lunes, 25 de febrero de 2019

Inscripciones Ciclo 2019

Informamos que hasta el 15 de marzo, únicamente bajo la modalidad ON LINE, se podrán registrar las inscripciones para los talleres culturales barriales que se dictarán durante el presente ciclo lectivo.  Quienes no este conectados a la red podrán acercarse de lunes a viernes, de 18 a 21 hs a la sede del  Centro Cultural Julio Cortázar ubicado en O´higgins 3050 en el barrio de Nuñez de la Ciudad de Buenos Aires desde donde se les ayudará a completarla.


Este año nuevamente mantenemos los dos talleres, el de IMPROVISACION, los martes de 19 a 21 hs y el de ESCENAS DE TEXTO los días miércoles en el mismo horario.

Recomendaciones para la inscripción:

Este año, por primera vez, hay cupo restringido en ambos talleres, y quienes no figuren inscriptos dentro del cupo regular deberán aguardar a que los convoquen desde la lista de espera, siempre que ocurra la vacante.  Como aparentemente no habrá posibilidades inscripción posterior a la fecha de cierre, se les recomienda que ante la duda, se inscriban. 

El inicio de Clases se realizará a partir de la finalización de las inscripciones, de manera que entonces estaríamos empezando el martes 19 y miércoles 20 de marzo, dependiendo del taller en que se hayan anotado.

Quienes se vayan inscribiendo, sobre todo en el taller de Escenas de Texto, pueden enviarme un mail a


Avisándome que se inscribieron, para que les vaya facilitando el material que vamos a trabajar, asi ya lo pueden ir estudiando.

Les dejo el link para realizar la inscripción.


quienes busquen el link específico para los talleres vayan a:

IMPROVISACION


ESCENAS DE TEXTO


Nos estamos viendo.




sábado, 16 de febrero de 2019

El Plan de Ensayos


Como dijimos en el Plan del Director, habrá que contemplar las distintas necesidades del grupo a dirigir para establecer el Plan de Ensayos de la obra a representar.

Nuevamente vamos a partir de la base que la obra está escrita y elegida, y que el elenco ya está completo, tanto el Talento como el Crew.

El Director ya definió la Materialidad, y sabe si va a necesitar realizar un entrenamiento o no para sus actores.  Para lo que sigue, será importante entonces contar con la disponibilidad horaria de los actores y del crew; y definir como se resuelven las incompatibilidades. 

Es posible que para lo que quiera transmitir al grupo de trabajo sea necesario un entrenamiento en la materia, entonces muchos directores desarrollan un trabajo previo, anterior a volcarse directamente a los ensayos propiamente dichos.  Es en estos casos que la dirección tiene también algo de docencia.  Si este fuera el caso deberá estimar cuanto demandará este entrenamiento y planificar que se hará en cada sesión del mismo. 

Finalizado este proceso se establece la agenda de ensayos, que incluye el entrenamiento actoral, si lo hubiera y la puesta en escena de la obra. 

Para estimar la duración de los ensayos para lograr la Puesta en Escena, se divide la obra en escenas – cambia la escena cuando cambia o escala el conflicto entre los personajes o entra o sale un personaje del escenario – y se realiza el desglose de cada una, determinando:
  • Cuáles personajes participan, y qué actores los encarnan (un mismo actor puede encarnar varios personajes y en algunos casos de puesta en escena, vale la viceversa)
  • Identificación o Nombre de la Escena y a grandes rasgos qué es lo que sucede en ella, si es necesaria la presencia de algún objeto en especial.
  • Cuáles son las condiciones dadas para cada personaje, si hay estados o climas.
  • Cuál es el conflicto de cada personaje, que es lo que quiere y que se le opone puntualmente en la escena.
  • Si el actor no lo propone, las acciones autónomas a sugerirles a estos.
  • Observaciones que crea necesarias

Con estos datos, arma la planilla que le permite organizar, el orden en que se ensayarán las escenas, quienes y cuales cosas, deben estar presentes, e inclusive si va a ser necesaria su presencia o puede dejar tareas para que su asistente las lleve a cabo con los actores, como fijar letra o acciones, cuándo se ensayarán las coreografías y con quién.

También el desglose permite visualizar las necesidades de entrenamiento que el elenco puede necesitar.  Por lo que también es útil para esa planificación.

Deberá estimar cuántas veces será necesario ensayar cada escena, si quizás sea conveniente, después de hacerlo un número de veces, interrumpir y retomarlo más adelante, cuando se hayan logrado otros objetivos.  De manera que la escena se construye paso a paso y no como un compartimento estanco.  También deberá contemplar que quizás haya que recuperar módulos que no se lograron en los tiempos iniciales del plan.

Cada ensayo debería tener un propósito, esa sería la mejor manera de armarlo.  Se trabajarían las escenas, los climas, los estados relativos al cumplimiento del propósito del ensayo del día.  Dejando todo esto por escrito en sus apuntes de Director.

Pero como no se cumple siempre el ideal, a veces hay que negociar con uno mismo el propósito del ensayo con las disponibilidades horarias de los actores y el resto del equipo, así como también, si la producción, o su equivalente, otorgará en tiempo y forma los materiales necesarios para su uso en la escena.

Otra cualidad del desglose es que se puede establecer, la frecuencia de ensayo con cada actor, para darle ritmo a su trabajo y evitar sobrecargas o tiempos muertos.  Y también manejar las licencias aceptadas al momento de establecer el compromiso de trabajar juntos.

Es sabido que las obras no se ensayan de manera secuencial, aunque mucha gente lo crea así.  Es importante empezarlo, más allá de las posibilidades de encuentro de los actores entre sí, por los ensayos de las “escenas críticas” – aquellas en que el personaje debe ser exigido a fondo – para saber si el actor estará en condiciones de lograrlas, o quizás usar una estrategia distinta y no empezar por ellas, para llevar al actor gradualmente hasta dicha escena crítica.

Todo dependerá de la metodología que plantee el Director para el abordaje de la obra.

Así tendrá una idea previa de cuanto le demandará el montaje y establecer una fecha de estreno, o al revés,  fijada una fecha de estreno determinar la frecuencia y duración necesarias de los ensayos para cumplir con la tarea en la fecha adecuada.  Este plan también debe ajustarse con el plan de producción que establecerá las fechas de entrega de parte del equipo – como más arriba dijimos – a los fines de que se pueda ensayar con los objetos críticos y contar con el vestuario y la escenografía ajustados a la fecha del ensayo general.  Igual siempre hay problemas y retrasos, por lo que es muy importante ir monitoreando el plan y compartiendo con el resto del equipo los desvíos y las posibles soluciones a estos.

Dos cosas más, para terminar.  Una planificación es una tarea permanente, por lo que debe ser evaluada, revisada y reajustada a medida que se va cumpliendo.  De esa manera evitamos las sorpresas.  Y es esencial para un buen proceso, determinar cuál va a ser el lugar los de ensayos.  Mi sugerencia es que sea siempre el mismo, y si es posible también en un mismo horario.  Esto evitará confusiones y suspicacias.

jueves, 7 de febrero de 2019

La Escena Obligatoria


La Escena Obligada o Escena Obligatoria, es la escena que de acuerdo a la historia que se está desarrollando, el público prevé y espera ver, (y que el dramaturgo debe escribir).



La ausencia de esta Escena, dejaría la sensación de haber visto una obra con una estructura débil o incompleta.  Pensemos en una obra romántica sin el beso; o sin la intimidad entre la pareja de turno, o una obra de vampiros sin mostrar ningún acto de vampirismo; un policial sin mostrar, luego de todas las especulaciones, lo que realmente sucedió.

Se dice que no solo los espectadores la necesitan, sino también los personajes de la historia.  La Escena refuerza la historia, aunque a veces lo hace indirectamente, reforzando primero a los personajes de la historia y en consecuencia a esta.  Para Sarcey, la escena obligatoria “procede necesariamente de los intereses o de las pasiones que animan a los personajes presentados”.

Cabe destacar, que la Escena Obligatoria, no es la escena del clímax, ni la del final de la obra, aunque el dramaturgo pueda hacerlas coincidir.  Está relacionada con la “Exposición o el Primer Acto” – lo que llamamos el planteo de la obra y se define hacia dónde va la acción –, inclusive con didascalias indirectas, que comienzan a generar en el público esta necesidad de ver la escena en algún momento del desarrollo de la obra.

Para Lopez Fonseca, hay diferencia de funciones entre Escena Obligatoria y Climax o final.  Como veníamos diciendo la primera es la escena que el público espera, en concordancia con lo anunciado en el “Primer Acto”, en tanto que el Climax, “es una ruptura entre la causa aparente y el efecto que realmente se produce”. El movimiento dramático se mantiene en un continuo crecimiento en la necesidad de los personajes de revisar su presente, ya que han llevado una línea de acción para lograr sus objetivos que no siempre les ha dado el resultado esperado y deben recalcularla.  Entonces el climax puede contener un elemento sorpresa, cuando la causa no produzca el efecto esperado.

Ricardo Halac en su libro Escribir Teatro – dramaturgia en los tiempos actuales, explica que “… Cuando se desarrolla una idea, donde predomina el enfrentamiento, existe un pedido casi tácito para que el protagonista busque y ejecute la línea de acción más comprometida.  La escena obligatoria va cuando estallan por ineficaces los comportamientos fabulados, porque un ser humano no es una máquina y los sigue hasta donde puede.  Aparece cuando fracasa la línea de acción en curso que precede el desenlace…” 

Para Archer cinco circunstancias hacen que una escena sea obligatoria:
  • Es necesaria por la lógica inherente al tema;
  • Es requerida por las exigencias manifiestas del efecto específicamente dramático
  • El propio autor parece conducirnos a ella ineludiblemente
  • Se impone para justificar una modificación del personaje o una alteración en su voluntad;
  • Se hace obligada debido a la historia o a la leyenda.


Fuente
Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –
Buenos Aires – Paidós – 2008
ISBN 978-950-12-7500-1

Ricardo Halac – Escribir teatro – dramaturgia en los tiempos actuales. 
Buenos Aires – Corregidor – 2006  
ISBN 950-05-1654-3

Antonio Lopez Fonseca – Captiui de Plauto: análisis de la exposición y la escena obligatoria
Cuadernos de Filología Clásica. Estudio latinos N° 14.  Servicio de Publicaciones UCM. Madrid.  1998