la calle»)—; el éxito de esas lecturas hizo que comenzara a leer sus cuentos en televisión —Telefé— («Staff a la medianoche») y también a hacer lecturas de cuentos en teatros. Escribió y protagonizó las obras teatrales Una obra en construcción, junto a personajes reales de sus cuentos; Tragedias con Zambayonny, Comedias con Fabiana Cantilo, Nostalgias con Cucuza Castiello, Cuentos dibujados con Horacio Altuna, Criaturas salvajes con Gustavo Sala y los unipersonales Parece mentira, A la carta y Puro cuento; además de escribir las obras Quedate conmigo Lucas y Más respeto que soy tu madre. En 2000 se radicó en Barcelona. Tuvo un infarto en Montevideo en diciembre de 2015. Desde 2016 vive en Buenos Aires.

 El dia en que un lector se me murió de muerte natural

https://www.youtube.com/watch?v=CtBPyr5nZr8&feature=emb_rel_end

 Todo es un ensayo, nadie te esta mirando


En estos videos, podemos ver cómo, el narrador, que también es autor de sus textos, los organiza aparentemente desde un principio en un formato coloquial, tal como hacía en algunos de sus cuentos Elsa Bornemann – presuponiendo que los adultos los leerían en voz alta a sus pequeños – lo que permite que se ablande e intensifique la comunicación entre el ejecutante y su público.  En tanto que para el narrador, tener el permiso de volver al papel para leer, le permite no perder ninguna parte del guión que pretendía relatar.

¿En cual categoría clasificarían a estos relatos?

Para conocer más a Hernán Casciari, les dejo los datos de su página web, de donde extrajimos los datos de su biografía.

https://hernancasciari.com/

Posee también una cuenta en youtube, en donde pueden escuchar todos los cuentos que lleva relatando desde 2012 en  los distintos programas de radio de los que viene participando.

https://www.youtube.com/channel/UCZCeYKEH5tT3NOAhDsPIHsA

Que lo disfruten.


martes, 8 de septiembre de 2020

Lecturas: BABILONIA (UNA HORA ENTRE CRIADOS) – Armando Discépolo

Afiche de la obra dirigida por Horacio Ñoti Martinez, durante la temporada 2018 
imagen recuperada el 8 de septiembre de 2020 de 
https://www.venado24.com.ar/arte-y-espectaculo/c71-arte-y-espectaculo/reponen-babilonia-en-el-galpon-del-arte/


Continuando el plan de trabajo del Taller de Escenas de Texto y Práctica Dramatúrgica para esta segunda parte del año, el próximo texto a analizar será 

BABILONIA (UNA HORA ENTRE CRIADOS) de Armando Santos Discépolo,

por lo que para el próximo miércoles 30 de septiembre deberán haber hecho la lectura y haber iniciado el análisis del texto de la obra, para que podamos comenzar a discutirlo en clase.

Esta obra escrita por 1925, cuando el autor rondaba los 38 años y llevaba quince de experiencia en el quehacer teatral, clasificada como “grotesco criollo”, un género del cual Discépolo es la referencia máxima, es en verdad una sumatoria de varios géneros teatrales que el dramaturgo ya venía experimentando.  Es también la menos oscura de todas sus obras, y sin embargo cuando fue estrenada, no fue recibida con el éxito que merecía, debido a la profundidad de sus subtramas para un público acostumbrado a ver a esos personajes en el sainete, género más cercano a la comedia.

Describe de manera minuciosa la compleja realidad de los distintos grupos de inmigrantes que vinieron al país en busca de una vida que Europa les negaba.  La situación se mantiene al día de hoy pero ya no es Europa el origen de la inmigración.

Tengan en cuenta las pautas para una primera lectura de un texto teatral.

Quienes no consigan la obra, la pueden solicitar por mail escribiendo a

teatro.ccc@gmail.com,


recordándome quienes son en el cuerpo del mail.

Buena Lectura!