Mostrando entradas con la etiqueta Autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2024

SALIDAS al Teatro – EL ENTENADO – Domingo 30 de Junio 20 hs

Anunciamos nuestra primera salida del año.  Vamos a ir a  ver 

EL ENTENADO

Sobre la Novela homónima de Juan Jose Saer

versión libre y dirección de Irina Alonso 


en el TEATRO REGIO,

Avenida Córdoba 6056

Esta versión teatral de la novela de Juan José Saer cuenta dos historias: la de una compañía teatral española en 1570 y la que ellos vienen a contar. Una obra dentro de una obra. Un teatro de telones pintados. Una compañía renacentista y un hombre que, al contar la desmesurada historia de su vida, narra a su vez la de la conquista de América. En la llegada de los españoles, en el exterminio de los indios, palpita sin dudas algo de nuestro origen, de nuestra identidad. Pero el hombre que cuenta esta historia no camina sobre seguro. Sus conclusiones son sólo conjeturas. Importa lo que en él ha quedado luego del encuentro con los indios, ese encuentro trascendente con el Otro, lo radicalmente distinto. Queda una tarea: contar lo incontable, recordar cada día la vida de esos seres exterminados. Y el universo singular e irrepetible que inevitablemente se extinguió con ellos.



Con: Pablo Finamore, Aníbal Gulluni, Claudio Martinez Bel, Iride Mockert

Completan la Ficha Técnica:
Coordinación de producción Daniela Cristóbal
Producción técnica Mariano Fernández
Coordinación técnica de escenario Agustín Rodríguez, Sayi Soraya Adrian

Diseño de Vestuario: Magda Banach
Diseño de Escenografía: Cecilia Zuvialde
Música y Diseño sonoro : Aníbal Gulluni
Diseño De Iluminación: Santiago Badillo
Coreografía: Damián Malvacio

El encuentro será este domingo, 30 de junio, la obra empieza puntual a las 20.00 hs y una vez iniciado el espectáculo ya no se puede ingresar a la sala, por lo que sugiero nos encontremos en el hall de entrada del teatro a las 19.30 hs.

La obra tiene una duración de 85 minutos. 

Pueden venir acompañados, la obra es sugerida para mayores de 14 años.

El precio de la entrada es de 7.000 pesos,  pero los domingos, hay descuento para jubilados y estudiantes.  Los jueves es dia popular y las entradas se consiguen a partir de los 4000 pesos.

Las entradas se pueden sacar en la boletería del Teatro y también en la boletería ubicada en el Teatro San Martin en Corrientes 1530, ya que el Teatro Regio es un teatro integrante del Complejo Teatral de Buenos Aires. Sin embargo si quieren asegurarse la compra les sugiero lo hagan a través de la venta on line.

 VENTA ON LINE

Deben seleccionar la función a la que se pretende asistir, recuerden que en grupo iremos el domingo 30 de junio y estar registrados en la boletería electrónica que usa el teatro, el registro se puede hacer luego de elegir la función.

Luego de la función, buscaremos la manera de reunirnos en una pizzería cercana para compartir la experiencia.


Sobre la novela de Saer, publicada en 1983, año en que Argentina recupera la democracia, y en relación a los 40 años de ambos sucesos, esta última navidad el diario Infobae en su sección cultura publicó un artículo escrito por Luciano Sáliche, que anexa a su reseña, la opinión de diez escritores sobre El Entenado. 

Para quienes quieran profundizar sobre el texto de partida de la obra teatral, les dejo el link.

NOTA de Luciano Sáliche en Infobae 25/12/2023 

Nos vemos.




Las imagenes fueron tomadas de la pagina del Complejo Teatral de Buenos Aires,
https://complejoteatral.gob.ar/ver/el-entenado

y de MG Difusion
https://www.mgdifusion.com.ar/el-entenado/

el 27 de junio de 2024 en ambos casos

martes, 11 de octubre de 2022

Recomendados - EL FALCON - de Candela Muhape

 


Filmado en la primavera de 2019, el cortometraje es la respuesta a una necesidad académica para la materia de Dirección I en la Cátedra de Pires Mateus, que la directora cursaba en ese momento en la Universidad Nacional de las Artes.  El guión había sido concebido un tiempo antes en otra materia – Guion – y había quedado en carpeta.  El punto de partida fue encontrado en una página de Facebook (tiene también su réplica en Instagram) que, desde esa cátedra, les sugirieron seguir: “Mercado Freaks” una reivindicación justiciera de los poetas de los sitios de subasta, cuyo objetivo es rescatar aquellos posteos increíbles que hacen las personas: pequeñas joyas de la literatura de clasificados y a veces también, material humano para el diván. 

Así la vista se estructura alrededor de un monologo que el personaje principal narra acerca de su problema y rumea, entre su percepción y la realidad, cómo su entorno opina sobre él.  Los involucrados, se revelan en forma episódica, poniendo en duda o no las afirmaciones del narrador.  Pequeños detalles que acompañan la imagen y sutiles sonidos de fondo, invaden y completan las viñetas obligando al espectador a no correrse del motivo principal y forjar su propia opinión. 

Vecinos verdaderos filmados a regañadientes y actores conseguidos por alternativa teatral o por contacto directo completan los personajes que secundan a El Falcón y su desafortunado dueño. La edición permitió organizar y salir victorioso al proyecto que como siempre son productos del azar y el desesperado esfuerzo de los creativos para que sin dinero o con muy poco, el que se cuenta apenas en sus bolsillos, puedan ver la luz al final del camino. 

El uso variado del plano detalle, potenciando la poética que ofrece la metonimia, en donde se recorta al sujeto, nos envuelve en la intriga que en un paso de comedia, al mismo tiempo que nos provoca una sonrisa, nos rompe el corazón. 

El video tiene una duración de tres minutos y ocho segundos.  Que los disfruten.

 



Ficha Técnica 

Elenco por orden de aparición

Voz del Hombre del Falcón, Claudio Astorga; Marta es Mónica Boccia; Hombre del Falcón es Gastón Viltes; el Zapatero. Roberto Espósito; Lee como      Lee; John es Liatsu; Norma es Florencia Testorelli y Raúl es Guillermo Barri. 

Guion, Dirección, Montaje y Sonido: Candela Muhape. 

Productores, Raúl Anibal Ercole y Reiton Matica           

Agradecimientos: Juan Caravaggio y Gabriel Bona Metalúrgica 

En la actualidad Candela Muhape se dedica a la animación, la podemos seguir en su cuenta de Instagram 

@reiton_matica



miércoles, 28 de septiembre de 2022

Analisis de Texto – VOLPONE o EL ZORRO – Ben Jonson

 “Volpone o El Zorro”, es una obra escrita por Ben Jonson en 1605 o 1606 y publicada en 1607.  Son junto con “El Alquimista” (1610), sus dos obras más festejadas,  sin embargo, Jonson comenzó a ser conocido mucho antes, a partir del estreno de “Cada Hombre en su Humor” (1598), estrenada por la compañía de William Shakespeare, en donde El Bardo también encarnó a uno de los personajes.

En 1995, el Teatro Municipal General San Martin, puso en escena una versión libre, dirigida por David Amitín y protagonizada primero por Pepe Soriano – reemplazado luego por Juan Carlos Gene – y Alberto Segado.  Esta versión escrita por Mauricio Kartún y David Amitín y publicada en la revista DramáticaLatinoamericana de Teatro / Celcit n° 16,  es la que analizaremos a continuación.

Escrita en un castellano coloquial neutro, bien alejado de nuestro rioplatense, permite generar un clima de otro tiempo y otro lugar.  Respeta los cinco actos de las comedias de la época y la estructura procesal que se esconde en ellos, sin incluir ningún dispositivo moderno, reforzando la sensación de que estamos frente a una obra del siglo XVII (a pesar de que la sitúan en el siglo XVIII).

Jonson se caracterizó por la crítica a la sociedad en la que le tocó vivir.  La obra habla sobre la codicia y la ausencia de límites a la hora de elegir los medios que permitirán obtener los bienes (incluyendo sus apetitos sexuales) deseados por los personajes, lo que abarca a todo el espectro social sin excepciones.  También aborda la doble moral, como herramienta para esconder esa codicia.

Los nombres de los personajes, casi todos referidos a animales y en un idioma italiano deformado, esconden la idea que los humanos tenemos o asociamos a cada uno de ellos.  Así,  Volpone, volpe es Zorro y por consiguiente astuto; Mosca a mosca, molesto, insistente; Doña Luppa, Lupo es lobo/a, tenaz y temible; Corvino, Corvo, es cuervo, oscuro y carroñero; Corbaccio corbo, es una ave de la familia de los cuervos, llamada corbo en castellano también; Farfallone, Farfalla es mariposa; Castrone, remite a cordero o caballo castrado, principalmente la idea de animal castrado, también se puede llamar así a una persona sin luces o estúpida.  Nanno podría referirse a enano, Bonario, es bondadoso, Voltore, Volto puede ser cara, máscara o hipócrita y avvoltoio, significa buitre. 

Los personajes se agrupan primeramente alrededor del protagonista, sus fieles (o no tanto) servidores, que hasta cierto momento de la historia, lo ayudan y protegen, ellos son Mosca, Farfallone, Castrone y Nanno.  Mosca es el servidor principal, el pollo de Volpone, su aprendiz que por momentos supera al maestro, mientras que Nanno, no tiene textos, y aparece muchas veces desaprobando lo que sucede o hacen los integrantes de su grupo de pertenencia, y es el único que al final continua sirviendo a Volpone, o por lo menos hasta el último momento que registra la obra.  Luego se agrupan, los que quieren ser sus herederos: Voltore, Corbaccio, Corvino y Doña Luppa.  Por otro lado: Los enamorados que desatan la tormeta: Celia, su criada Viola y Bonario. Otro grupo, es el que la complica: Los guardias y los jueces. Y finalmente El Presidente del Tribunal.   

La obra se inicia en la casa de Volpone, que sentado en la cama cuenta las monedas de oro que guarda en un arcón, (producto de la estafa que pergeña prometiéndoles a sus benefactores que serán, cada uno de ellos, el único heredero de su fortuna cuando la enfermedad terminal que dice sufrir lo aparte de este mundo).  En cada acto está presente algún tipo de estafa y la tensión oscila en si esa estafa se concretará o no.  La última imagen, ya en el epílogo, es la del Presidente del Tribunal, sentado en el sillón de Volpone, soberano de todas sus riquezas, como la alegoría del “pez grande que se come al pez chico”.  

En el primer acto se presentan todos los personajes que constituyen las víctimas directas de Volpone, todas personas codiciosas, dispuestas a pagar altos precios para quedarse con la herencia del protagonista.  Este primer acto se estructura de manera radial, donde cada víctima hace su presentación frente a Volpone en forma secuencial, prácticamente sin cruzarse entre ellos.  Cada uno, aporta una característica propia que sirve a la funcionalidad del desarrollo de la trama: Uno es abogado, lo necesitará cuando lo lleven a juicio, otro tiene un hijo con el que no se lleva bien, una acción de este hijo resultará la bisagra para el inicio de la ruina de Volpone; otro está casado con la mujer más bella y codiciada de Venecia, codicia que se extiende a nuestro protagonista y es el motivo fundamental por el que su plan original se desbarata.  Finalmente Doña Luppa que ya enviudó por cuarta vez, quiere tenerlo como quinto marido.  Este último personaje – que no integra la trama principal – funciona como acrecentador de los conflictos existentes, ya que aparece como un estorbo en los momentos en que los protagonistas necesitan avanzar con las acciones para alcanzar sus fines, logrando un eficiente efecto humorístico.  A diferencia de los personajes masculinos, los personajes femeninos no aparecen físicamente durante el primer acto.   

El segundo acto transcurre en la casa de Corvino y su esposa Celia.  Se inicia con ella y su criada espiando por la ventana, acción que el celoso de su marido no consciente.  Se anticipa la llegada de un doctor (aunque el que llegue no será el verdadero) y se confirma, para el público, que el hijo de Corbaccio, Bonario, está detrás de Celia y que esta no lo corresponde.  El dueño de casa llega y sorprende a las mujeres en infracción, situación que pone en discusión al matrimonio.  Pero por la ventana también aparece el servidor de Volpone, Mosca, creyendo que este trae la noticia tan esperada, lo hace pasar y con el mensaje de Mosca, se inicia la estafa correspondiente a este segundo acto, en la que Volpone se hará pasar por médico, para examinar a Celia y proponer que entregue su virtud para la sanación o desgracia del moribundo Volpone.  El dispositivo que se usa para estructurar el relato es el disfraz o travestismo (aunque en este caso sin cambio de género) un recurso muy usado en las comedias renacentistas.  Por otro lado la discusión con su mujer acentúa el conflicto a la hora de pedirle – luego de una gran negociación consigo mismo – que se entregue a Volpone.  La obra aprovecha ahí y en el principio del tercer acto, y luego durante los juicios, para ejercitar una defensa de la mujer, en la que se ve cómo – en una sociedad machista - le avasallan todos sus derechos.   

En el tercer acto, se lleva adelante la escena obligatoria, el encuentro a solas entre Volpone y Celia, que no sale como se espera y aparece el hijo de Corbaccio para rescatarla.  Bonario llama a los guardias y acusa a Volpone de abusar contra Celia. Se suman los servidores de Volpone, el marido de Celia, y el padre de Bonario.  Se dicen verdades que no son creídas, por no sonar verosímiles y mentiras que si lo son, terminando todos en un juzgado para determinar si hubo o no delito.  Hábilmente, Mosca convence a cada “heredero” de ayudar a nuestro protagonista para que el plan continúe como hasta ahora.  Volpone que no confía en las luces de sus presuntos herederos, se tiene más fe sobornando a los jueces. 

En el cuarto acto, se produce el juicio, cada personaje se muestra en la expresión más profunda de su carácter, los virtuosos como tales y los otros en sus peores bajezas.  Los alegatos permiten tergiversar las cosas de una manera que los acusadores pasan a ser los únicos culpables y son severamente condenados.  De todos modos, Corvino, también soborna a los jueces para que liberen a su mujer.   

Quinto Acto.  Volpone ha conseguido librarse de una situación muy pesada, pero engolosinado con su impunidad y sus victorias, vuelve a subir la apuesta.  Lejos de tomar el consejo de Mosca de retirarse de la ciudad y desaparecer, decide continuar divirtiéndose, pero esta vez ya no se saldrá con la suya porque se olvida que ya no juega con sus inocentes estafados, sino con estafadores de otra índole, poseedores de un poder superior.   Una serie de acciones narradas en didascalias indirectas permite al inicio de este acto sospechar de la trampa en la que los estafadores caerán estafados. Volpone quiere darse por muerto para reírse de sus aspirantes a herederos, fragua un certificado de defunción y firma un testamento beneficiando a Mosca, sin que este se entere aún.  Cuando sus servidores desparraman la noticia por la ciudad, inmediatamente llegan a la casa todos los interesados.  Se descubre que Mosca es el heredero y este planea dar por efectivamente muerto a Volpone, cuando descubre la inmensa fortuna que le correspondería y la posibilidad real de quedarse con todo.  Su amo, enojado se presenta y devela cada una de las trampas que se fueron construyendo durante la obra.  Los interesdos en heredarlo pretenden demandarlo, ahora todos son probos y tienen pena por los injustamente sentenciados.  Si el dinero no va a ser de ellos, entonces que tampoco sea de los estafadores.  La justicia en una primera instancia favorece a Mosca, quien nuevamente ha adornado a los jueces para salirse con la suya, pero la llegada del Presidente del Tribunal, les da todos una segunda oportunidad.  Oportunidad que el mismísimo presidente aprovecha para favorecerse a si mismo.  Mosca, es condenado a prisión perpetua, Volpone al ostracismo, y los supuestos herederos a trabajos forzados, los inocentes no recuperan su honor y el Presidente del Tribunal se queda con todo. 

Una fina conclusión sobre las sombras del poder, las relaciones sociales y la política.


El texto original de la obra se puede descargar gratuitamente desde la pagina del Celcit  https://www.celcit.org.ar/


domingo, 25 de septiembre de 2022

Efemérides – ALEJANDRA PIZARNIK – Cincuentenario de su Fallecimiento

Este domingo los diarios argentinos y también algunos extranjeros, amanecieron poblados de artículos recordando la trágica entrada en la eternidad de la poeta y artista plástica Alejandra Pizarnik hace medio siglo atrás.


Si bien no conozco mucho de su obra, mucho menos sabía de su actividad en la plástica – fue discípula de Juan Batlle Planas – y despertó mucho mi curiosidad sobre cómo la usaba para favorecer su creación literaria, trabajando con pizarrones, haciendo sustituciones y dibujando la palabra que estaba dispuesta a encontrar en el transcurso de su búsqueda de la excelencia. 

No voy a hacer una biografía, como suelo ofrecer en este espacio.  Esta vez voy a publicar los links para que ustedes mismos puedan leer los reportajes a sus amigos, muchos de ellos todavía vivos, ya que ella falleció muy joven a la edad de 36 años. 

Su trágica historia personal, enmarcada en otra no menos trágica historia familiar, cargada de contrastes, entre el humor y la agonía, el talento y la obsesión, los raptos de esperanza y la muerte tan presente a cada paso, se refleja en cada uno de esos artículos: Los fármacos, la depresión, el aislamiento, los intentos de suicidio, las internaciones, su felicidad en Paris, los vínculos con todas las personas célebres o reconocidas del ámbito cultural al que pertenecía – Julio Cortázar, Octavio Paz, las hermanas Victoria y Silvina Ocampo, Olga Orozco, Oliverio Girondo, Italo Calvino, Simone de Beauvior y Fernando Noy, solo por nombrar a algunos – así como sus logros, además de sus obras, sus reportajes, y la obtención de las becas Guggenheim (1969) y Fullbright (1971). 

Leyendo las notas, vamos comprendiendo que es una artista que no esta tan difundida como merecería, y que toda su obra tiene todavía mucha tela para cortar, sus diarios no están completamente publicados y ellos también constituyen parte de su obra porque su literatura, su cuerpo y su vida no estaban escindidos.  Todos sus papeles privados, fueron comprados a la familia por la Universidad de Princeton en 1999.

no quiero ir
nada más
que hasta el fondo

 último poema encontrado en su domicilio de Montevideo 980, cuando la fueron a rescatar.

 

ARTICULOS DEL DIA DE HOY

(Pueden ir a los artículos haciendo clic en el título)


Silvina Friera para Página 12:
Alejandra Pizarnik: la poeta que inauguró otra manera de escribir poesía

Cesar Augusto para Diario Perfil
“La fatalidad me persigue”: Alejandra Pizarnik, vigente a 50 años de su trágica muerte.  (Incluye un reportaje a Ivonne Bordelois, amiga personal de Pizarnik)

Fabiana Scherer para La Nación.
“La persona más genial”. A 50 años del suicidio de Alejandra Pizarnik, el recuerdo de su amiga Ivonne Bordelois y el encuentro con Borges

Fernando Pagano para el suplemento Leamos de Infobae
50 años sin Alejandra Pizarnik: “Por su aduana telepática ya no entraba cualquiera”, cuenta su amigo Fernando Noy

Demian Orosz para La Voz (Córdoba – Argentina)
50 años de la muerte de Alejandra Pizarnik: la última madrugada de la niña-monstruo

Mar Centenera para El País (España):
Medio siglo sin Pizarnik, la poeta que escribía contra el miedo
Se pueden encontrar aquí también otros artículos de fechas anteriores.


Para los que se quedaron con las ganas de más Wikipedia ofrece también una completa biografía

 

PIZARNIK EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

"Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra", se puede visitar desde el 23 de septiembre de 2022 y hasta el 30 de abril de 2023 en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs.

Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra

A cincuenta años de la muerte de Alejandra Pizarnik, la Biblioteca Nacional celebra su figura con una muestra que reproduce su laboratorio poético, sala de montaje donde se despliegan tanto sus influencias como los materiales y los principios constructivos de su obra. 

Los libros marcados con su inconfundible letra y la mayor parte de los manuscritos que se exhiben fueron seleccionados de la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional, aunque también se han solicitado préstamos de colecciones públicas y privadas para ofrecer un panorama más completo. Buscando sacar de la invisibilidad su faceta menos conocida, se incluyen reproducciones de los dibujos y collages conservados en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, originales que le obsequió a Ivonne Bordelois y Graciela Maturo, y obras de su maestro, el pintor surrealista Juan Batlle Planas. Una puesta en escena que abre el campo de la operación teórica y estética de Pizarnik, articulada en un continuo deslizamiento entre dos lenguajes. 

OBRA

Dejó como legado una vasta obra, a pesar de su corta vida: un diario de casi mil páginas, un extenso conjunto de poemas, escritos y relatos cortos surrealistas y novelas breves.

La tierra más ajena, (1955)
Un signo en tu sombra, (1955)
La última inocencia, (1956)
Las aventuras perdidas, (1958)
Árbol de Diana, (1962)
Los trabajos y las noches, (1965)
Extracción de la piedra de locura, (1968)
Nombres y figuras, (1969)
Poseídos entre lilas, 1969 (obra de teatro)
El infierno musical, (1971)
La condesa sangrienta, (1971)
Los pequeños cantos, (1971)
Genio Poético, (1972)
Publicaciones póstumas
El deseo de la palabra, 1975 (selección de poemas y textos críticos que Alejandra planeó con Antonio Beneyto y Martha I. Moia)
Una noche en el desierto, 1978
Entrevistas, 1978
Zona prohibida, 1982 (dibujos y poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana)
Poemas, 1982
Textos de Sombra y últimos poemas, 1982
Correspondencia Pizarnik, 1998
Obras completas, 2000
Poesía completa, 2000
Prosa completa, 2002 Diarios, 2003


Fuentes:
Todas las fuentes de este artículo están nombradas dentro del mismo 
y fueron recuperadas el 25 de septiembre de 2022

sábado, 11 de junio de 2022

Efemérides – BEN JONSON – Cuadringentésimo Quincuagésimo Aniversario de su Nacimiento

 

Imágen recuperada el 10 de junio de 2022 de https://www.best-poems.net/ben_jonson/index.html

Contemporáneo de Shakespeare, controvertido, ácido, hilarante, sagaz, dueño de una pluma muy cultivada, Benjamin Jonson, fue un actor, poeta y dramaturgo, muy reconocido de la época, el primero en recibir una pensión del rey.  Famoso por sus obras “Volpone o el Zorro” y “El Alquimista”. 

Nacido en Londres el 11 de junio de 1572, su escudo de armas hace referencia a unas pocas familias que son oriundas de la frontera escocesa.  Huérfano de padre al nacer, su madre se volvió a casar dos años después con un maestro masón. Tuvo una buena educación, pasando por St. Martin's Lane y luego a la Westminster School, donde trabó amistad con su profesor, el historiador y anticuario inglés William Camden quien resulto una gran influencia en la construcción de su estilo, por lo menos hasta 1623, fecha de su muerte. Contrariamente a lo que se pensaba, no fue a Cambridge para continuar sus estudios, sino que se enroló como voluntario en el ejèrcito de Francis Vere prestando servicios en los Paìses Bajos, donde se supone mató en lucha cuerpo a cuerpo a por lo menos una persona del ejército enemigo. 

A su regreso a Inglaterra se casó con una mujer, presumiblemente llamada Ann Lewis, con la que tuvo tres hijos, de los que ninguno lo sobrevivió.  Mary, fallecida a los seis meses de edad; Benjamin, muerto a raíz de la plaga de difteria acaecida en los primeros años del siglo XVII; y un segundo Benjamin, ya más grande en 1635. 

Estuvo preso luego de la prohibición de la representación de “La Isla de los Perros”, coescrita con Thomas Nashe, que supo cómo escaparse de la persecución.  Al año siguiente volvió a ir preso por matar en duelo al actor Gabriel Spenser.  Estando en prisión lo visitaba un párroco católico,  Logró la libertad gracias a una indulgencia – el beneficio de clérigo – que consistía en recitar un verso bíblico en latín, perder el derecho a sus bienes y ser marcado en su pulgar izquierdo.  Durante un tiempo vivió separado de su esposa, gracias a la hospitalidad de Lord Aubigny una vez y a su amigo el poeta y militar William Drummond en otra oportunidad. 

Favorito del Rey James I que asumió en 1603 luego de la muerte de Isabel I, para 1616 ya había escrito sus obras más famosas: La tragedia de “Catiline, su Conspiración” (1611), y las comedias “Volpone o El Zorro”, (representada en 1605 e impresa en 1607), “Epicoene, o la Mujer Silenciosa” (1609), “El alquimista” (1610), “La Feria de Bartolomé” (1614) y “El Diablo es un Tonto” (o un Asno, dependiendo de las traducciones) (1616).  Simultáneamente hizo carrera como autor de Mascaradas, un género que mezclaba el diálogo con el baile y el espectáculo, del que se sabe escribió más de veinticinco obras, entre ellas “El Entretenimiento en Althorp” (1603) y “La Máscara de la Negrura” (1605).  También se dedicó a la poesía, muy influenciado por su educación en los clásicos, adaptando textos griegos o romanos cuidando la forma y el estilo.  

Los epigramas de Jonson exploran diversas actitudes, la mayoría de ellas extraídas de las reservas satíricas del momento: abundan las quejas contra las mujeres, los cortesanos, y los espías. Los poemas condenatorios son cortos y anónimos; Los de alabanza, incluyendo un poema famoso a Camden y líneas a Lucy Harington, son algo más largos y trabajados, y se dedican particularmente a individuos específicos, o situaciones específicas. 

Jonson y Shakespeare.  Imágen recuperada el 10 de junio de 2022 de
https://americanuestra.com/el-hombre-conocio-shakespeare/

La supuesta rivalidad con el Bardo (William Shakespeare) generó y genera todo tipo de fantasías, desde que se odiaban hasta que tuvieron una relación en secreto.  Es cierto que la compañía de Shakespeare produjo algunas de las obras de Jonson, incluso que el mismo Shakespeare actuó, como por ejemplo en “Cada Hombre en su Humor”, la comedia que lo catapultara a la fama;  y que se juntaban a discutir en Mermaid's Tavern.  Ya dijimos que Jonson era controversial y ácido y que seguramente algunos de los comentarios sobre El dulce cisne de Avon, como èl lo bautizó, deberían tomarse como una burla que hace un amigo a otro en el marco de la relación.  También es cierto que Ben se inclinaba a lo clásico y aborrecía lo popular, y William a la inversa no tenía tanta formación clásica y sabía ir hacia donde el público ponía su interés.   

A partir de 1616, el Rey le otorga una pensión de cien marcos anuales (equivalentes a sesenta libras) lo que parece que lo anima a publicar un primer volumen con su colección de folios. 

Más tarde viaja a pie a Escocia, donde es recibido por Drummond of Hawthornden.  Este último escribe en su diario todas las conversaciones que mantenía con su amigo, dichos escritos fueron encontrados y publicados muchos años después de su muerte y componen una colección de chismes de la época en donde nuestro Ben deja mal parados a todos, excepto a si mismo y en consecuencia la imagen de Jonson ha quedado enturbiada para la posteridad.  

No obstante, durante su estadia en Escocia, fue nombrado ciudadano honorario de la ciudad de Edimburgo y a su regreso a Inglaterra le otorgaron un master honorario en las artes por la Universidad de Oxford.  Hasta 1620 fue un hombre muy popular tanto por sus obras como por sus poesías y gozó del mecenazgo de muchos aristócratas.  Luego su reputación comenzó a declinar.  Volvió a escribir teatro, pero sin mucho éxito de crítica, aunque en perspectiva puede servir a los historiadores para revisar a la Inglaterra de esa época, ya que sus obras resultaban siempre una crítica a la sociedad del momento “The Staple of News” y “The New Inn”.  Su biblioteca personal ardió en 1623, lo que lo deprimió muchísmo.  En 1625 tras la muerte del Rey y a pesar de que su sucesor Carlos I incrementó su pensión, se sintió dejado de lado ya que su participación en la corte no fue la misma luego de un altercado menor.  En 1628 acepto un trabajo como cronista de la ciudad de Londres, pero su salud no lo acompañó y sus últimos años vivió de una asignación otorgada por su amigo el Duque de Newcastle, William Cavendish. 

Volvió a sufrir infartos y antes de morir dejo escritos dos actos de “El Pastor Triste”, lo que supone un cambio temático hacia lo pastoral.  

Fallece en Londres el 6 de agosto de 1637 y está enterrado, de pie – lo que sugiere que estaba empobrecido al momento de su muerte – en la Abadía de Westminster y en su placa dice “O rare Ben Jonson”, transformándose en un juego de palabras de comedia, entre “El raro Ben Jonson” y “Orad por Ben Jonson”. 

 

Bibliografía (obra conservada)

Piezas teatrales

A Tale of a Tub, comedia (ca. 1596, impresa en 1640)

The Case is Altered, comedia (ca. 1597-8, impresa en 1609), posiblemente con Henry Porter y Anthony Munday

Every Man in His Humour, comedia (representada en 1598, impresa en 1601)

Every Man out of His Humour, comedia (representada en 1599, impresa en 1600)

Cynthia's Revels (representada en 1600, impresa en 1601)

The Poetaster, comedia (representada en 1601, impresa en 1602)

Sejanus: His Fall, tragedia (representada en 1603, impresa en 1605)

Eastward Ho, comedia (representada e impresa en 1605), en colaboración con John Marston y George Chapman

Volpone, comedia (ca. 1605-6; impresa en 1607)

Epicoene, or the Silent Woman, comedia (representada en 1609, impresa en 1616)

El alquimista, comedia (representada en 1610, impresa en 1612)

Catiline: His Conspiracy, tragedia (representada e impresa en 1611)

Bartholomew Fair, comedia (representada en 1614, impresa en 1631)

The Devil is an Ass, comedia (representada en 1616, impresa en 1631)

The Staple of News, comedia (representada en 1626, impresa en 1631)

The New Inn, or The Light Heart, comedia (impresa en 1631)

The Magnetic Lady, or Humors Reconciled, comedia (licenciada en 1632, impresa en 1641)

The Sad Shepherd, pastoral (ca. 1637, impresa en 1641), sin acabar.

Mortimer his Fall, historia (impresa en 1641), fragmento.

 

Mascaradas

The Coronation Triumph o The King's Entertainment (representada el 15 de marzo de 1604, impresa en 1604), con Thomas Dekker

A Private Entertainment of the King and Queen on May-Day (The Penates) (1 de mayo de 1604, impresa en 1616)

The Entertainment of the Queen and Prince Henry at Althorp sátira (25 de junio de 1603, impresa en 1604)

The Masque of Blackness (6 de enero de 1605, impresa en 1608)

Hymenaei (5 de juni de 1606, impresa en 1606)

The Entertainment of the Kings of Great Britain and Denmark (The Hours) (24 de julio de 1606, impresa en 1616)

The Masque of Beauty (10 de enero de 1608, impresa en 1608)

The Masque of Queens (2 de febrero de 1609, impresa en 1609)

The Hue and Cry after Cupid or The Masque at Lord Haddington's Marriage (9 de febrero de 1608, impresa en 1608)

The Speeches at Prince Henry's Barriers o The Lady of the Lake (6 de enero de 1610, impresa en 1616)

Oberon, the Faery Prince (1 de enero de 1611, impresa en 1616)

Love Freed from Ignorance and Folly (3 de febrero de 1611, impresa en 1616)

Love Restored (6 de enero de 1612, impresa en 1616)

A Challenge at Tilt, at a Marriage (27 de diciembre de 1613/1 de enero de 1614, impresa en 1616)

The Irish Masque at Court (29 de diciembre de 1613, impresa en 1616)

Mercury Vindicated from the Alchemists (6 de enero de 1615, impresa en 1616)

The Golden Age Restored (1 de enero de 1616, impresa en 1616)

Christmas, His Masque (navidades de 1616, impresa en 1641)

The Vision of Delight (6 de enero de 1617, impresa en 1641)

Lovers Made Men o The Masque of Lethe, o The Masque at Lord Hay's (22 de febrero de 1617, impresa en 1617)

Pleasure Reconciled to Virtue (6 de enero de 1618, impresa en 1641) fue un fracaso, Jonson lo revisó anteponiendo la antimascarada primero, convirtiéndolo en:

For the Honor of Wales (17 de febrero de 1618, impresa en 1641)

News from the New World Discovered in the Moon (7 de enero de 1620, impresa en 1641)

The Entertainment at Blackfriars, or The Newcastle Entertainment (mayo de 1620?)

Pan's Anniversary, or The Shepherd's Holy-Day (19 de junio de 1620?, impresa en 1641)

The Gypsies Metamorphosed (3 y 5 de agosto de 1621, impresa en 1640)

The Masque of Augurs (6 de enero de 1622, impresa en 1622)

Time Vindicated to Himself and to His Honours (19 de enero de 1623, impresa en 1623)

Neptune's Triumph for the Return of Albion (26 de enero de 1624, impresa en 1624)

The Masque of Owls at Kenilworth (19 de agosto de 1624, impresa en 1641)

The Fortunate Isles and Their Union (9 de enero de 1625, impresa en 1625)

Love's Triumph Through Callipolis (9 de enero de 1631, impresa en 1631)

Chloridia: Rites to Chloris and Her Nymphs (22 de febrero de 1631, impresa en)

The King's Entertainment at Welbeck in Nottinghamshire (21 de mayo de 1633, impresa en 1641)

Love's Welcome at Bolsover (30 de julio de 1634, impresa en 1641)

 

Otras obras

Epigrams (1612)

The Forest (1616), incluyendo To Penshurst

A Discourse of Love (1618)

Argenis de Barclay, traducido por by Jonson (1623)

Execration against Vulcan (1640)

Poética (Horacio), traducción (1640)

Underwoods (1640)

Timber, or Discoveries 

Fuentes

Wikipedia / Ben Jonson

Recuperado el 10 de junio de 2022

https://es.wikipedia.org/wiki/Ben_Jonson

viernes, 10 de junio de 2022

SALIDAS al Teatro – BOQUITAS PINTADAS – Viernes 01 de Julio 20.00 hs

 

Estamos organizando para el próximo viernes 01 de julio de 2022 nuestra próxima salida al teatro.  Esta vez, el encuentro será en el

Teatro Gral San Martín

(Complejo Teatral de Buenos Aires)

SALA Martín Coronado

Av Corrientes 1.530 – CABA

(entre Paraná y Montevideo)


Para ver BOQUITAS PINTADAS, el espectáculo creado por Oscar Araiz y Renata Schussheim sobre la obra de literaria de Manuel Puig, que se vuelve a presentar en reposición veinticinco años después de su estreno con dirección de los mismos creadores. 

Lo prohibido a través del ocultamiento y la simulación: un doble juego que delinea la naturaleza de los personajes. A partir de esta idea se desarrolla el proyecto de llevar Boquitas pintadas a escena. No hay una lectura descriptiva ni una historia lineal, sino planos de acción superpuestos en tiempo y espacio. Las palabras de Puig experimentan una transformación musical con reminiscencia a las viejas audiciones radiales y a la sonoridad del cine argentino de los 30 y 40, que producen analogías permanentes entre el texto y la concepción plástica y sonora del espectáculo. 

Espectáculo sugerido para mayores de 13 años 



Ficha Técnica

Creación banda de sonido Edgardo Rudnitzky; Realización banda de sonido Edgardo Rudnitzky y Gustavo Dvoskin; Masterización del sonido Fabio Silva; Diseño de iluminación Roberto Traferri; Diseño de escenografía Alberto Negrín; Diseño de video Matías Otalora; Diseño de vestuario Renata Schussheim; Reposición de escenografía Noelia Svoboda, Matías Otalora; Coreografía Oscar Araiz; Asistencia de dirección y reposición Yamil Ostrovsky.

Idea, adaptación y dirección Renata Schussheim, Oscar Araiz 

El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín está dirigido por Andrea Chinetti, con Codirección de Diego Poblete 

El espectáculo se presenta de viernes a domingo a las 20.00 hs y tiene una duración de 95 minutos.  Los viernes es el día popular por lo que los precios se encuentran reducidos a $ 450.- (incluído el cargo por la gestión de compra electrónica).  Las entradas para toda la temporada, que finaliza el 17 de julio, ya están a disposición por lo que rápidamente vuelan.  Nuestro encuentro se planifica para el

 

VIERNES 01 de JULIO

 

ADQUISICION DE ENTRADAS. 

Para comprar las entradas en forma virtual, se debe acceder a la página: 

https://complejoteatral.gob.ar/ver/boquitas-pintadas

elegir el botón que se encuentra arriba a la derecha COMPRAR LOCALIDADES, se abrirá una nueva ventana en donde se deberá seleccionar el día de la función, en nuestro caso el 01 de julio.  Una vez que se haya abierto la ventana del día de la función se verá el plano del teatro, y se podrá seleccionar las ubicaciones deseadas. Cuando ya se encuentren elegidas las localidades (hay que pinchar cada ubicación elegida) se debe cliquear el botón de “agregar al carrito”.  A esta altura es necesario tener abierta una cuenta en Tuentrada.com, que es la que usa el teatro para ofrecer sus entradas. Si hasta este momento no tenías una abierta, debes ir al botón “registrarse”, cliquear y completar los datos: Nombre, dirección, casilla de email.

IMPORTANTE los datos de la persona que pague deben coincidir con los datos de la cuenta.

A continuación se procede a ingresar los datos correspondientes a la tarjeta.  Cuando el pago es aprobado, se puede continuar dentro de la cuenta para bajar las entradas o fijarse en la casilla de email, porque se habrá disparado uno con la confirmación de la operación y los comprobantes.  Con el QR de la entrada, mostrándolo desde el móvil, se ingresa a la sala. 

A los que vayan, nos encontramos 19.45 en el lugar.

 

De Wikipedia: 

Boquitas pintadas es una obra del escritor argentino Manuel Puig, publicada en 1969. Tiene un formato de folletín en 16 entregas. 

La novela cuenta la historia del donjuán Juan Carlos Etchepare, vinculado, fundamentalmente, con tres mujeres: Nené, una humilde muchacha que está verdaderamente enamorada de él; Mabel, una chica con pretensiones de gente bien que es tan infiel como lo es Juan Carlos; y la viuda Di Carlo, mal vista por los rumores de que no respeta su viudez. Al mismo tiempo, se entrelazan las historias de la hermana de Juan Carlos, Celina (una soltera empedernida) y Pancho y la Rabadilla, entre otros. Cuando Juan Carlos debe internarse en Córdoba porque ha contraído tuberculosis, comienza una formidable exposición de las relaciones humanas y el valor de los lazos afectivos contra la impunidad de los vínculos establecidos por el deseo. Toda la novela está contada a través de diálogos directos, cartas, diarios íntimos, expedientes y publicaciones, habiendo un mínimo de narración convencional. 

El título de la novela procede de la letra del foxtrot de Gardel y Le Pera Rubias de New York. Cada entrega está encabezada por epígrafe -extraído de un tango o de un bolero- que se vincula con el contenido del capítulo.

 

Fue llevada al cine por el director argentino Leopoldo Torre Nilsson en 1974.

Se puede ver la película completa en 


https://www.youtube.com/watch?v=HGGb7AGC0bw

 

Sobre el autor: MANUEL PUIG

Uno de los más grandes e innovadores novelistas argentinos, además de dramaturgo, guionista y traductor, Manuel Puig nació en 1932 en General Villegas, provincia de Buenos Aires. Estudió Filosofía y Letras y varios idiomas, y luego viajó a Roma con una beca para estudiar dirección de cine en el Centro Sperimentale di Cinematografía. Intentó escribir un guión autobiográfico que acabó siendo su primera novela, La traición de Rita Hayworth, y fue inmediatamente reconocida en Europa. De toda su narrativa, esta obra es la que mejor expresa su marca literaria distintiva, en la que el cine, el folletín y los productos de la cultura de masas se revelan no sólo en la forma de los deseos y las pasiones de sus personajes, tomados de la realidad, sino también como fuente de innovación técnica (como el montaje y el trabajo a la manera del arte pop). Luego de sufrir censuras y amenazas, en 1974 se exilió en Cuernavaca, México, donde dio forma a una dramaturgia vanguardista alejada del realismo de su narrativa y que despliega recursos fantásticos, maravillosos y plenos de artificio. Entre sus obras, se cuentan las comedias musicales Amor del bueno (1974), Muy señor mío (1975) y Un espía en mi corazón (1988), y las piezas Bajo un manto de estrellas (1981), Misterio del ramo de rosas (1987) y Triste golondrina macho (1988). Algunas de sus novelas fueron llevadas a los escenarios (como Boquitas pintadas, montada por Renata Schussheim y Oscar Araiz en el Teatro San Martín, 1997) y al cine (como El beso de la mujer araña, dirigida por Héctor Babenco). Manuel Puig murió en Cuernavaca, el 22 de julio de 1990, dejando inconclusa su última novela

 


viernes, 13 de mayo de 2022

Efemérides – MARCO DENEVI – Centenario de su Nacimiento

 

De Desconocido - revista pajaro de fuego nro 29 sept 1980, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4445182

Se cumplen cien años del nacimiento de Marco Denevi, periodista, ensayista, novelista, cuentista y dramaturgo, pero a pesar de destacarse, recibiendo premios, menciones, ser traducido a otros idiomas y reconocido en el extranjero, donde también sus novelas fueron adaptadas para el cine, el mundo literario local no le rinde ningún homenaje, ni siquiera en la feria del libro. 

Parecería que transcurre dentro de “La paradoja de ser un “autor excepcional” y al mismo tiempo ignorado” como asi se titula la nota de Daniel Gigena de ayer en el diario La Nación, donde repasa la biografía del autor y levanta interesantes testimonios. 

Nacido en la localidad de Saenz Peña (provincia de Buenos Aires) el 13 de mayo de 1922, estudió en el Nacional Buenos Aires y luego Abogacía en la UBA. 

No tenía pensado ser escritor pero tenía la idea para un cuento, se enteró que había un premio de $ 30.000 pesos y decidió transformarlo en una novela.  Tenía entonces 32 años, ganó el premio Kraft en 1955 y “Rosaura a las diez” fue llevada al cine por Mario Soffici, interpretada por Susana Campos y Juan Verdaguer en 1958. 

Un año antes estrenó en el Teatro Nacional Cervantes, “Los Expedientes”, ganó el premio nacional de teatro, se estrenaron más obras de él, pero no se sentía cómodo con el género, aun así, más adelante realizó adaptaciones para el cine (su “Rosaura a la Diez” ya mencionada y “Los Acusados” dirigida por Antonio Cunill Cabanellas en 1960) y guiones para televisión pero el vértigo de la producción en este medio lo llevo a renunciar luego de escribir dieciseís capítulos de “División Homicidios” (1976), serie dirigida por Martin Clutet y protagonizada por José Slavin quien interpretaba a un personaje secundario, ahora principal, nacido en “Rosaura…”: el inspector Baigorri. 

Su novela corta “Ceremonia Secreta” obtuvo el Primer Premio de la revista Life en castellano, fue traducido al inglés, francés, italiano y japonés,  y llevada al cine en el Reino Unido en 1968 protagonizada por Elizabeth Taylor, Mia Farrow y Robert Mitchum, dirigidos por Joseph Losey.


“Los asesinos de los días de fiesta” tuvo varias reescrituras desde su publicación en 1972, fue adaptada para el cine en 2002 por Damiano Damini protagonizada por Carmen Maura.  Y este año una versión para el teatro con adaptación del dramaturgo Hernán Costa y el director Marcelo Velázquez, puede verse en el teatro La Carpintería. 

Su labor como periodista político se desarrolló en el Diario La Nación a partir de 1980, era bastante discreto con su ideología: “El argentino tiene una mentalidad de huésped de hotel, el hotel es el país y el argentino es un pasajero que no se mete con los otros -escribió-. Si los administradores administran mal, si roban y hacen asientos falsos en los libros de contabilidad es asunto del dueño del hotel, no de los pasajeros a quienes en otro sitio los espera su futura casa propia, ahora en construcción. […] Quizás algún día los argentinos nos convenzamos de que este hotel de tránsito es nuestro único hogar y que no hay ninguna Argentina -visible o invisible- esperándonos en ninguna otra parte” (extracto de la nota de Daniel Gigena para el diario La Nación detallado en las fuentes de este artículo) 

Fue presidente honorario del Consejo de Ciudadanos.  Miembro de la de la Academia Argentina del Lunfardo en 1978 (renunció en 1979) y de la Academia Argentina de Letras en 1987, donde ocupó el sillón N° 13 “José Hernandez”.  En 1994 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito en la categoría Novela: Quinquenio 1984 - 1988.  En 1995 fue reconocido con el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes y el título de Personalidad Emérita de la Cultura Argentina por la Secretaría de Cultura de la Nación. 

Las novelas y cuentos de Denevi, además, fueron leídas por años en la escuela secundaria.  Varios autores coinciden en que la crítica académica aún no ha abordado de modo exhaustivo la obra de Denevi.  Corregidor publicó sus obras completas en la década del 80 en seis tomos. 

Su estilo se caracteriza por la construcción de personajes estrafalarios o casi, la ambigüedad de la percepción o el conocimiento y el predominio de la intriga, para nada ajena al humor negro. 

Un autor para recuperar.  Falleció el 12 de diciembre de 1998, su nombre completo era Marcos Héctor Denevi.

 

Obras

Novela

Rosaura a las diez, Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1955

Un pequeño café, Calatayud, Buenos Aires, 1966

Parque de diversiones, Emecé, Buenos Aires, 1970

Los asesinos de los días de fiesta, Emecé, Buenos Aires, 1972

Manuel de Historia, Corregidor, Buenos Aires, 1985

Enciclopedia de una familia argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1986

Música de amor perdido, Corregidor, Buenos Aires, 1990

Nuestra Señora de la noche, Corregidor, Buenos Aires, 1997

Una familia argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1998

 

Teatro

Los expedientes, Talía, Buenos Aires, 1957

El emperador de la China, Catalayud-DEA, Buenos Aires, 1959

El cuarto de la noche, Catalayud-DEA, Buenos Aires, 1962 – Premio Argentores 1962

Los perezosos (1970)

El segundo círculo o El infierno de la sexualidad sin amor (1970)

Un globo amarillo (1970)

Fatalidad de los amantes (1974)

 

Libros de relatos

Ceremonia secreta, Corregidor, Buenos Aires, 1960

Falsificaciones,7 microrrelatos, EUDEBA, Buenos Aires, 1966 (nueva versión en Catalayud-DEA, 1969; en 1984 la editorial Corregidor publicó una edición muy aumentada y corregida)

El emperador de la China y otros cuentos, Librería Huemul, Buenos Aires, 1970

Hierba del cielo, Corregidor, Buenos Aires, 1973. Contiene 9 cuentos:

Charlie; Efímera, peligro amarillo; Viaje a Puerto Aventura; Gaspar de la Noche; Michel; Decadencia y caída; Carta a Gianfranco; He aquí a la sierva de los señores; y Hierba del cielo

Araminta, o el poder: el laurel y siete extrañas desapariciones, Buenos Aires, Crea, 1982

Furmila, la hermosa, cuento infantil, Ediciones de Arte Gaglianone, Buenos Aires, 1986

El jardín de las delicias. Mitos eróticos, Corregidor, Buenos Aires, 1992

El amor es un pájaro rebelde, Corregidor, Buenos Aires, 1993

Noche de duelo, casa del muerto, con un estudio preliminar, notas y vocabulario de Pedro Luis Barcia; Brami Huemul, 1994

 

Libros misceláneos

Correspondencia en coautoría con Nana Gutiérrez, Chile, Imprenta Iglesias, 1972

Salón de lectura, cuentos, poesía, teatro y ejercicios de literatura menor; Librería Huemul, Buenos Aires, 1974

Los locos y los cuerdos, cuentos, poesía y teatro; Librería Huemul, Buenos Aires, 1975

Páginas de Marco Denevi, Buenos Aires, Celtia, 1983

 

Literatura infantil

Robotobor, con ilustraciones de Antonio Berni; Editorial Crea, Buenos Aires, 1980

Un perro, en el grabado de Durero titulado "El caballero, la muerte y el diablo", Valencia, Media vaca, 2006 


Ensayo

La República de Trapalanda, Corregidor, Buenos Aires, 1989

 

Biografía

Juan Nielsen, retrato de un maestro, Unilat, Buenos Aires, 1998

 

Selecciones, recopilaciones y antologías

Obras completas, Corregidor, Buenos Aires, 1985. Con los años, se le fueron agregando tomos, hasta completar seis

Tomo 1, Rosaura a las diez / Tomo 2, Cuentos, vol. I  / Tomo 3, Cuentos, vol. II, Corregidor, Buenos Aires, 1984, incluye: Los locos y los recuerdos (1975) y Reunión de desaparecidos (1978)  / Tomo 4, Falsificaciones, Corregidor, Buenos Aires, 1984

Tomo 5, Cartas peligrosas y otros cuentos  / Tomo 6, Teatro

Ceremonias secretas: relatos, Alianza, Madrid, 1996, Alberto Manguel, ed.

Cuentos selectos, Corregidor, Buenos Aires, 1998

Música de amor perdido y nueve relatos, Marenostrum, Madrid, 2010

 

 

FUENTES:

 

Wikipedia – Marco Denevi

Texto Recuperado el 13 de mayo de 2022

https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Denevi

 

Biografías y Vidas – Marco Denevi

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Marco Denevi». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/denevi.htm

 [fecha de acceso: 13 de mayo de 2022].

 

Diario La Nación

Marco Denevi: la paradoja de ser un “autor excepcional” y al mismo tiempo ignorado por Daniel Gigena del 12 de mayo de 2022

Recuperado el 13 de mayo de 2022

https://www.lanacion.com.ar/cultura/marco-denevi-la-paradoja-de-ser-un-autor-excepcional-y-al-mismo-tiempo-ignorado-nid12052022/