jueves, 27 de julio de 2017

Lecturas – SANTA JUANA – George Bernard Shaw


Cuando arranquemos el segundo semestre del año, el día 2 de agosto, nuestro primer trabajo será analizar

SANTA JUANA

De George Bernard Shaw   

Esta vez, en clase solo leeremos algunos fragmentos elegidos, por lo que resulta necesario para realizar el análisis que ustedes la lean previamente.

George Bernard Shaw es considerado el autor teatral de habla inglesa más importante después de Shakespeare, siendo Santa Juana, una de las obras más relevantes de la vasta producción del dramaturgo, y la última que escribió.

Estrenada tres años después de la canonización de la Santa, un 28 de diciembre de 1923 – día en el que el culto católico recuerda a los Santos Inocentes -  en el teatro Garrick de Manhattan,  New York, protagonizada por la actriz Winifred Lenihad, la versión inglesa lo hace apenas unos meses después, el 26 de marzo de 1924, en Londres, de la mano de la actriz Sybil Thorndike, para la cual había sido escrita la obra. 

En Buenos Aires, la primera versión llega al Teatro Liceo el 10 de junio de 1926 encarnada por Blanca Podesta y para 1936 se vuelve a ver de la mano de Margarita Xirgu quien hacía diez años la había estrenado en Barcelona.  Se presenta con Delia Garcés en 1963 y la última puesta hecha hasta el momento, se realiza en el Teatro Gral San Martín, en la temporada 1982 bajo la dirección de Alejandra Boero siendo su protagonista Juana Hidalgo, y compartiendo  elenco con Osvaldo Bonet, Walter Santa Ana, Mario Alarcón, Roberto Mosca, Roberto Carnaghi, Horacio Peña, Alberto Segado, Pachi Armas, Claudio Rissi y Adrian Suar, entre otros.

Dice Gerardo Fernandez, traductor de la pieza para la versión vista aquí, en 1982, en el prólogo de la edición que hiciera el TMGSM:   

“La propuesta de Shaw fue… volverse sobre los hechos pasados desde una perspectiva contemporánea y desprejuiciada, de manera de arrojar luz nueva, didáctica, antiheroica, sobre la Historia, aprovechando las lecciones de esta para refrescar la esencia cuestionadora del arte y obligar al espectador a reconocerse y dimensionarse como persona y como miembro de una comunidad.  Shaw, el agnóstico, el racionalista, se entrega sin retaceos a la existencia maravillosa de la Doncella.  Pero al tiempo que la sirve, se sirve también de ella para construir una obra cuyos temas – a partir del periplo de esa mujer que “elige la libertad de la muerte física antes que la esclavitud de una existencia despojada de los beneficios tangibles de esa libertad” – son la justicia y la razón, la verdad y la dignidad.

Especialmente en la gran escena del juicio, que sigue al pie de la letra las actas sumariales del proceso de Juana, Shaw se ciñe con admirable humildad a la verdad histórica, pero trata en todo momento – en un estilo que con su vaivén entre emoción y reflexión, parece preludio del distanciamiento brechtiano – de rescatar la humanidad sencilla del personaje, bajándolo de su pedestal, de su inmovilizada imagen de ícono.  Logra así que Juana aparezca como lo que realmente fue:  una campesina simple e ingenua que, dotada de un extraordinario genio militar, alentada por las directivas de voces que ella atribuía a Santa Catalina y Santa Margarita, y poseída, según Shaw, por esa Fuerza Vital de la que el escritor había hablado por primera vez en “Hombre y Superhombre” y que él concebía como principio rector del Universo y motor de las grandes empresas humanas, se convirtió en la primera mujer de la Historia que llevó a cabo un objetivo militar y nacionalista: expulsar a los invasores ingleses de Francia y concretar la unidad de su país bajo el legítimo rey.  En cuanto a la condena de la santa y su ejecución en la hoguera, Shaw no presenta esos hechos como oscuros designios de jueces-verdugos inmisericordes sino como expedientes en un todo legales (aunque no justos, ya que Juana era inocente) y aun generosos en su interés por salvar el alma de la muchacha y evitarle los rigores de la tortura”.

Fue llevada al cine en 1957 con guion de Graham Greene. 

Ese mismo día repartiremos las escenas en las que comenzaremos a trabajar este semestre, si la idea prospera, con vistas a la muestra de fin de año.

Quienes no consigan la obra, la pueden solicitar por mail escribiendo a


recordándome quienes son en el cuerpo del mail.

Se sugiere que repasen en la medida de lo posible, de los Apuntes del Blog, “la Estructura Dramática y sus Elementos” (son varios artículos) para facilitar el debate.




Fuente
Wikipedia: Santa Juana de GBS y Saint Joan GBS

George Bernard Shaw – Gerardo Fernandez
Volumen 4 de la colección obras estrenadas TMGSM
Buenos Aires – Area de Publicaciones del TMGSM y Talleres Graficos El Archibrazo - ©1983

Edicion de 2000 ejemplares.

miércoles, 26 de julio de 2017

Autores - BERNARD SHAW

Nacido en Dublin el 26 de julio de 1856 se muda a Londres en 1873, donde comienza su vida profesional vinculada tanto a las artes, como a la política; ambas se desarrollan en forma paralela inclinándose la balanza a una u otra según los momentos.

Hijo de un padre alcohólico y una madre que no aportó mucho con su dote, vivieron lo que el llamó: una pobreza digna. Aparentemente esto llevo a la familia a construir una estrecha relación con sus vecinos, la familia Lee, curiosamente el nombre del vecino era el mismo que el de su padre y el mismo que el suyo propio: George.  Su infancia en Irlanda se desarrollo en un ambiente musical, ya que su madre era mezzosoprano y George Lee director de orquesta y maestro de canto.
La idea de que podría ser hijo biológico de Lee rondo la cabeza del autor, quien dejo de usar su primer nombre desde 1876.


Fue un personaje controvertido y muchas veces impopular, debido a sus ideas radicales – estar en contra de la vacunación, hacerse vegetariano, abandonar dicha dieta en sus ulitmos años consumiendo inyecctiones de hígado concentrado de animales para combatir una “anemia perniciosa”, rechazar premios, enamorarse del marxismo, el anarquismo, para finalmente optar por el gradualismo… criticar a ambos bandos de la Primera Guerra -  como tambien por brindar apoyo a distintos líderes políticos más impopulares que él – Stalin, Hitler en sus primeros años y Mussolini entre otros -  y vivió tanto tiempo que se reservó el derecho para cambiar de opinión cuando comprendía su error.  Pero escribió y publicó, más de sesenta obras, entre ensayos y piezas teatrales – que muchas veces utilizó para expresar sus ideas sobre el mundo y sus preferencias políticas -, y su pensamiento influenció la cultura occidental desde 1880 a nuestros días.

Hacia mediados de la década del 80, ya era un reconocido crítico de música y teatro, aunque todavía no se había destacado como autor, en ese entonces  daba sus primeros pasos en política, adhiriendo a la Sociedad Fabiana, precursora del Partido Laborista Inglés, siendo su principal agente de propaganda.

Sus primeras obras, dramáticas o novelas, eran oscuras y no despertaban el interés de los editores, razón por la que tuvo que realizar distintos trabajos, muchos de oficina, para sobrevivir, antes de conseguir dedicarse profesionalmente al arte.  Lee lo recomendó para su primer trabajo como crítico musical.

Sus biógrafos dicen que la mayoría de sus relaciones,  incluso su casamiento con Charlotte Payne-Townshend, fueron platónicas con excepción de su vinculo con  la viuda Jane (Jenny) Patterson, algunos años mayor que él.

Entre sus principales obras se encuentran: “Casa de Viudos”, “The Philanderer”, “La Profesión de la señora Warren”, “El Hombre y Las Armas”, “Cándida”, “Lucha de Sexos”, “El Discipulo del Diablo”, “Cesar y Cleopatra”, “La Conversión del Capitan Brassboun`s” , “The Gaddfly”, “El Hombre del Destino”; “El Admirable Bashville”, “Hombre y Superhombre”; “La Otra Isla de John Bull”, “La Comandante Barbara”, “Pigmalion”, “El Dilema del Doctor”; “Llegando a Casarse”; “Matrimonio Desigual”; “La Casa de las Penas”, “Volviendo a Matusalen”,  “Santa Juana”, “La Primera Obra de Fanny”, “Androcles y el Leon”,  y las obras breves: “Su Esposo”; “Pasion, Poción y Petrificación”; “El Compromiso de Blanco Posnet”, “Press Cuttings”, “Fascinación” y “La Ojeada de la Realidad”  

Tres de ellas fueron llevadas al cine, Pigmalion con mucho éxito, le mereció un premio Oscar, que detestó, pero no rechazó.  Las otras fueron “La Comandante Barbara” y “Cesar y Cleopatra”, estas últimas sin repercusiones posiblemente debido al director.   Luego de su muerte, se llevo adelante el film sobre “Santa Juana”.

Fue Consejal de distrito durante seis años.  Se presento posteriormente a una elección por el London County Council pero no logró ingresar.

Obtuvo  el Premio Novel en Literatura en 1925

George Bernard Shaw, cae de una escalera, mientras poda un árbol, y fallece en Londres el 2 de noviembre de 1950

Shaw es reconocido por su propuesta de Teatro de Ideas, un teatro inteligente, en el que obligaba al público a pensar, desplazando de la escena al Melodrama Romántico y creando un camino para los sucesores, en opinión de algunos, incluyendo a Harold Pinter y Tom Stoppard en Europa y a Eugene O` Neill y John Osborne en America.

Para Mark Lawson (The Guardian) las preocupaciones morales de Shaw involucraron al público actual y lo convirtieron, al igual que a su modelo, Ibsen, en uno de los dramaturgos más populares del teatro británico contemporáneo, y su colega Daniel James (The New Statesman) sostiene que a pesar de haber disminuido su reputación, las numerosas reposiciones de sus obras más importantes muestran la casi ilimitada relevancia en nuestro tiempo de su obra dramática.

Fuente
Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Bernard_Shaw

miércoles, 19 de julio de 2017

Recomendados - LA PANTERA ROSA - Animación


Corria el año 1963 y el director de cine Blake Edwards (1922-2010) estaba terminando de filmar una película con Peter Sellers como protagonista, cuyo argumento trataba de como un inspector de la Surete (policía nacional francesa) bastante torpe recuperaba un diamante muy valioso, robado por el ladrón más astuto y escurridizo de Europa.  El nombre del diamante y por extensión también del ladrón que lo había robado daban a su vez el nombre a la película: “La Pantera Rosa”.

Edwards quería una animación para presentar los títulos y los créditos iniciales y finales.  La producción contactó a Friz Freleng (1906-1995), el exitoso creador de personajes para la Warner Bros, entre ellos  Bugs Bunny, Twety y Silvestre, Porky, Sam Bigotes y Speedy González... Las únicas indicaciones que le dio, fueron que el personaje fuera una pantera,  graciosa, muda y de color rosa.

La película se estrenó con éxito el 20 de marzo de 1963 y la animación no pasó desapercibida, tanto que al mes el dibujo fue portada de la revista Time.  Esto último encendió a los productores la idea de que había ahí una posibilidad de desarrollar un producto independiente.  Nace de esa manera un cortometraje llamado: “The Pink Phink”, que compartimos a continuación.


The Pink Phink, ganó el Oscar al mejor corto animado en 1964, transformándose en el capítulo piloto de la serie, aunque inicialmente se había concebido para proyectarse junto con otros episodios, destinados a las salas cinematográficas.  Los productores Mirisch – Geoffrey Productions, De Patie-Freleng Studios y United Artist y los animadores Fritz Freleng (creador del personaje) y Hawley Pratt (Director) era los mismos que participaron del proyecto inicial.

La Música, creada por Henry Mancini (1924-1994) para la película, también fue el leit motiv de la serie animada, que marcaba el singular paso del protagonista.

La Pantera Rosa, es un felino antropomórfico macho, delgado y de muy pocas palabras – solo habla, emitiendo alguna breve oración, en contados capítulos.  Es sumamente elegante, intelectual y eminentemente práctico, suele tener buen corazón, aunque a veces puede ser vanidoso o caprichoso y obsesionarse con el color rosa.


La serie consta de quince temporadas y suma ciento veinticuatro episodios.  Se estrenó el 18 de diciembre de 1964 y terminó el 1 de febrero de 1980.  Aunque posteriormente se realizaron secuelas, entre ellas una en la que el personaje hablaba bastante y que por ese motivo no funcionó. 

Pueden encontrarse personajes recurrentes, como el hombrecito blanco, su fiel antagonista, pero las historias se basan generalmente en acciones comunes que se complican, y el disparate del mundo del dibujo que permite desafiar a las reglas de la física.

Sus historias han llegado también al Comic, y los Videojuegos.

Tiene un canal de youtube al que recomendamos visitar.

Compartimos con ustedes algunos de los episodios. 








Fuente: 
Wikipedia: 
Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UC0PX5uYBuDiG7VEwvT6NbIg


miércoles, 12 de julio de 2017

Vacaciones de Invierno!


Comienzan las Vacaciones de Invierno.
Las próximas dos semanas estaremos disfrutando del receso invernal, y el Centro Cultural permanecerá cerrado, aunque podremos gozar de algunas publicaciones en el blog.

El Taller de Improvisación retoma su actividad el martes 1 de agosto, y el Taller de Texto lo hará el miércoles 2.

Nos vemos.