Mostrando entradas con la etiqueta Verano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verano. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

Recomendados – AMOR SUPERDOTADO – Roberto Perez Toledo


El año pasado publicamos en este Blog, una serie de cortometrajes que realizara el autor como campaña para el día de San Valentín para la cadena de tiendas El Corte Ingles.  

Tres temporadas que llevaban distinto nombre, pero que teniendo como escenario la tienda, el tema siempre fue el amor.   Fueron catorce episodios de alrededor de cinco minutos cada uno que se grabaron durante los años 2015 a 2017. 

Siempre tiene una saga, de capítulos unitarios de corta duración, que agrupados bajo un titulo llamativo, nos convoca a espiar.  La pandemia no fue obstáculo para continuar creando y se dio maña para producir en condiciones de aislamiento sobre temas que nos preocupaban en ese momento o temas universales que permanentemente rondan nuestras vidas. 

Ninguna oportunidad se le escapa, oriundo de las Islas Canarias, el pronóstico de la erupción del volcán de La Palma (Dorsal de Cumbre Vieja) acaecído hace pocos meses atrás, lo inspiró para contar otra metáfora.   

Ya hablamos sobre el autor en los artículos pasados.  Les dejo los links para los que quieran leer un poco más y ver los videos que se subieron ahí. Tambien los pueden ver desde el canal de YouTube del cineasta o de su pagina web que voy a dejar al final del artículo.

 

El AMOR MOLA

LA SUERTE DE QUERERTE

QUE SUERTE QUERERTE


Pero hacia finales de este año, Perez Toledo nos sorprende subiendo a su canal de Youtube, la novela de ocho entregas breves, estrenada en 2019 en la plataforma Facebook Watch.  Una batería de toda su poética, transmitida por siete personajes adorables y el talento del equipo que se encuentra detrás de cámara y que lo hacen realidad. 

La historia transcurre en un hotel en Madrid donde se celebra una convención para jóvenes con alto cociente intelectual.  Cada personaje arrastrara hasta ese lugar un tema especial, que se encuentra presente en cada uno de nosotros, superdotados o no, en distintos momentos de nuestras vidas.  En pocos minutos y con un lenguaje cinematográfico exquisito, va directo a la llaga.  Y si bien cada capitulo genera suspenso por la continuación de la obra, también nos permite o nos obliga a la reflexión sobre el tema tratado.  

Dice la sinopsis: Todos están a punto de descubrir que el amor... es de todo menos inteligente.

Los dejo con la saga. Que lo disfruten

 

Capítulo 1

https://www.youtube.com/watch?v=nQ9oES-mME4

 

Capítulo 2

https://www.youtube.com/watch?v=CacRRyR8Uqo

 

Capítulo 3

https://www.youtube.com/watch?v=6uSAP3oaFcM

 

Capítulo 4

https://www.youtube.com/watch?v=SgdSt4b-clw

 

Capítulo 5

https://www.youtube.com/watch?v=EwSc7_0x7Kg

 

Capítulo 6

https://www.youtube.com/watch?v=MI296poJFtc

 

Capítulo 7

https://www.youtube.com/watch?v=YjlhLt23fh4

 

Capítulo 8

https://www.youtube.com/watch?v=Oq0FssRtDrw

 

Para los que quieran ver más videos, se interesen en seguirlo, les dejo la dirección de su página web, donde encontrarán los links a sus redes sociales y sus trabajos cinematográficos. 

http://www.robertopereztoledo.com/

 

Fuentes 

Roberto Perez Toledo

https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_P%C3%A9rez_Toledo




lunes, 8 de febrero de 2021

Recomendados – MELODY – un film de Waris Hussein, y Alan Parker

 


Se cumple este año el cincuentenario del estreno de la película de producción británica protagonizada por Tracy Hyde, Mark Lester y Jack Wild, que se conoció en Latinoamérica y Japón con el nombre de Melody pero que en Europa llevo el nombre SWALK.  

Seal With A Loving Kiss, (SWALK) – Sellado con un beso amoroso – este acrónimo se usaba, a manera de una clave secreta entre los enamorados, en la época de la segunda guerra a la hora de dar un cierre a las cartas que se intercambiaban y de esa manera evitaban dejar tan expuestos sus sentimientos a la hora que las misivas eran revisadas por los servicios secretos.  Tiempo después los escolares ingleses, lo tomaron también para cerrar sus primeras cartas románticas. 

Sin embargo este tentador título, no evito el fracaso económico de la cinta en el viejo continente y los Estados Unidos, pero para sorpresa de los productores resultó un fabuloso éxito, ya con el nombre que nosotros conocemos, en el Japón y en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y México. 

Filmada en los vecindarios de Lambeth y Hammersmith, y en los cementerios de Brompton y Nunhead, la película dirigida por el indobritánico Waris Hussein y con guion de un joven Alan Parker, resulta una postal del Londres de principios de los 70.  Los interiores, que mantienen el mismo clima de época, se rodaron en los famosos estudios Twickenham.  

Mucho les costó a la producción, conseguir a la protagonista femenina.  Habían audicionado más de cien niñas, cuando Tracy Hyde fue recomendada por un colega.  Lester y Wild, ya habían trabajado juntos en teatro durante el año de 1968 y la dupla estaba asegurada. 

La banda de sonido del film, contiene varias e inolvidables canciones del grupo Bee Gees, algunas compuestas o regrabadas especialmente para la ocasión, el éxito de Crosby, Stills, Nash and Young, Teach your children (‘enséñales a tus hijos’) y Barry Howard del grupo The Aces.  Fue lanzado junto con el estreno de la película en 1971.  En Japón se convirtió en número uno de las listas y en el mundo se vendieron más de 250.000 copias. 

Melody es una obra cargada de romanticismo, en tono de comedia para todo público, sobre el amor puro e ingenuo en contraste con las banderas del amor libre que se proclamaba en esos mismos años.   Cuenta la historia de tres niños que van a una misma escuela primaria, un chico de clase media alta, Daniel Latimer (Mark Lester), con su papa profesional y una mamá dedicada a una dudosa beneficencia, un chico de clase media baja, Ornshaw (Jack Wild), con una familia difusa, el se tiene que ocupar del abuelo, pero no aparecen otros parientes.  Ambos se descubren como mejores amigos.  Sin embargo, Daniel se enamora de Melody Perkins, (Tracy Hyde), una chica de clase media, que vive con sus padres y su abuela, poniendo en jaque la amistad con Ornshaw. Cuando Melody se decide a corresponderle, se proponen casarse, no en el futuro sino ahora. Tienen apenas diez años. 

Entonces comienza el planteo acerca de qué es el amor.  Ellos son pura bondad, pero no exenta de picardía.  No se erotizan, no pasa por ahí su deseo, pero saben lo que significa y juegan a poner nerviosos a los adultos, que muchas veces no se callan y los hacen participar en conversaciones francamente abyectas.  La película avanza a través de las canciones – no a la manera del musical – sino casi como un videoclip, logrando sintetizar momentos y sensaciones que viven los personajes.  

Revela una infancia a merced de adultos que muchas veces no escuchan ni les interesa escuchar ni se preocupan por los niños, adultos que se comunican solo entre ellos, o que les cuesta empatizar con la nueva generación, la excepción son algunos momentos que vive Melody con su familia, lo que acentúa el contraste y lo pone de manifiesto, sobre todo cuando no logran poder explicarle por que no puede casarse a su edad, a pesar de sus esfuerzos y toda su ternura.  Con un final cargado de irrealidad – porque la película termina antes de mostrar las consecuencias que el accionar de cada personaje les acarreará – logra la catarsis y consuma el deseo del publico provocando sonrisas y carcajadas. 

La película no traiciona el recuerdo que yo tenia cuando la vi por primera vez, hace ahora cincuenta años. Y mantiene presente el valor de la bondad de espíritu y la felicidad en las pequeñas cosas, encarnado en sus protagonistas y continúa exponiendo esa violencia aplicada casi imperceptiblemente por los adultos al mundo de los infantes. Pero al mismo tiempo sostiene la esperanza de que los niños pueden contra eso. 

Compartimos este verano la película a manera de homenaje


Sus protagonistas hoy




Lamentablemente Jack Wild falleció en un escenario en Marzo de 2006



Elenco

Melody Perkins, es Tracy Hyde
Daniel Latimer, es Mark Lester
Ornshaw, amigo de Daniel es Jack Wild

Sra Latimer es Sheila Steafel
Sr Latimer es Keith Barron
Sr. Perkins es Roy Kinnear
Sra Perkins es Kate Williams
Abuela de Melody es Hilda Barry

Fensham es Peter Walton
Peggy es Kay Skinner
O’Leary es William Vanderpuye
Muriel es Camille Davies .
Dadds es Craig Marriott
Burgess es Billy Franks

Sr Fellows, es Tim Wylton
Srta Fairfax es June Jago
Sr Diks es Ken Jones
Rhoda es Lesley Roach
Chambers es Colin Barrie
Srta Dimkins es June C. Ellis
Director de la Escuela es James Cossins

Maureen es Dawn Hope
Capitan de la Brigada de Niños es John Gorman
George es Robin Hunter
Stacey es Ashley Knight
Neil Hallett
Stephen Mallett

En el televisor las Perkins miran a:
Tracy Reed como mujer en el hospital.
Leonard Brockwell, el paciente

Entrevista con Alan Parker.  Si quiere subtitularla, elija la opción ( haciendo clic en el rectángulo lleno abajo a la derecha de la pantalla del video, luego al lado a la derecha elija la ruedita y seleccione la opción ingles generado automaticamente y elija el idioma en el que desee leer los subtítulos)


Making off de Melody.  Si quiere subtitularla, elija la opción ( haciendo clic en el rectángulo lleno abajo a la derecha de la pantalla del video, luego al lado a la derecha elija la ruedita y seleccione la opción ingles generado automaticamente y elija el idioma en el que desee leer los subtítulos)



Banda sonora

Bee Gees
In the morning (‘en la mañana’).
Melody fair (‘inocente Melody’),
Spicks and specks
Give your best (‘da lo mejor de ti’),
el sencillo To love somebody (‘amar a alguien’).
First of may (‘primero de mayo’) y

Crosby, Stills, Nash and Young.
Teach your children (‘enséñales a tus hijos’),


Fuente

Wikipedia/Melody la pelicula

recuperado el 30 de diciembre de 2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Melody_(pel%C3%ADcula_de_1971)

 

Wikipedia / Melody Banda de Sonido

recuperado el 30 de diciembre de 2020

https://en.wikipedia.org/wiki/Melody_(soundtrack)

jueves, 30 de enero de 2020

Recomendados - EL LAGO DE LOS CISNES - Matthew Bourne


En un artículo anterior hablamos sobre la importancia de este ballet en el mundo de la danza y el orgullo que implica ser elegido para bailar esta obra. También que fue la primera y a la vez la más importante composición de Tchaicovski.  Sabemos que desde 1940 las coreografías van mutando a pesar de que la mayoría de las puestas realiza variaciones tomando como referencia la hecha por Marius Petipa y Lev Ivanov para su relanzamiento en San Petersburgo en 1895.

Desde sus inicios, su guion sufrió alteraciones, principalmente simplificando personajes o sus nombres, generalmente en aquellos roles secundarios, respetándose a los protagonistas.  Y que a la hora del final, cada coreógrafo repositor elegía sorprender al público con su “caprichosa” elección, a veces los protagonistas se salvaban, otras sucumbían trágicamente.  Pero es a partir de 1976 que se comienza a versionar en forma libre el guión, aunque respetando cierta raíz que hace que la obra no pierda su esencia.

Con el nombre de “Las Ilusiones como Lago de los Cisnes” John Neumeier creó para el Ballet de Hamburgo una obra basada en la vida de Luis II de Baviera (25 de agosto de 1845 – 13 de junio de 1886), que al fallecer el padre, Maximiliano II de Baviera, hereda el dicho reino, y entre sus obligaciones como rey, se ve forzado a contraer un matrimonio el que rechaza.  Así comienza el malestar entre Luis II y la nobleza que lo circunda, que hace lo posible por derrocarlo.  Finalmente muere en una situación extraña, ahogado junto a su médico, en el lago próximo a uno de los tantos castillos que mandó construir y en el que estaba recluído en calidad de enfermo psiquiátrico.  En algún momento se lo llamó el Rey Cisne porque se decía que en su persona había regresado el Caballero de Lohengrin, un Caballero de una leyenda medieval, perteneciente a la orden del Santo Grial, que portaba un casco que remataba con una pequeña escultura de un cisne.  Luis II tenía fascinación por los cisnes. 
     
Otra versión importante es la que hoy presentamos aquí.


Matthew Bourne estrena en el Teatro de Sadler´s Wells de Londres en 1995, la primera versión en la que los cisnes son interpretados por hombres y las coreografías suman influencias de la danza contemporánea. La obra se interpreta desde hace casi veinticinco años con un éxito completo de público, habiendo dado la vuelta al mundo, obteniendo más de treinta importantes premios, siendo visitante de los más prestigiosos teatros de Europa, Los Angeles, Japón y Australia.  Por supuesto también cuenta con grandes detractores que lo critican por no mantener los estándares a los que están acostumbrados.

Tomado como eje la historia de Ondina, una de los mitos en donde se supone que abreva la historia original de El Lago de los Cisnes – y que Andersen transforma en “La Sirenita” – Bourne reinterpreta el mito.

Según Alastair Macaulay (gran critico de danza, trabajó para The Times Literary Supplement y The Financial Times, como también para el The New York Times), “El foco del ballet se traslada desde el personaje de Ondina hacia el hombre - el Príncipe. Es el Príncipe el que lucha contra la represión y anhela la libertad, y quien necesita amor para sentirse seguro”. Además, no es el mortal quien es infiel con la ninfa. Más bien es el Cisne quien en el Acto Segundo expresa amor hacia el Príncipe, traicionándolo con el joven von Rothbart en el Acto Tercero y finalmente volviendo a él en el Acto Cuarto. Sin embargo, como en el mito de Ondina, el pecado de traición sólo puede expiarse con la muerte.

Compartimos el video, duración 120 minutos: .


Acto I
En el prólogo el Príncipe, de niño, es despertado por la pesadilla de un cisne. Su madre entra a reconfortarlo, pero al ponerse nerviosa por la intimidad de la situación se marcha, mirando por encima de su hombro con indecisión.

La primera escena comienza con un ejército de ayudas de cámara y mayordomos ayudando al Príncipe a prepararse para un día de deberes oficiales.

En la segunda escena, pertrechado con su uniforme de gala, El Príncipe se aburre con el bautizo de un barco, el corte de una cinta y otras tareas simbólicas. Su madre lo azuza para que mantenga las apariencias, aunque le presta más atención a los soldados jóvenes y guapos que a él.  Hay una transición durante esta escena, que nos lleva del niño actor que interpreta al joven Príncipe hasta el bailarín adulto que, con idéntica indumentaria, interpreta al Príncipe ya crecido. A este Príncipe ya adulto le presentan una chica desgarbada llamada "la Novia". A pesar de que es von Rothbart, su Secretario Privado, quien aparentemente fuerza el encuentro, el Príncipe disfruta de la novedad como una alternativa a su vida llena de obligaciones. La Reina encuentra a la Novia inapropiada.

En la tercera escena la Reina, uno de los soldados y admirador suyo, el Secretario Privado, el Príncipe y la Novia aparecen juntos en el palco de un teatro, desde donde asisten a un ballet que es representado tanto para el público real como para los personajes. Es una parodia dulzona y camp de un ballet romántico, en el que una princesa encantada combate a tres goblins y conquista el amor de un leñador tirolés. Los decorados espectaculares (basados en los diseños del Castillo de Falkenstein – el cuarto castillo que Luis II no llegó a reconstruir – de Christian Jank), el vestuario vacuamente ornamentado, y las actuaciones melodramáticas son una burla dirigida a los ballets románticos de los que El lago de los cisnes original era un buen ejemplo. La Novia molesta a la Reina y a von Rothbart, con sus reacciones exageradas a la danza, incluso dejando caer su bolso desde el palco real.

La cuarta escena nos muestra al Príncipe enfadado, bebiendo delante de un espejo en sus aposentos, lo que sorprende a su madre. A continuación se produce un pas de deux casi violento en el que él suplica su atención y su amor, mientras que ella lo rechaza con determinación.

Este rechazo lleva al Príncipe a las calles y al Bar Swank; una discoteca al estilo de los 70s, en las escenas quinta y sexta. A partir de este punto la coreografía se desvía más notablemente del ballet clásico, dominando los estilos de danza moderna y jazz. El Príncipe busca el amor entre extraños, que lo rechazan.

En la séptima escena sorprende a von Rothbart, el Secretario Privado, pagando a la Novia para que desaparezca. Mientras está sentado en la calle al final de la escena, el Príncipe se imagina a un grupo de cisnes volando hacia él, pero la visión se desvanece rápidamente. Es el primer indicio del descenso del Príncipe hacia la locura.

Acto II
Deprimido con la idea de que nunca encontrará el amor, el Príncipe piensa en el suicidio, pero es salvado por la visión de unos hermosos cisnes en el lago de un parque público. Este acto es la adaptación más directa del argumento original de El lago de los cisnes, pero al mismo tiempo contiene los elementos más polémicos del ballet, debido a los cambios estílisticos y de reparto. Los bailarines muestran a los cisnes como animales arrogantes y agresivos en lugar de los cisnes delicados y sentimentales tradicionalmente interpretados por bailarinas. Se descartan las diademas y los tutús blancos tradicionales; reemplazados por torsos desnudos, pantalones hasta la rodilla y emplumados, y maquillaje facial negro y agresivo. Rechazado al principio por el Cisne líder, al final el Príncipe es aceptado en un abrazo amoroso. Éste siempre ha sido el deseo del Príncipe, y el acto termina con una felicidad triunfante. Entonces los cisnes se alejan volando. No queda completamente claro si el Príncipe realmente ha tenido trato con los cisnes o si éstos son sólo producto de su imaginación.


Acto III
La primera escena comienza con la llegada de las princesas de varias naciones Europeas y sus escoltas a las puertas de palacio para un gran baile. La Novia se cuela entre ellos.

La segunda escena tiene lugar en un salón de baile proto-fascista, donde gigantescos candeleros sostenidos por puños recuerdan a aquellos de La bella y la bestia de Jean Cocteau. Comienza con la llegada de la Reina y el Príncipe, pero degenera rápidamente en una bacanal de bebida y provocaciones lascivas. En ese momento es cuando llega el hijo de von Rothbart, carismático y sexualmente agresivo, vestido con pantalones de cuero negro: que intensifica incluso más la tensión sexual al flirtear con toda mujer presente, incluida la Reina.

Al igual que en El lago de los cisnes original, donde normalmente (aunque no siempre) la misma bailarina interpreta al cisne blanco (Odette) y al negro (Odile), en esta versión el mismo bailarín interpreta al cisne blanco y al joven von Rothbart, vestido de cuero negro. El Príncipe observa algo de su amado Cisne en el chico, y se ve tan atraído por su bravuconería y su magnetismo animal como lo repulsa su lujuria. Durante unos números de bailes con rozamiento y una secuencia de bailes nacionales, se hace evidente que la Reina se ve poderosamente atraída por el hijo de von Rothbart. Su padre, el Secretario Privado, lo observa todo con una satisfacción triunfante. Pero el Príncipe, en un pas de deux también intenta acercarse al joven von Rothbart, sólo para ser despreciado. El Príncipe se refugia en su propia mente y se imagina una danza íntima con él, pero la confusión del Príncipe disturba la fantasía; y los movimientos del hijo cambian rápidamente de eróticos a violentos. El Príncipe se imagina al resto de los invitados al baile riéndose y burlándose de él. La Reina y el joven von Rothbart se abrazan y comienzan a besarse, demostrando que ella lo acepta como amante. Sobrecogido por sus sentimientos encontrados, el Príncipe saca una pistola y amenaza con disparar a su madre. En la consiguiente algarada la Novia intenta disuadir al Príncipe, mientras que el Secretario Privado saca su propia pistola y apunta al Príncipe. Suenan disparos, la Novia y el Príncipe caen al suelo, pero sólo la Novia ha resultado herida. Yace inconsciente en el suelo, y se llevan al Príncipe a rastras; mientras la Reina se arroja en brazos del joven von Rothbart. Le entrega la pistola que ha cogido del Príncipe a su padre, mientras ambos ríen.

Acto IV
En el último acto de El lago de los cisnes de Matthew Bourne se considera que el Príncipe ha perdido el juicio y es confinado en un asilo, en una habitación con una ventana alta y barrotes. Allí es tratado por un doctor y un equipo de enfermeras que llevan máscaras que recuerdan a la cara de la Reina, en una escena similar a aquella en la que la Reina lo viste al principio de la obra. De nuevo, la Reina es incapaz de demostrar amor por su hijo.


El Príncipe se arrastra hacia la cama y parece dormir. Sin embargo, comienza a retorcerse mientras sueña con un grupo de cisnes que emergen desde debajo y detrás de su cama, danzando amenazadoramente a su alrededor. Sus movimientos espasmódicos y su expresión torturada transmiten la lucha del Príncipe para soportar la realidad y la fantasía. El Cisne líder emerge entonces desde dentro de la cama del Príncipe; y no queda claro si esto está pasando en realidad o es simplemente otra de sus visiones. El Cisne baila con el Príncipe, antes de que el resto de los cisnes entren a escena y se enfrenten al Cisne líder cuando éste deja claro que valora su relación con el Príncipe más que la compañía de sus congéneres. Separan a los dos y comienzan a atacar al Príncipe antes de que el Cisne salte para salvarlo. Los cisnes entonces comienzan a atacar a su antiguo líder. El Príncipe, a pesar de sus esfuerzos, es demasiado débil para salvar a su amigo. Desolado, el Príncipe llora y se derrumba en la cama. Después la Reina encuentra el cuerpo muerto de su hijo y rompe a llorar. Sin embargo, es en la muerte donde el Príncipe y el Cisne pueden estar juntos; vemos una escena sobre la acción principal que muestra al Cisne abrazando al joven Príncipe del Acto Primero.




Fuente

Wikipedia, El Lago de los Cisnes - Bourne



domingo, 27 de enero de 2019

Recomendados - ESPERANDO LA CARROZA


Esperando la Carroza, se estrena originalmente como obra teatral en Montevideo en 1962. En 1972 se la puede ver en formato televisivo, dentro del ciclo Alta Comedia de canal 9 de Buenos Aires. En 1975 de la mano de Villanueva Cosse se estrena en el “Teatro del Centro” de la ciudad de Buenos Aires y de la mano de Rubens Correa se vuelve a representar en 1979.  Más tarde en 1985 llega a la pantalla gigante, con dirección de Alejandro Doria, donde a pedido del director, el autor, amplificó el personaje de Mama Cora, que en la pieza teatral era mucho menor.

Compartimos aquí, esta versión cinematográfica, de excelente factura, que nos permitirá entender los conceptos de dramaturgia que trabajamos a diario en el taller, y adentrarnos en la composición de personajes, ya que estos además de estar encarnados, tanto en los roles principales como en los secundarios, por actores de primer nivel con amplia trayectoria en la profesión, abarcan todo el espectro de la sociedad actual y revelan, en tono cómico, los defectos de cada uno. 





La casa donde transcurren las escenas principales se encuentra en la calle Echenagucía 1232, CABA, fue declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad, desde 2011.  Sus dueñas, participaron como extras, junto a otros vecinos del barrio, en las escenas correspondientes al velorio.  

A pesar de la malas críticas que recibió en cada estreno, supo encontrar un lugar en el corazón de todos los habitantes, a ambas orillas del Río de la Plata. 

Su autor Jacobo Langsner, nacido originalmente en Rumania en 1927 y radicado en Montevideo desde sus tres, tuvo una amplia participación en el quehacer teatral uruguayo, siendo esta su primer obra estrenada por la Comedia Nacional.  Se muda a la capital argentina en 1958, aunque vive siete años en Madrid entre 1975 y 1982.  Hacedor de un refinado y agudo “grotesco criollo” supo decir en una entrevista que “El punto esencial de lo que escribo se apoya en la hipocresía de la clase media a la que pertenezco».  Hecho que se manifiesta claramente en cada uno de los personajes de esta historia y en cada réplica que estos dicen, que se han convertido en intertexto del lenguaje habitual de la población.

Alejandro Doria, el director de esta pelicula, nació en Martinez, provincia de Buenos Aires, el 1 de noviembre de 1936 y falleció el 17 de junio de 2009.  Fue actor, director de teatro, cine y televisión.  Obtuvo varios premios a lo largo de su carrera, entre ellos el Goya y Colón de Plata, por “Las Manos”, Condor de Plata, por “Darse Cuenta” (guion de Jacobo Langsner), Premio Ecuménico, por “La Isla”.  Y varios premios Konex, (dos de platino). 

Una oportunidad para volverla a ver.

Fuente:
Wikipedia
Esperando la Carroza, la película
Esperando la Carroza, obra de teatro
Jacobo Langsner
Alejandro Doria

miércoles, 31 de enero de 2018

NUNCA ESTUVISTE TAN ADORABLE - Javier Daulte

Estrenada el 15 de octubre de 2004 en el Teatro Sarmiento perteneciente al Complejo Teatral Buenos Aires, en el marco del proyecto Biodrama, esta obra de Javier Daulte constituye a mi entender junto con ¿Estás ahí? – otra obra del autor estrenada en febrero de ese mismo año - un punto de inflexión en la pluma y en la tarea de dirección de este artista, cuyos textos alcanzan un refinamiento tal que le permiten ir y venir del teatro independiente o alternativo al teatro comercial manteniendo la poética que lo caracteriza y el interés para ambos públicos.


El proyecto Biodrama, es una idea de Vivi Tellas, consistente en la dramatización de un fragmento de la biografía de una persona viva, que se llevó adelante durante su gestión al frente del Teatro Sarmiento (2001-2009), para lo cual convocó a varios directores/dramaturgos para que bajo determinados postulados, generaran puestas que serían representadas por períodos de tres meses en dicho lugar. 

Paralelamente por afuera del proyecto ella logró realizar en teatros alternativos, primero en nuestra ciudad y después por el mundo – de hecho renuncia a la dirección del teatro Sarmiento para vivir una temporada en Estados Unidos convocada por la Universidad de Nueva York  – varias puestas siguiendo la misma modalidad, creando así un nuevo estilo teatral.

Nunca Estuviste Tan Adorable, después de cumplir sus tres meses en cartel, volvió al mismo teatro en marzo de 2005 invitada para una nueva temporada, y en el segundo semestre se mudó al Teatro de la Rivera – otro teatro del mismo complejo – situado en la Boca.  En enero de 2006 inicia su cuarta temporada esta vez en el circuito comercial – Teatro Broadway 2, en la calle Corrientes – continuando con su éxito de público.  Algo parecido a lo que también le sucediera a ¿Estas ahí?

Como muchas de sus obras, Nunca Estuviste Tan Adorable, también fue llevada al cine.  Compartimos hoy la realización bajo la dirección de la actriz y cineasta Mausi Martínez cuya vista respeta muchas de las premisas teatrales y del elenco original solo fueron reemplazados Luciano Càceres por Gonzalo Valenzuela y Carlos Portaluppi por Luis Luque.


Si no pueden visualizar el video por que el propietario desactivo la reproducción en otros sitios web, pueden verla en su canal de Youtube:  https://www.youtube.com/watch?v=i78A3Noh3XI

Cuenta el autor que cuando le ofrecieron el encargo, tenía pendiente la reposición de un espectáculo suyo en Barcelona y luego el estreno de ¿Estás ahí? en Buenos Aires, por lo que no tuvo tiempo de ocuparse del tema hasta terminar primero estas obligaciones.  Tuvo unas entrevistas con Kive Staif, el director del Complejo Teatral Buenos Aires para hablar sobre algunas ideas que tenía y contrató de palabra a los actores con los que quería trabajar, los que estuvieron dispuestos para hacerlo durante un lapso más amplio del que cubría la contratación. Un tiempo atrás había descubierto viendo un espectáculo de Marilú Marini, que su abuela materna era un “personaje muy teatrable” y había llegado con esta oportunidad el momento de plasmarlo.  Su biodrama trataría sobre la vida de su abuela.  Avanzado el proyecto recibe un llamado de Tellas, de donde surge que el personaje debía estar vivo, lo que ya no ocurría con su abuela.  Es interesante el cambio de foco que hace – sobre la marcha – para que la historia gire finalmente sobre su madre, quien si lo estaba y cumplir con los postulados del proyecto. 


Fuente

Javier Daulte – Teatro Tomo 2 – Buenos Aires – Corregidor 20014
ISBN 978-950-05-1696-9

Yo invente la palabra Biodrama
Revista los Irokumptibles



viernes, 6 de enero de 2017

Peter Brook - Clase Magistral

Peter Brook, nacio el 21 de marzo de 1925 en Londres, hijo de judíos emigrados rusos.  Rápidamente se inclinó por el teatro y a los veinte años ya dirigía su primera obra.

Su libro “El Espacio Vacío”, reflexiona sobre el teatro del siglo XX, conceptos que continúan  vigentes aún en estos tiempos.  Mientras que en el libro “Provocaciones”, escrito diecinueve años después, hace un repaso sobre su experiencia profesional, contando en detalle su gira por el Africa.

Fue director del Royal Opera House, durante la década de los cuarenta y realizo grandes giras por europa y USA durante los cincuenta.  En los sesenta se une a la Royal Shakespeare Company, para la que dirige entre otras, una recordadas puestas de “Rey Lear”, “Timón de Atenas” y “Tito Andrònico” o “Marat Sade” de Peter Weiss.  En los setenta se muda a Paris, para abrir un centro de experimentación teatral con el objeto de redescubrir al teatro, buscando derribar los estereotipos para abordar formas de expresión en donde el comportamiento del actor resulte impredecible.  Formo un grupo de actores provenientes de distintas culturas y países del mundo, realizo una gira de meses por Africa y Asia, llegando a lugares en donde nunca habían experimentado el teatro tal como lo conocemos en occidente.  

Sus otros libros, “La Puerta Abierta” y “Más allá del Espacio Vacío” resumen conferencias dadas y talleres que ha dictado desde hace más de cuarenta años, y constituyen una herramienta de consulta para los teatristas de hoy.




domingo, 31 de enero de 2016

Recomendados - FRIENDS

“Friends”  Es una serie norteamericana, protagonizada por Jennifer Aniston, Lisa Kudrow, Courteney Cox, Matthew Perry, Matt Le Blanc y David Schwimmer, con formato sitcom, cuya programación original se inició en 1994 y finalizó con mucho éxito diez temporadas después en 2004.  


Sus temas atraviesan, el anhelo de tener y mantener una pareja, los fracasos del matrimonio, la sexualidad, la amistad entre el hombre y la mujer, la mater-paternidad, la identidad, los problemas familiares, la vocación, el éxito laboral, los celos, el temor a los cambios, al crecimiento y fundamentalmente el valor de la amistad.  

Los protagonistas son tres hombres y tres mujeres dejando atrás los veintiúltimos para entrar en los jóvenes treinta años, viven en Nueva York y constituyen un grupo de amigos.  

A lo largo de las trasmisiones - 24 episodios por temporada, excepto en la final que fue de 18 -, se transformó en un gran suceso tanto en su país como en el mundo y sus capítulos, luego de terminada la serie, nunca dejaron de reproducirse.   Puede decirse que es la serie canónica de fin de siglo XX.  


Muchos actores de primer nivel, realizaron pequeñas participaciones, Julia Roberts, Jean Claude Van Damme, Charlie Sheen, Kathleen Turner, Brad Pitt, Susan Sarandon, Dany de Vito, Bruce Willis, Brooke Shields, Reese Whitherspoon (“Legalmente Rubia”) y Christina Applegate (“Married…  with Children”), Helen Hunt, David Arquette, Sean Penn, Alec Baldwin, Dermot Mulroney y Anna Faris  ("Mom").  


En tanto que en los papeles secundarios y recurrentes, han aparecido Tom Selleck, Eliot Gould, Paul Rudd, entre otros.  

El formato sitcom, (su nombre es una abreviatura inglesa de “comedias de situación”) amalgama, – generalmente en tono de comedia, aunque no se priva de incluir situaciones de profunda dramaticidad – por lo menos dos historias: la principal o historia A y la secundaria llamada B.  La duración, de 22 minutos, transcurre en muy pocos escenarios y entre un reducido elenco.  Aunque a veces hay capítulos dobles, la problemática del día se resuelve con la finalización del capítulo.  

Particularmente en esta serie, la historia A se anticipa en alguno de los dos lugares “comunes” de la serie, la cafetería Central Perk o el living de Mónica, aunque en dicha escena no siempre están presentes los seis personajes protagónicos.  Luego vienen los títulos.  A continuación se desarrollan alternadamente las historias y entre los créditos del final, se produce un epílogo con un remate, gracioso, de la historia B.  

Se lo puede ver on line en la red o para quienes usan el canal Netflix, buscarlo ahí.

Interesante para ver, disfrutar y analizar.


 ALGUNAS CURIOSIDADES

Para ocupar los seis personajes principales el Director de Casting seleccionó 1000 actores que luego redujo a 75.  

El primer actor contratado fue David Schwimmer, que ya había trabajado con los creadores de la serie: Marta Kauffman y David Crane , y habían escrito el personaje de Ross Geller para él.  Los productores querían que Courteney Cox interpretara a Rachel, pero ella se inclinó por Mónica Geller, la hermana de Ross.  Matt Le Blanc le dio un giro diferente al personaje de Joey Tribianni, su devolución fue más interesante que la pensada por los autores, lo que obligó a reprogramarlo “más lento”.  Aniston, Kudrow y Perry fueron seleccionados por sus pruebas.  

La grabación de cada capítulo demandaba seis horas, el doble de lo que usualmente lleva.  Motivaba la demora, la reescritura de los guiones a partir de las devoluciones de los actores.  

En la primera temporada, los personajes se adaptaron a la poética de cada actor, para los creadores Joey se reveló como un nuevo ser.

miércoles, 28 de enero de 2015

Recomendados - CUENTAME COMO PASO

En estos días TVE (RTVE) el canal de Televisión Español, pondrá al aire la decimosexta temporada de CUENTAME COMO PASO.  La serie cuenta la historia de España,  desde los últimos años del Franquismo (1968)  hasta la transición a la monarquía parlamentaria actual, a través de la vida de un grupo de familias, principalmente la familia Alcántara.  Protagonizada por Imanol Arias y Ana Duato,

http://www.rtve.es/drmn/embed/video/1613317

Utilizando como recurso la narración en off llevada adelante por el menor de los hijos, Carlitos, se desarrollan las situaciones, tipos y actitudes de la época, con los que el público que ha vivido esos tiempos puede fácilmente empatizar.  Compone además una evocación nostálgica de esos momentos,  - quizás guardando similitudes con la serie The Wonder Years, que lo hacía con la historia estadounidense - combinando macro y microhistorias que refuerzan la identificación con los personajes, fórmula que la ha convertido en un éxito sin discusión,  permitiendo su permanencia en el aire, y la reproducción de su formato en Italia, Portugal y Ecuador.
 
Se pueden ver los capítulos completos desde la página oficial

http://www.rtve.es/television/cuentame/capitulos-completos/

pero también hay muchísimos fans que hacen sus propias reproducciones.

Para ampliar la información ir a:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cu%C3%A9ntame_c%C3%B3mo_pas%C3%B3

www.rtve.es/drmn/embed/video/1613317
 
En estos tiempos en donde la televisión nos trae largas series donde las epidemias convierten en monstruos a los humanos,  nos invaden alienígenas o solo suceden catástrofes o hay que pasarse al lado oscuro para poder sobrevivir dignamente, CUENTAME COMO PASO se convierte en un reflejo de la historia que se repite día a día en nuestras vidas y rescata los mejores sentimientos y valores que poseemos.  Una joya imperdible que justifica sus quince años en el aire.

Así empezaba en el año 2001

http://www.rtve.es/drmn/embed/video/1613317

           
 

martes, 28 de enero de 2014

Recomendado - MI SEÑORA ES UNA ESPIA

En el año 2007 Andrea Garrote, protagonizó y escribió una sitcom para el Canal de la Ciudad.
  
La temporada se vio interrumpida y la serie lamentablemente discontinuada luego del cambio de autoridades en la institución, pero han quedado siete capítulos que vale la pena ver y reflexionar sobre esta manera inteligente de hacer humor no muy usual en nuestra televisión comercial.

Para los que no la conocen, Andrea, es actriz, directora, dramaturga y docente de teatro.  Fundó, junto a Rafael Spregelburd, (hay un post en este blog, de un video de él, el 25 de octubre de 2013,  referido a una charla TEDxBUENOSAIRES), "El Patrón Vázquez" uno de los grupos de teatro más prolíficos y longevos de la escena argentina actual. Como actriz, ha participado en una veintena de obras teatrales, en varios cortometrajes, dos films y tres programas televisivos. Su obra dramática mereció diversos premios y ha sido representada en varias partes del mundo.
 
Antes de listarles los videos, transcribo una nota de Pagina 12, escrita por Moira Soto, a propósito del lanzamiento de la serie.
 

La espía que volvió sin haberse ido

La tercera guerra mundial socavó los sueños imperialistas de rusos y yanquis. La Argentina permaneció neutral y supo sacar provecho de la situación”, dice una entonada voz en falsete de locutora de una variante de Sucesos Argentinos, cuyo logo muestra a un trabajador en lo alto de una torre, antes de que se sucedan escenas documentales bélicas de altri tempi. “Por suerte tanto hombres como mujeres se alistaron con orgullo en la primera escuela de espías peronistas...” Con el mismo registro, la voz anuncia la serie Mi señora es una espía, “hoy recuperada en technicolor”. Y ahí nomás comienza un capítulo de esta deleitosa producción de la señal de cable Ciudad Abierta, creada y protagonizada por la actriz, dramaturga y puestista Andrea Garrote, y dirigida por la cineasta Daniela Goggi (cuyo film Vísperas se estrenó recientemente). Curiosamente, Mi señora... es una suerte de desprendimiento de la brillante pieza teatral que Garrote presentó el año pasado, Siempre tenemos retorno, sátira sutil a la televisión pública en tres movimientos, uno de los cuales se titulaba igual que la serie, y estaba actuado, entre otros/as, por Pablo Gelós y Guillermo Jacubowicz, que quedaron en la serie.
 
En su perfecta casita retro de los ‘50 rosa y lila, Graciela Sedán oficia de hacendosa ama de casa, atiende a su marido Oscar y sobreprotege a su hijo Hernán, entre la niñez y la adolescencia. Pero Graciela es una de esas espías de doble vida que anunciaba el prólogo, y cuando su gente se va, pone en el combinado el vinilo –con Hugo del Carril en su baqueteada carátula– que le acaba de traer el cartero. Desgraciadamente, el mensaje secreto sobre la Bienal de Arte Popular se corta porque el disco está rayado. Para colmo, el enemigo que acecha cuando la espía recibe el cuadro que deberá custodiar se presenta –no sin antes pegarse un bigotito– como el service de la tostadora Yelmo. Por suerte, Graciela es una señora de múltiples recursos y detecta, veloz como el rayo, que el hombre no es trigo limpio puesto que no conoce al dedillo las efemérides peronistas. El desconfiado marido está llegando y a su mujer no le queda otro remedio que encerrar al intruso. “No te saludo porque tengo el esmalte fresco”, le dice ella tan campante a Oscar, cuyas sospechas se confirman cuando entreabre el placard. El hombre se controla y enseguida descubre el cuadro erótico que Graciela camufló con dibujos infantiles (“voy a hacer bricolage”, le había dicho ella a su encantadora vecina) y manda al niño Hernán que le pinte encima a un marinero (“¿cómo le puede interesar esa temática?”, se pregunta intrigado el chico). Al final, faltaba más, todo se aclara y Oscar recupera la fe en su señora, pero sigue sin saber que ella es una espía. Al cuadro le ponen la firma del famoso artista brasileño que había hecho el original y la crítica se deshace en elogios. “Cómo rinde la ingenuidad”, sonríe canchera Graciela al final de este primer capítulo.
 
Es tan logrado el nivel de afinación y de terminación de esta comedia de situaciones (que obviamente homenajea –pero no imita– a series como Superagente 86, El Show de Donna Reed, Hechizada) que cuesta creer que sus principales responsables acaban de desembarcar en la televisión. O acaso sea ése el secreto de su encanto y atractivo, como ocurrió en el caso del programa infantil Reinas Magas: que personas talentosas y preparadas, sin los tics y presunciones característicos de la TV local, se pongan a hacer cosas.

“Pensar que pudiera haber habido un tiempo en que acá pudimos hacer Maxwell Smart con el peronismo, fue el punto de partida, que ya estaba en mi obra teatral... –dice Andrea Garrote–. Tenía sentido trabajar con la mitología peronista, un campo tan fértil, un juego permanente para la imaginación. Y estaba claro que había que trabajar desde el humor blanco, sin dejar de poner reflexiones. Los personajes están en el terreno de la comedia, en otra realidad. Entonces, al no trabajar con la Historia, sorteamos los bretes emocionales. Se trata de una serie recuperada de una Argentina que no fue. La ucronía es un subgénero de la ciencia ficción que va hacia el pasado, no hacia el futuro; el pasado cambió en un momento, los ’60 fueron distintos. Ese es el dispositivo.”

El tono de comedia inocente no impide que se hable de expropiaciones para hacer justicia, o que –como ocurrió en la segunda entrega– al compañero Juan Carlos Lemas se le ocurra una ley “para hacer llegar de una vez y para siempre los beneficios de un único gobierno a todo el país”, permitiendo que cada integrante del partido pueda presentarse a elecciones y así sumar votos, ganar y terminar con las internas partidarias. “Este capítulo me dio un poco de escalofrío: estamos haciendo algo contra la Ley de lemas, manifestando que va a quedar un solo partido gracias a la genial idea de Juan Carlos Lemas, en un canal del Gobierno de la Ciudad. Sin embargo, no hubo críticas, a la gente le encanta, lo toma bien, con mucho humor”, comenta Andrea Garrote.

Aunque el presupuesto es acotado, todos los que participan en la realización de Mi señora es una espía se han encariñado con el proyecto, lo toman como algo personal, asegura la guionista y protagonista. En el estudio, los técnicos hablan con modismos y tonos de la serie, a todos les resuena mucho. Entre los más entusiastas figura el director de cámaras, Víctor Selandari, un histórico que estuvo en el equipo de Rolando Rivas taxista. Los próximos episodios de Mi señora... serán: La Pocha, acerca de una hermana de Perón que traen del campo, y que Graciela debe educar para que reemplace un poco al General, que hace mucho que no aparece en la plaza, y La bomba atómica, desde luego con la aparición de un científico alemán (que interpretará Arturo Goetz). La bomba con aspecto de garrafa estará en manos de Graciela, cuyas aventuras, promete su creadora, “se tornarán cada vez más disparatadas”.
 
PARA VER LOS VIDEOS, HACER CLIC EN EL TITULO