miércoles, 28 de septiembre de 2022

Analisis de Texto – VOLPONE o EL ZORRO – Ben Jonson

 “Volpone o El Zorro”, es una obra escrita por Ben Jonson en 1605 o 1606 y publicada en 1607.  Son junto con “El Alquimista” (1610), sus dos obras más festejadas,  sin embargo, Jonson comenzó a ser conocido mucho antes, a partir del estreno de “Cada Hombre en su Humor” (1598), estrenada por la compañía de William Shakespeare, en donde El Bardo también encarnó a uno de los personajes.

En 1995, el Teatro Municipal General San Martin, puso en escena una versión libre, dirigida por David Amitín y protagonizada primero por Pepe Soriano – reemplazado luego por Juan Carlos Gene – y Alberto Segado.  Esta versión escrita por Mauricio Kartún y David Amitín y publicada en la revista DramáticaLatinoamericana de Teatro / Celcit n° 16,  es la que analizaremos a continuación.

Escrita en un castellano coloquial neutro, bien alejado de nuestro rioplatense, permite generar un clima de otro tiempo y otro lugar.  Respeta los cinco actos de las comedias de la época y la estructura procesal que se esconde en ellos, sin incluir ningún dispositivo moderno, reforzando la sensación de que estamos frente a una obra del siglo XVII (a pesar de que la sitúan en el siglo XVIII).

Jonson se caracterizó por la crítica a la sociedad en la que le tocó vivir.  La obra habla sobre la codicia y la ausencia de límites a la hora de elegir los medios que permitirán obtener los bienes (incluyendo sus apetitos sexuales) deseados por los personajes, lo que abarca a todo el espectro social sin excepciones.  También aborda la doble moral, como herramienta para esconder esa codicia.

Los nombres de los personajes, casi todos referidos a animales y en un idioma italiano deformado, esconden la idea que los humanos tenemos o asociamos a cada uno de ellos.  Así,  Volpone, volpe es Zorro y por consiguiente astuto; Mosca a mosca, molesto, insistente; Doña Luppa, Lupo es lobo/a, tenaz y temible; Corvino, Corvo, es cuervo, oscuro y carroñero; Corbaccio corbo, es una ave de la familia de los cuervos, llamada corbo en castellano también; Farfallone, Farfalla es mariposa; Castrone, remite a cordero o caballo castrado, principalmente la idea de animal castrado, también se puede llamar así a una persona sin luces o estúpida.  Nanno podría referirse a enano, Bonario, es bondadoso, Voltore, Volto puede ser cara, máscara o hipócrita y avvoltoio, significa buitre. 

Los personajes se agrupan primeramente alrededor del protagonista, sus fieles (o no tanto) servidores, que hasta cierto momento de la historia, lo ayudan y protegen, ellos son Mosca, Farfallone, Castrone y Nanno.  Mosca es el servidor principal, el pollo de Volpone, su aprendiz que por momentos supera al maestro, mientras que Nanno, no tiene textos, y aparece muchas veces desaprobando lo que sucede o hacen los integrantes de su grupo de pertenencia, y es el único que al final continua sirviendo a Volpone, o por lo menos hasta el último momento que registra la obra.  Luego se agrupan, los que quieren ser sus herederos: Voltore, Corbaccio, Corvino y Doña Luppa.  Por otro lado: Los enamorados que desatan la tormeta: Celia, su criada Viola y Bonario. Otro grupo, es el que la complica: Los guardias y los jueces. Y finalmente El Presidente del Tribunal.   

La obra se inicia en la casa de Volpone, que sentado en la cama cuenta las monedas de oro que guarda en un arcón, (producto de la estafa que pergeña prometiéndoles a sus benefactores que serán, cada uno de ellos, el único heredero de su fortuna cuando la enfermedad terminal que dice sufrir lo aparte de este mundo).  En cada acto está presente algún tipo de estafa y la tensión oscila en si esa estafa se concretará o no.  La última imagen, ya en el epílogo, es la del Presidente del Tribunal, sentado en el sillón de Volpone, soberano de todas sus riquezas, como la alegoría del “pez grande que se come al pez chico”.  

En el primer acto se presentan todos los personajes que constituyen las víctimas directas de Volpone, todas personas codiciosas, dispuestas a pagar altos precios para quedarse con la herencia del protagonista.  Este primer acto se estructura de manera radial, donde cada víctima hace su presentación frente a Volpone en forma secuencial, prácticamente sin cruzarse entre ellos.  Cada uno, aporta una característica propia que sirve a la funcionalidad del desarrollo de la trama: Uno es abogado, lo necesitará cuando lo lleven a juicio, otro tiene un hijo con el que no se lleva bien, una acción de este hijo resultará la bisagra para el inicio de la ruina de Volpone; otro está casado con la mujer más bella y codiciada de Venecia, codicia que se extiende a nuestro protagonista y es el motivo fundamental por el que su plan original se desbarata.  Finalmente Doña Luppa que ya enviudó por cuarta vez, quiere tenerlo como quinto marido.  Este último personaje – que no integra la trama principal – funciona como acrecentador de los conflictos existentes, ya que aparece como un estorbo en los momentos en que los protagonistas necesitan avanzar con las acciones para alcanzar sus fines, logrando un eficiente efecto humorístico.  A diferencia de los personajes masculinos, los personajes femeninos no aparecen físicamente durante el primer acto.   

El segundo acto transcurre en la casa de Corvino y su esposa Celia.  Se inicia con ella y su criada espiando por la ventana, acción que el celoso de su marido no consciente.  Se anticipa la llegada de un doctor (aunque el que llegue no será el verdadero) y se confirma, para el público, que el hijo de Corbaccio, Bonario, está detrás de Celia y que esta no lo corresponde.  El dueño de casa llega y sorprende a las mujeres en infracción, situación que pone en discusión al matrimonio.  Pero por la ventana también aparece el servidor de Volpone, Mosca, creyendo que este trae la noticia tan esperada, lo hace pasar y con el mensaje de Mosca, se inicia la estafa correspondiente a este segundo acto, en la que Volpone se hará pasar por médico, para examinar a Celia y proponer que entregue su virtud para la sanación o desgracia del moribundo Volpone.  El dispositivo que se usa para estructurar el relato es el disfraz o travestismo (aunque en este caso sin cambio de género) un recurso muy usado en las comedias renacentistas.  Por otro lado la discusión con su mujer acentúa el conflicto a la hora de pedirle – luego de una gran negociación consigo mismo – que se entregue a Volpone.  La obra aprovecha ahí y en el principio del tercer acto, y luego durante los juicios, para ejercitar una defensa de la mujer, en la que se ve cómo – en una sociedad machista - le avasallan todos sus derechos.   

En el tercer acto, se lleva adelante la escena obligatoria, el encuentro a solas entre Volpone y Celia, que no sale como se espera y aparece el hijo de Corbaccio para rescatarla.  Bonario llama a los guardias y acusa a Volpone de abusar contra Celia. Se suman los servidores de Volpone, el marido de Celia, y el padre de Bonario.  Se dicen verdades que no son creídas, por no sonar verosímiles y mentiras que si lo son, terminando todos en un juzgado para determinar si hubo o no delito.  Hábilmente, Mosca convence a cada “heredero” de ayudar a nuestro protagonista para que el plan continúe como hasta ahora.  Volpone que no confía en las luces de sus presuntos herederos, se tiene más fe sobornando a los jueces. 

En el cuarto acto, se produce el juicio, cada personaje se muestra en la expresión más profunda de su carácter, los virtuosos como tales y los otros en sus peores bajezas.  Los alegatos permiten tergiversar las cosas de una manera que los acusadores pasan a ser los únicos culpables y son severamente condenados.  De todos modos, Corvino, también soborna a los jueces para que liberen a su mujer.   

Quinto Acto.  Volpone ha conseguido librarse de una situación muy pesada, pero engolosinado con su impunidad y sus victorias, vuelve a subir la apuesta.  Lejos de tomar el consejo de Mosca de retirarse de la ciudad y desaparecer, decide continuar divirtiéndose, pero esta vez ya no se saldrá con la suya porque se olvida que ya no juega con sus inocentes estafados, sino con estafadores de otra índole, poseedores de un poder superior.   Una serie de acciones narradas en didascalias indirectas permite al inicio de este acto sospechar de la trampa en la que los estafadores caerán estafados. Volpone quiere darse por muerto para reírse de sus aspirantes a herederos, fragua un certificado de defunción y firma un testamento beneficiando a Mosca, sin que este se entere aún.  Cuando sus servidores desparraman la noticia por la ciudad, inmediatamente llegan a la casa todos los interesados.  Se descubre que Mosca es el heredero y este planea dar por efectivamente muerto a Volpone, cuando descubre la inmensa fortuna que le correspondería y la posibilidad real de quedarse con todo.  Su amo, enojado se presenta y devela cada una de las trampas que se fueron construyendo durante la obra.  Los interesdos en heredarlo pretenden demandarlo, ahora todos son probos y tienen pena por los injustamente sentenciados.  Si el dinero no va a ser de ellos, entonces que tampoco sea de los estafadores.  La justicia en una primera instancia favorece a Mosca, quien nuevamente ha adornado a los jueces para salirse con la suya, pero la llegada del Presidente del Tribunal, les da todos una segunda oportunidad.  Oportunidad que el mismísimo presidente aprovecha para favorecerse a si mismo.  Mosca, es condenado a prisión perpetua, Volpone al ostracismo, y los supuestos herederos a trabajos forzados, los inocentes no recuperan su honor y el Presidente del Tribunal se queda con todo. 

Una fina conclusión sobre las sombras del poder, las relaciones sociales y la política.


El texto original de la obra se puede descargar gratuitamente desde la pagina del Celcit  https://www.celcit.org.ar/


domingo, 25 de septiembre de 2022

Efemérides – ALEJANDRA PIZARNIK – Cincuentenario de su Fallecimiento

Este domingo los diarios argentinos y también algunos extranjeros, amanecieron poblados de artículos recordando la trágica entrada en la eternidad de la poeta y artista plástica Alejandra Pizarnik hace medio siglo atrás.


Si bien no conozco mucho de su obra, mucho menos sabía de su actividad en la plástica – fue discípula de Juan Batlle Planas – y despertó mucho mi curiosidad sobre cómo la usaba para favorecer su creación literaria, trabajando con pizarrones, haciendo sustituciones y dibujando la palabra que estaba dispuesta a encontrar en el transcurso de su búsqueda de la excelencia. 

No voy a hacer una biografía, como suelo ofrecer en este espacio.  Esta vez voy a publicar los links para que ustedes mismos puedan leer los reportajes a sus amigos, muchos de ellos todavía vivos, ya que ella falleció muy joven a la edad de 36 años. 

Su trágica historia personal, enmarcada en otra no menos trágica historia familiar, cargada de contrastes, entre el humor y la agonía, el talento y la obsesión, los raptos de esperanza y la muerte tan presente a cada paso, se refleja en cada uno de esos artículos: Los fármacos, la depresión, el aislamiento, los intentos de suicidio, las internaciones, su felicidad en Paris, los vínculos con todas las personas célebres o reconocidas del ámbito cultural al que pertenecía – Julio Cortázar, Octavio Paz, las hermanas Victoria y Silvina Ocampo, Olga Orozco, Oliverio Girondo, Italo Calvino, Simone de Beauvior y Fernando Noy, solo por nombrar a algunos – así como sus logros, además de sus obras, sus reportajes, y la obtención de las becas Guggenheim (1969) y Fullbright (1971). 

Leyendo las notas, vamos comprendiendo que es una artista que no esta tan difundida como merecería, y que toda su obra tiene todavía mucha tela para cortar, sus diarios no están completamente publicados y ellos también constituyen parte de su obra porque su literatura, su cuerpo y su vida no estaban escindidos.  Todos sus papeles privados, fueron comprados a la familia por la Universidad de Princeton en 1999.

no quiero ir
nada más
que hasta el fondo

 último poema encontrado en su domicilio de Montevideo 980, cuando la fueron a rescatar.

 

ARTICULOS DEL DIA DE HOY

(Pueden ir a los artículos haciendo clic en el título)


Silvina Friera para Página 12:
Alejandra Pizarnik: la poeta que inauguró otra manera de escribir poesía

Cesar Augusto para Diario Perfil
“La fatalidad me persigue”: Alejandra Pizarnik, vigente a 50 años de su trágica muerte.  (Incluye un reportaje a Ivonne Bordelois, amiga personal de Pizarnik)

Fabiana Scherer para La Nación.
“La persona más genial”. A 50 años del suicidio de Alejandra Pizarnik, el recuerdo de su amiga Ivonne Bordelois y el encuentro con Borges

Fernando Pagano para el suplemento Leamos de Infobae
50 años sin Alejandra Pizarnik: “Por su aduana telepática ya no entraba cualquiera”, cuenta su amigo Fernando Noy

Demian Orosz para La Voz (Córdoba – Argentina)
50 años de la muerte de Alejandra Pizarnik: la última madrugada de la niña-monstruo

Mar Centenera para El País (España):
Medio siglo sin Pizarnik, la poeta que escribía contra el miedo
Se pueden encontrar aquí también otros artículos de fechas anteriores.


Para los que se quedaron con las ganas de más Wikipedia ofrece también una completa biografía

 

PIZARNIK EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

"Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra", se puede visitar desde el 23 de septiembre de 2022 y hasta el 30 de abril de 2023 en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs.

Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra

A cincuenta años de la muerte de Alejandra Pizarnik, la Biblioteca Nacional celebra su figura con una muestra que reproduce su laboratorio poético, sala de montaje donde se despliegan tanto sus influencias como los materiales y los principios constructivos de su obra. 

Los libros marcados con su inconfundible letra y la mayor parte de los manuscritos que se exhiben fueron seleccionados de la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional, aunque también se han solicitado préstamos de colecciones públicas y privadas para ofrecer un panorama más completo. Buscando sacar de la invisibilidad su faceta menos conocida, se incluyen reproducciones de los dibujos y collages conservados en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, originales que le obsequió a Ivonne Bordelois y Graciela Maturo, y obras de su maestro, el pintor surrealista Juan Batlle Planas. Una puesta en escena que abre el campo de la operación teórica y estética de Pizarnik, articulada en un continuo deslizamiento entre dos lenguajes. 

OBRA

Dejó como legado una vasta obra, a pesar de su corta vida: un diario de casi mil páginas, un extenso conjunto de poemas, escritos y relatos cortos surrealistas y novelas breves.

La tierra más ajena, (1955)
Un signo en tu sombra, (1955)
La última inocencia, (1956)
Las aventuras perdidas, (1958)
Árbol de Diana, (1962)
Los trabajos y las noches, (1965)
Extracción de la piedra de locura, (1968)
Nombres y figuras, (1969)
Poseídos entre lilas, 1969 (obra de teatro)
El infierno musical, (1971)
La condesa sangrienta, (1971)
Los pequeños cantos, (1971)
Genio Poético, (1972)
Publicaciones póstumas
El deseo de la palabra, 1975 (selección de poemas y textos críticos que Alejandra planeó con Antonio Beneyto y Martha I. Moia)
Una noche en el desierto, 1978
Entrevistas, 1978
Zona prohibida, 1982 (dibujos y poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana)
Poemas, 1982
Textos de Sombra y últimos poemas, 1982
Correspondencia Pizarnik, 1998
Obras completas, 2000
Poesía completa, 2000
Prosa completa, 2002 Diarios, 2003


Fuentes:
Todas las fuentes de este artículo están nombradas dentro del mismo 
y fueron recuperadas el 25 de septiembre de 2022

viernes, 9 de septiembre de 2022

SALIDAS al Teatro – LOS ASESINOS DE LOS DIAS DE FIESTA – Sábado 17 de Septiembre 21.30 hs

 

Estamos organizando para el próximo sábado 17 de septiembre de 2022 nuestra próxima salida al teatro.  Esta vez, el encuentro será en   

LA CARPINTERIA

Jean Jaures 858

 (entre San Luis y Tucumán,

justo donde termina Viamonte )

Para ver LOS ASESINOS DE LOS DIAS DE FIESTA.  Basado en una novela de Marco Denevi, esta adaptación fue hecha por Hernán Costa y está dirigida por Marcelo Velazquez

Seis extravagantes hermanos -Iluminada, Meneranda, Patricio de la Escosura, Honorato, Lucrezia y Anacarsis-, feroces y codiciosos, diseñan un plan para apoderarse de los bienes materiales de personas adineradas. En un clima humorístico de comedia negra, asistimos a la peripecia de estos personajes que desembocará, finalmente, en una tragedia imprevista. Como vampiros contemporáneos, la sed de posesiones materiales, el individualismo, la negación del amor y del erotismo, los va ganando por completo hasta llevarlos a urdir una siniestra gran estafa 

Esta adaptación teatral de la novela de Marco Denevi de 1972, imaginada antes de la pandemia y retomada y resignificada en esta postpandemia, rescata los tópicos de la obra del autor, “ese ilustre desconocido”, al decir de uno de sus biógrafos: el ascenso y apogeo del peronismo y sus consecuencias en el entramado social, el microcosmos familiar en un contexto de clase media “pretenciosa”, que alterna sus propios mandatos hereditarios (de inmigrantes europeos) con el hecho de asumir la impostura de un nuevo status social y las dicotomías: cuerpo/alma, muerte/inmortalidad y pureza/degradación. Todo esto enmarcado en el género de la comedia negra y con el humor tan característico de Marco Denevi. 

Ficha Técnica

Actores: Uki Cappellari, Nico Carbone, Alberto Carmona, Gabi Giusti, Caro Manetticusa, Gustavo Reverdito y César Riveros

Vestuario: Paula Molina; Escenografía: Paula Molina; Ilustraciones: Ana Willimburgh

Diseño de luces: Malena Miramontes Boim; Realización Visual: Nina Plez

Música original: Matías Macri; Diseño: Ana Willimburgh

Fotografía: Lucas Suryano; Comunicación: Valeria Franchi;

Entrenamiento corporal: Florencia Sandulli;

Asistencia de dirección: Camila Lozano y  Mauro J. Pérez

Prensa: Valeria Franchi; Producción ejecutiva: Lucía Asurey

Dirección: Marcelo Velázquez

El espectáculo se presenta los sábados a las 21.30 hs y tiene una duración de 70 minutos. Está anunciado hasta el 24 de septiembre (aunque la temporada podría estirarse un poco más de acuerdo al éxito de taquilla). 

ADQUISICION DE ENTRADAS

El precio de la entrada es de $ 1.500.- (pesos un mil quinientos) más la comisión por el servicio de boletería electrónica.  Al sacarlas hay que elegir ubicación.

Para eso deben entrar en

https://publico.alternativateatral.com/entradas77779-los-asesinos-de-los-dias-de-fiesta?o=14

Al ingresar al servicio podrán leer un cartel que invita y aclara los siguiente:

Muchas gracias por preferir nuestro trabajo; y por apoyar la comunidad artística. Las funciones empiezan puntual, una vez comenzada la función no se puede ingresar a la sala y las entradas no tienen cambio, ni devolución. Nuestro Bar está abierto una hora antes de cada función y después de estas permanece abierto. Podés disfrutar de rica pastelería casera y cena post función. Nuestro oficio no es posible sin la presencia de nuestros espectadores. Muchas gracias!

Nuestro encuentro se planifica para el

SADADO 17 de SEPTIEMBRE

A los que vayan, nos encontramos 21.00 en el lugar.

Sobre el Autor: 

ir al artículo sobre Marco Denevi en este blog