miércoles, 22 de diciembre de 2021

Muestra Taller de Teatro Adultos - Escenas de Texto de Autor, Analisis y Dramaturgia

A lo largo del año hemos estudiado la estructura dramática, y vimos su utilidad a la hora de analizar los textos tanto, los de los autores canónicos que leímos, como los de los trabajos de dramaturgia que fuimos llevando adelante, a través de consignas simples. Escribimos e interpretamos radioteatros. Y sobre el final, le toco la hora a la actuación.

Los presentes trabajos constituyen, una muestra que reúne el análisis de la obra Blanco y Negro de Harold Pinter, el estudio para la composición de los personajes, la construcción de las acciones y los espacios que, cada actriz, desde sus casas, trataron de armonizar para lograr una imagen unificada.

De esta manera también se completo un estudio sobre la puesta en escena.

La revelación de los tantos y posibles caminos, que pueden asumir estos personajes, aún utilizando el mismo texto para expresarlo, nos permitió armar varias versiones, de las cuales hoy mostramos dos.

Esperemos que les guste y lo disfruten.



martes, 21 de diciembre de 2021

200 Tarjetas de Casamiento

Este año, trabajamos mucho y la prueba de eso la verán en la solapa del AULA VIRTUAL del presente BLOG.

No obstante, estuvimos entusiasmados con la creación de una historia que englobara a los personajes que fuimos cultivando durante nuestros encuentros virtuales y también en algunos presenciales que hubieron a partir del 20 de septiembre

El material reunido fue muy abundante y digno de grabarlo más allá del ZOOM, pero todavía no están dadas las condiciones para que podamos hacerlo.

Con la esperanza de que el próximo año podamos empezar a plasmarlo, este año decidimos hacer varios teasers, que muestren de que va a tratar la obra que estamos preparando, sin que por eso se muestren ni anticipen momentos cruciales del argumento – lo que ahora se da en llamar espoilear (del anglicismo spoiler) el argumento.

Los videos reunidos suman media hora de trabajos. 

Que los disfruten.




jueves, 18 de noviembre de 2021

Recomendados - QUE SUERTE QUERERTE - Roberto Perez Toledo

Hemos presentado ya anteriormente dos artículos sobre cortometrajes de Roberto Perez Toledo, hoy presentamos el tercero y último de la serie de trabajos que realizara para EL CORTE INGLES. 

Esta serie lleva el nombre de QUE SUERTE QUERERTE y se compone de cuatro cortometrajes sobre el amor, ya que se trataba de una campaña para el día de San Valentín de la mencionada tienda.  Fueron estrenados en 2017. 

MOTES DE AMOR

https://www.youtube.com/watch?v=39heFq2Uj_Y


TU EFECTO EN MI

https://www.youtube.com/watch?v=0qEOk3AbAyM

 

CADA DIA

https://www.youtube.com/watch?v=xbOomTTFaKI

 

FLECHAZOS

https://www.youtube.com/watch?v=Itps90Ge6XU


Y como bonus track, otro corto que no pertenece a la serie, pero nos hace seguir pensando en el amor, nuestras expectativas, la realidad y su relación con nuestras pasiones.

AMOR DE AUTOR

https://www.youtube.com/watch?v=lnYo9f2UvhI


Para los que quieran ver más videos, o se interesen en seguirlo, les vuelvo a dejar la dirección de su página web, donde encontrarán los links a sus redes sociales y sus trabajos cinematográficos. 

http://www.robertopereztoledo.com/


Fuentes
Roberto Perez Toledo - Wikipedia recuperado el 11 de occtubre de 2021https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_P%C3%A9rez_Toledo 

jueves, 11 de noviembre de 2021

Efemérides – FIODOR DOSTOIEVSKI – Bicentanario de su Nacimiento

Considerado un referente del existencialismo literario, Fiodor Dostoievski fue un novelista ruso genialmente destacado que junto a Iván Turgueniev y León Tolstói, representan también a la literatura realista de su país.  Su pluma influenció a otros grandes escritores, tanto contemporáneos como de generaciones posteriores tales como Hermann Hesse, Jean Paul Sartre, Marcel Proust, Henry Miller, Thomas Mann, William Faulkner, Albert Camus, Franz Kafka, Emil Michel Cioran, Yukio Mishima, Ernest Hemingway, Charles Bukowski, André Gide, Roberto Arlt, Ernesto Sábato y Gabriel García Márquez.   Admirado por Nietsche, que lo consideraba “el único psicólogo del que se podía aprender algo…”.  Freud escribió en “Dostoievski y el parricidio” que el capítulo “El gran inquisidor” de “Los hermanos Karamazov” era una de las cumbres de la literatura universal.   

La mayoría de sus obras se centran en la condición humana y tratan temas como la pobreza, la humillación, las penumbras fantásticas, las relaciones amorosas o el amor, la destrucción de los valores familiares, el egoísmo, la purificación a través del sufrimiento y el suicidio.   Se caracterizan por abordar una perspectiva social, política y moderna de la sociedad que descubre la decadencia que promueve el progreso. 

Los personajes de sus novelas se exponen a situaciones extremas, revelando sus conflictos interiores, sus motivaciones más profundas y sus deseos por salir adelante.  Se podrían agrupar en distintas categorías, los humildes y modestos cristianos, los nihilistas autodestructivos, los cínicos libertinos y los intelectuales rebeldes.  


Nació en Moscú, el 11 de noviembre de 1821.  Su padre era médico y probablemente descendiente de la nobleza polaca.  Fue el segundo hijo entre siete hermanos.  La amorosidad de su madre, de origen ruso, contrastaba con el carácter autoritario de su padre, que a partir de la temprana muerte de su esposa, en 1837, se dedicó a la bebida.  Junto con su hermano mayor, Mijail, fueron internados en la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo.  

La muerte de su padre, ocurrida en circunstancias confusas y en medio de versiones contradictorias, lo sorprende en el año 1839.  La mala relación que con el mantenía y el sentimiento de culpa por ese desamor, al parecer, desatan sus ataques de epilepsia, que más adelante se harían recurrentes.  Enfermedad que lo acompañará también, de distintas maneras en las letras de sus escritos, ya sea en personajes principales, secundarios, o climas y sensaciones, producto de sus experiencias al sufrirlos y cuyas hábiles descripciones colaboraron más adelante con la medicina. 

Ascendido a Alferez Ingeniero de Campo, en 1841 – todavía faltarán unos años para que inicie su carrera literaria - e influenciado por la lectura de Schiller, escribe dos obras de teatro, que lamentablemente se han perdido: “María Estuardo” y “Boris Godunov”. 

Para salir de las deudas que lo acorralaban, traduce en 1844, “Eugenia Grandet” de Balzac.   Un año después, a sus veinticuatro años de edad, presenta “Pobres Gentes” despertando el interés del público y de la crítica.  Deja el ejército para dedicarse por completo a la literatura.  Sin embargo, “El doble” (1846), “Noches blancas” (1848) y “Niétochka Nezvánova” (1849), no tuvieron el éxito de la primera, se deprime y se une a un grupo de nihilistas.  El 23 de abril de ese año, lo arrestan con el cargo de conspiración contra el Zar Nicolás I, es condenado a muerte; pero su pena es conmutada, por cinco años de trabajos forzados en Siberia y otros tantos de servicio para el ejercito como soldado raso, momentos antes del fusilamiento.  

Todavía en cumplimiento de la condena, en 1854, deja Siberia para formar parte del Séptimo Batallón de línea acuartelado en la fortaleza de Semipalátinsk en Kazajistán.  En 1857 se casa con María Dmítrievna Isáyeva, viuda de un amigo suyo.  El nuevo Zar Alejandro II decreta una amnistía que lo favorece y en 1859 logra negociar su baja del ejército, con la condición de no ir a vivir ni a Moscú, ni a San Petersburgo. 

Se afinca en Tver, donde escribe dos libros, pero no tuvo el éxito esperado.  Funda con su hermano Mijail, la revista Vremya y publica “Humillados y ofendidos” en 1861.  Su siguiente obra, “Recuerdos de la casa de los muertos” (1861-1862), basada en sus experiencias como prisionero, fue publicada por capítulos en la revista Vremya. 

Siempre escapando de las deudas, un mal que lo perseguía por intervalos de tiempo, sale de gira por Europa, conoce a Polina Súslova, que lo acompaña en varios tramos, corren los años 1862 y 63.  De regreso al hogar en 1864, se encuentra con que la revista ha sido prohibida por la publicación de un artículo sobre un levantamiento.  Ese mismo año publica “Memorias del subsuelo” y también mueren su hermano y su esposa.  Nuevamente acorralado por las deudas, decide huir de sus acreedores. 

Mientras se encuentra recorriendo Europa, se cruza con su antigua amante a quien le ofrece matrimonio, pero esta lo rechaza.  Su afición al juego lo vuelve a endeudar.  En 1865, empieza a escribir “Crimen y castigo”. 

Mijaíl Petróvich Klodt: Ilustración de conversación entre Raskolnikov y Marmeladov en Crimen y castigo, 1874.

En 1866, firma un terrible contrato con un editor, por el cual, todo el dinero de su acuerdo lo cobrarán directamente sus acreedores. El incumplimiento de las fechas de entrega de las novelas pactadas, conllevan graves penalidades, como la perdida de los derechos de autor de todas sus obras. Contrata a una taquígrafa a la que le dictará su trabajo, Anna Grigórievna Snítkina, con la que en 1867 se casa y será la madre de sus cuatro hijos, Sonia (1868), Liubov (1869), Fiodor (1871) y Aleksei (1875) 

Las tempranas muertes de Sonia y Aleksei lo sumieron en depresiones que multiplicaron sus ataques epilépticos 

Sin embargo, el nacimiento de Liubov le permitió establecer un elevado ritmo de trabajo y publicar obras como “El idiota” (1868) o “Los endemoniados” (1870), que le proporcionaron una gran fama y la posibilidad de volver a su país, en el que fue recibido con entusiasmo. Es en ese contexto que inició la redacción de “Diario de un escritor”, una guía espiritual, nacionalista, en torno a la fe ortodoxa. 

Entre 1872 y 1875 vivieron en Stáraya Rusa, donde el autor aceptó encargarse de la redacción del semanario “El Ciudadano”.  Publicó con mucho éxito “Los Demonios” y luego reedito otras obras.  Lanzó la revista “Diario de un Escritor” que luego interrumpió para dedicarse a escribir “Los hermanos Karamazov”.  En esta época también escribió “El adolescente”. 

“Los hermanos Karamazov”, aparecieron en 1880, y el mismo la consideró su obra maestra.  Abarca los temas más trabajados de su literatura: agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana. 

Falleció en su casa de San Petersburgo, el 9 de febrero de 1881, de una hemorragia pulmonar asociada a un enfisema y a un ataque epiléptico. Fue enterrado en el cementerio Tijvin, dentro del Monasterio de Alejandro Nevski, en San Petersburgo. 

En su lápida sepulcral puede leerse el siguiente versículo de San Juan, que sirvió también como epígrafe de su última novela, Los hermanos Karamázov: 

En verdad, en verdad os digo que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere produce mucho fruto. - Evangelio de San Juan 12:2448 

En sus novelas abundan el tratamiento del detalle y de lo cotidiano de una manera realista, sus diálogos concretos, no se apartan del sentido irónico que pueden alcanzar en relación a la tragedia moral de sus personajes.  Su literatura explora en el siglo XIX, la psicología humana en un complejo marco sociopolítico y espiritual de la sociedad rusa.  Muestra la preocupación por el destino de la humanidad frente a un progreso salvaje que deja a muchos fuera del modelo.

Dostoievski se adelantó a los estudios psicoanalíticos sobre el inconsciente, al surrealismo y al existencialismo.


Novelas

Pobres gentes (1846)
El doble (1846)La patrona (1847)
Niétochka Nezvánova (1849)
El sueño del tío (1859)
Stepánchikovo y sus habitantes (1859)
Humillados y ofendidos (1861)
Recuerdos de la casa de los muertos (1861-1862)
Memorias del subsuelo (1864)
Crimen y castigo (1866)
El jugador (1866)
El idiota (1868-1869)
El eterno marido (1870)
Los demonios (1871-1872)
El adolescente (1875)
Los hermanos Karamázov (1879-1880)

Cuentos
Una novela en nueve cartas (Роман в девяти письмах) (1846)
El señor Projarchin (Γοcпoдин Пpoxapчин) (1846)
Polzunkov (Πoлзyнкoв) (1847)
Un corazón débil (Слабое сердце) (1848)
La mujer ajena y el marido debajo de la cama (Чужая жена и муж под кроватью) (1848)
Un ladrón honesto (Честный вор) (1848)
El árbol navideño y la boda (Ёлка и свадьба) (1848)
Las noches blancas (1848)
El pequeño héroe (1849)
Un episodio vergonzoso (1862)
El cocodrilo (Kpoкoдил) (1865)
Bobok (Бобок) (1873)
El niño con la manita (1876)
El campesino Maréi (Мужик Марей) (1876)
La sumisa (Кроткая) (1876)
Dos suicidios (1876)
El sueño de un hombre ridículo (Сон смешного человека) (1877)
Vlas (1877)

Diario de un Escritor.
(Reune escritos desde 1846 a 1881 sobre todo tipo de materiales)

Crónica
Apuntes de invierno sobre impresiones de verano (1863). (Sobre su primer viaje a Europa, de 1862.)

 

Referencias

Wikipedia Fedor Dostoievsky
Recuperado el 8 de noviembre de 2021

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Fiódor Dostoievski». En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea internet.
Barcelona, España, 2004. Recuperado el 8 de noviembre de 2021.

Retrato de Fiodor Dostoievski
Imagen recuperada el 8 de noviembre de 2021 de

Mijaíl Petróvich Klodt:
Ilustración de conversación entreRaskolnikov y Marmeladov en Crimen y castigo, 1874.
Recuperada el 8 de noviembre de 2021 de


domingo, 31 de octubre de 2021

Recomendados - LA SUERTE DE QUERERTE - Roberto Perez Toledo

En un artículo anterior presentamos a Roberto Perez Toledo, hoy queremos acercar otros cinco cortometrajes que el artista realizó en 2016 también como campaña publicitaria para el día de los enamorados para la casa española, EL CORTE INGLES. 

En este caso pertenecen a La Suerte de Quererte 

Volvemos a destacar, la capacidad para tocar temas difíciles en tono de comedia, contando una historia que atrapa en una reducida duración, haciendo uso de una maravillosa economía del lenguaje, tanto verbal como visual y por si fuera poco, sin dejar de mostrar los detalles que hacen al mundo de la marca que lo contrata. 

CHICA PIDIENDO MATRIMONIO A SU NOVIO

 SI A TODO

 EQUIS O CORAZON

 YAYOSELFIES


 DOCE O TRECE TE QUIEROS AL MES


Para los que quieran ver más videos, o se interesen en seguirlo, les vuelvo a dejar la dirección de su página web, donde encontrarán los links a sus redes sociales y sus trabajos cinematográficos.

http://www.robertopereztoledo.com/

 

viernes, 29 de octubre de 2021

La Noche de los Museos

Este sábado 30 de octubre de 19 a 2 hs, vuelve el mayor encuentro cultural de la ciudad.  Este año se festejará de una manera bastante especial, porque los MuseosBA “salen a la calle” con propuestas que prometen sorprendernos. Se disfrutará del arte y la cultura en más de cien espacios.  Consultá la programación completa en

www.buenosaires.gob.ar/lanochedelosmuseos

Un total de siete rituales, curados por Vic Tolomei, reúne a trece artistas contemporáneos.  Cada artista trabajará en una acción donde la participación colaborativa se transforman en co-creación en cada propuesta.  Se pueden ver en Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Museo de Arte Español Enrique Larreta, BAM Buenos Aires Museo, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, MAP Museo de Arte Popular José Hernández, Museo de Esculturas Luis Perlotti, Museo Casa Carlos Gardel y la Torre Monumental

El sur de la ciudad, será nuevamente protagonista, con catorce espacios culturales, distribuidos entre La Boca, Constitución y Parque Patricios.

El públco contara con la posibilidad de moverse gratis por la ciudad, descargando el Pase Libre en el siguiente link,

Descarga el Pase Libre

Se podrá tomar cualquiera de los colectivos entre las 18 y las 03 de la mañana, y si del subte se tratara, este será gratis desde las 18 hs, sin necesidad de usar el Pase. 

Y también se podrá descubrir en bicicleta la Ruta de los Museos, partiendo de la Plaza Manuel Belgrano (Juramento y Obligado) hasta Retiro, se podrá encontrar: obras de arte que se transforman, ciclovias intervenidas con arte callejero, y performances artísticas en distintos puntos estratégicos.  

Consulta el mapa.

Hay para elegir y divertirse.

 

lunes, 11 de octubre de 2021

Recomendados - EL AMOR MOLA - Roberto Perez Toledo

Vamos a compartir en este artículo, unos videos de Roberto Perez Toledo, un cineasta español que ha recibido infinidad de menciones y premios en los últimos veinte años.  Prolífico desde su adolescencia, con más de treinta cortometrajes en su haber – la presentación del primero se produce en 1999 a sus veintiún años de edad: “Mar Adentro” – en los que muchas veces participan actores conocidos, su primer largometraje se estrenó en 2012 cosechando el premio a la mejor actriz, mejor guión (Malaga), premio del público y mejor opera prima (Cinespaña de Toulouse, Francia y Madridimagen): “Seis Puntos Sobre Emma” 

Entre sus obras se desatacan también “Vuelco”, “Los Gritones”, “Los Amigos Raros” y su hasta ahora último largo, “Como la Espuma”. 

Los temas que aborda son clásicos, pero tan actuales como la discapacidad, comunicación, relaciones personales, identidad de género, vejez, inclusión, etc. 

Nacido en las Islas Canarias, en Lanzarote, el 3 de abril de 1978, a los tres años fue diagnosticado con atrofia espinal congénita, cuya progresiva debilidad muscular lo obligo usar una silla de ruedas desde los catorce años, lo que no le impidió a la hora de elegir una carrera, mudarse a Salamanca para estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Pontificia de esa ciudad. 

Ha incursionado también en la publicidad.  Entre 2015 y 2018 llevó adelante catorce cortos para la campaña de ventas en línea para el día de San Valentín de El Corte Inglés, de donde rescatamos los videos que se exhiben a continuación, y que pertenecen a la serie #El Amor Mola, en tanto que #LaSuerteDeQuererte (Doce o Trece Te Quieros al Mes / Yayoselfies / Si a Todo / Chica Pidiendo Matrimonio a su Novio / Equis o Corazón) y #QuéSuerteQuererte (Motes de Amor / Tu Efecto en Mi / Cada Día / Flechazos) pueden buscarlos en su canal de YOUTUBE, o esperar a que los tengamos en este BLOG.

COMO DOS DESCONOCIDOS


EL AMOR ES MENTIRA


DEMOSTRACION PUBLICA DE AFECTO


EL COLCHON


CUPIDO IN LOVE

 

Para los que quieran ver más videos, se interesen en seguirlo, les dejo la dirección de su página web, donde encontrarán los links a sus redes sociales y sus trabajos cinematográficos. 

http://www.robertopereztoledo.com/ 

Roberto Perez Toledo es un creador que esta siempre en movimiento, sorprendiendo con sus mensajes simples pero cargados de emoción y sin correrle el cuerpo a los tabúes.


Fuentes
Roberto Perez Toledo - Wikipedia recuperado el 11 de occtubre de 2021

lunes, 4 de octubre de 2021

La Coreografía

Iniciamos este artículo con la definición de Coreografía (Teatro) que ofrece el “Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología”, de Patrice Pavis. 

La práctica del mundo del espectáculo contemporáneo elimina las fronteras entre el teatro hablado, el canto, el mimo, el video, la danza-teatro, la danza, etc. Así pues, debemos prestar atención a la melodía de una dicción o a la coreografía de una puesta en escena.  Y ello es así porque  toda interpretación actoral, todo movimiento en el escenario, toda organización de los signos poseen una dimensión coreográfica.  La coreografía comprende tanto los desplazamientos y los gestos de los actores, el ritmo de la representación, la sincronización de la palabra y el gesto, como la disposición fundamental de los actores en escena. 

La escenificación no puede restituir al pie de la letra los movimientos y los comportamientos de la vida cotidiana.  Los estiliza, los hace armoniosos o legibles, los coordina en función de la mirada del espectador, los elabora y los repite hasta que el espectáculo queda, por así decir, “coreografiado”.  Brecht, nada sospechoso de esteticismo, insistió siempre acerca de esta modificación de proporciones, esta estilización escénica: “Un teatro enteramente basado en el gesto no puede prescindir de la coreografía.  La elegancia del gesto, la gracia de un movimiento de conjunto bastan para producir un efecto de distanciamiento y la invención pantomímica aporta a la fábula una preciosa ayuda” (de Pequeño organón para el teatro. $73)


Fragmentos de Carousel de Theo Lindquist,
ver créditos y links para ver la coreografía en el Anexo al final del artículo.  

Según el diccionario de la Real Academia Española, “Coreografía”, tiene cuatro acepciones a saber:

1. f. Arte de componer bailes.

2. f. Arte de representar en el papel un baile por medio de signos, como se representa un canto por medio de notas.

3. f. Arte de la danza.

4. f. Conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile.


Fragmento de Carousel de Theo Lindquist,
ver créditos y links para ver la coreografía en el Anexo al final del artículo

Wikipedia se acerca un poco más a Pavis, y dice que: 

La coreografía (del griego χορεία ‘danza circular’, ‘corea’, y γραφή, ‘escritura’) es el arte de ejecutar una serie de movimientos corporales sucesivos previamente organizados. 

Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser aplicado en varios escenarios, entre ellos: Combate escénico (coreografía de acción o de lucha); Gimnasia, Patinaje artístico sobre ruedas o sobre hielo, Ballet clásico, Banda de marcha o Cinematografica. 

Luego hace referencia a los distintos tipos de coreografías que podríamos encontrar, pero parecería que mezcla categorías y que el desarrollo todavía no es completo.

Lo importante es que sea para llevar adelante la expresión de un baile u otro tipo de rutina, en todos los casos se refiere a la creación de la organización de las acciones, los gestos, los movimientos de los participantes en un determinado ritmo y en el espacio en donde esta suceda, en tanto objeto de apreciación por parte de los mismos participantes como de terceros observadores.  También refiere a su ejecución por parte de los participantes y al objeto anotado o plasmado en un soporte para que pueda ser aprendido o conservado para facilitar su nueva ejecución en un tiempo futuro.

Nos acercamos de alguna manera al concepto de Puesta en Escena, que es más amplio, pero hoy no vamos a hablar de eso. Vamos a volver a la primera definición de la Real Academia, Arte de componer bailes, y vamos a hacer foco en aquellas coreografías que deben ser realizadas por actores que no son bailarines.

Muchas veces, aunque la obra de teatro no sea un musical, nos vemos en la obligación de montar o bailar una escena y muchas veces no contamos con actores que bailen o nosotros mismos no bailamos, no tenemos los conocimientos estilísticos de los exquisitos movimientos de la danza clásica o contemporánea, ni muchas veces tampoco la de los bailes tradicionales o folklóricos. 

En estas situaciones habrá que contar con el profesional adecuado que nos guie y entrene, que es lo más recomendado, o lanzarnos a la aventura, si el presupuesto nos lo impide y entonces  estudiar un poco y confiar en nuestra creatividad.

Más allá de los conceptos musicales de ritmo, acento, compás y frase musical y un fino oído para identificar instrumentos o cambios de sonidos que nos puedan ayudar como marcas dentro de la composición, es importante partir de la base de cuál es el sentido que ocupa la coreografía que estamos construyendo en el contexto de la obra.  

Si está se construye para que los actores realicen un cambio de escenografía, y por lo tanto deben transportar elementos o para distraer al público mientras los maquinistas realizan el cambio de escenografía.  Si la coreografía sirve para presentar a un personaje, o para avanzar en la historia, reafirmar un concepto, plantear un recreo al espectador, bajar o subir la tensión de la obra, realizar un cambio de vestuario, presentar o rematar un episodio o scketch, etc. 

Otro punto a tener en cuenta es quienes van a participar y con cuáles limitaciones contamos en ese y en cada caso.  Son muy feas de ver esas coreografías que fueron armadas con movimientos que los ejecutantes no pueden realizar bien, o quedan grotescos cuando esa no fue la búsqueda o cuando no pueden mantener una uniformidad de ritmo o de calidad del gesto.   En estos casos menos es más y un movimiento simple pero bien ejecutado será más funcional a las necesidades de la obra y enaltecerá a quien firme la creación coreográfica. 

Finalmente si además los actores van a cantar mientras se ejecuta la coreografía, hay que tener en cuenta la cuestión aeróbica y su interferencia en la emisión de la voz. 

Decíamos más arriba que la coreografía es la organización de los gestos en el escenario, pero ¿cuáles son esos gestos?  Principalmente, una coreografía se puede describir como distintos tipos de DESPLAZAMIENTOS, de GIROS, de SALTOS y de CAIDAS o entradas al piso,  Por otro lado están los TRUCOS (más utilizados en los espectáculos de Revista) – se llaman así a los elevamientos de los personajes sobre los cuerpos de los otros bailarines – y otros tipos de acrobacias. 

Un gesto, también puede ser expresiones corporales propias del actor, acciones de los personajes u otro tipo de gestos que también los caractericen, o resulten interesantes explotar. 

Imagen de la Comedia Musical Fosse (1999-2001) recuperada el 28 de mayo de 2022 de de la pagina web de Love 4 Musicals  https://www.love4musicals.com/2014/08/23/fosse/index.html


Existe también la posibilidad de destacar alguna parte del cuerpo, recuerden las coreografías de Bob Fosse, en donde solo se movían las manos y sus dedos.   O los trabajos de Luciano Rosso, principalmente con la cara pero también con el resto del cuerpo aún sentado en sus versiones del Pollito Pio entre otros playbacks. 


Una célula coreográfica – el consabido tirate un paso – es una secuencia de movimientos que se organizan en relación a una unidad de medida, que puede ser la duración de un compás o varios, usualmente hasta completar la frase musical.  El establecimiento de dicha unidad es discrecional del coreógrafo, puede variar su extensión incluso dentro de la misma canción y le servirá para establecer una idea o un motivo que luego transmitirá a los ejecutantes. 

El trabajo en células permite por un lado ir aprendiendo el movimiento por tramos y acumulación, como para definir las repeticiones de esas células, así como si fueran un estribillo y para incluir variaciones en las mismas y crear una célula diferente, (o mejor dicho, una célula con variaciones).  

En la creación de la célula coreográfica es importante tener en cuenta la necesidad de mantener en equilibrio el cuerpo del actor, principalmente en el inicio y el final de la misma, como también la distribución del peso del cuerpo, que permita un pasaje orgánico a los distintos puntos de apoyo en cada movimiento, ya que los actores tendemos a enredarnos al querer copiar el dibujo que nos proponen. 

Finalmente, se deberá tener en cuenta, el vestuario que llevarán puesto los actores durante la representación, que a veces limita los movimientos, y el espacio escénico que se debe o puede usar, y si esta está ocupado (o va a estarlo en el momento de la ejecución concreta) con objetos o no. 

Una vez que tomamos conocimiento de todo esto, llega el momento de planificar las células coreográficas y las figuras que se irán dibujando en el escenario, que pueden incluir cambios de niveles, de velocidades y si la canción lo amerita, cambios de ritmo.  Si habrá solistas, parejas, grupos, o todo junto que por momentos se recorten, adquiriendo protagonismo.  Si habrá movimientos en canon, o diferentes coreografías superpuestas para distintos grupos de bailarines, o todos bailarán el mismo paso.  Si el peso del escenario se repartirá uniformemente o prevalecerá por momentos un sector en detrimento de otro que quede momentáneamente vacío, etc.



ANEXO

CAROUSEL de Theo Lindquist

IG
https://www.instagram.com/tv/CdoBiLlJdPl/?utm_source=ig_web_copy_link (0.54)

Vimeo
https://vimeo.com/708462756 - duración 1.43

Starring: Lykke Li & Jeff Wilbusch @lykkeli @jeff_wilbusch
Director: Theo Lindquist @theo.lindquist
Producer: Zane Kalnina @melandzane
Production Company: Common Artists @commonartists.co
Executive Producers: Anastasia Solovieva, Guy Walker @nastiasolovieva @gcewalker
Cinematographer: Shane Ainsworth @shainsworth_
Casting director: Marin Hope CSA @marinhopecasting
Writers: Theo Lindquist, Scott Normand @theo.lindquist
Co-writer Jorge Camarena @jorgegcamarena
Production Designer: Chris Jones
Costume Designer: Christopher Horan @chrishoran20
Makeup Artist: Ozzy Salvatierra @ozzysalvatierra
Hair Stylist: Maranda Widlund @marandahair
Choreographers: Imre Van Opstal & Marne Van Opstal @imrevanpostal.marnevanpostal
Dancers: Jessica Lee Keller, Spenser Theberge @jkell30 @spensermyles
Editors: Dominic Leung, Theo Lindquist @dominicleungcuts @zed.video @theo.lindquist
Bullet time System: Orbital EXP @orbital_exp
VFX: Patrick Conaty @patrick_conaty
Colorist: Dante Pasquinelli @dantegiani
Assistant editor: @mengyaomiazhang
Sound mix: Shawn Everett @pawnpawntbp
Sound re-mix: Warren Brown

 

Fuentes

 

Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –

Buenos Aires – Paidós – 2008 –

ISBN 978–950–12–7500–1

 

Diccionario de la Real Academia Española

Recuperado el 28 de mayo de 2022

https://dle.rae.es/coreograf%C3%ADa?m=form

 

Wikipedia – Coreografía

Recuperado el 28 de mayo de 2022

https://es.wikipedia.org/wiki/Coreograf%C3%ADa

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Efemerides – CARAVAGGIO – Cuadringentésimo Quincuagésimo Aniversario de su Nacimiento


Imagen recuperada el 17 de septiembre de 2021 de https://historia-arte.com/artistas/caravaggio


Caravaggio es el pseudónimo de Michelangelo Merisi, pintor italiano de finales del siglo XVI, muy popular en su época, ya que supo cómo aprovechar las necesidades de la Iglesia de la Contrarreforma consiguiendo de esa manera los fondos para solventar su arte, que pocas veces negociaba, no sin antes defenderlo.  Sin embargo, el verdadero reconocimiento, proviene de principios del siglo XX en la medida que se profundizan los estudios sobre el Barroco. 

Actualmente se lo considera el padre de la pintura moderna, su Tenebrismo constituye la bisagra entre los movimientos Renacentistas y Manieristas, hacia el arte del Barroco.   Se caracteriza por profundizar las sombras del claroscuro, acentuando la luz sobre personas u objetos que se prefiere resaltar, otorgando dramatismo a la obra, ambientadas por lo general en la nocturnidad, la utilización de personas reales como modelos y una obsesión marcada por los detalles de la naturaleza y la realidad. 

Quizás sea por su temprana desaparición, porque no abrió un taller propio o porque no escribió sobre las bases de su estilo, que después de su muerte cayo en el olvido, cobrando notoriedad sus discípulos y admiradores, como Rubens, Velázquez, Rembrandt, por nombrar a los más famosos, hasta que el crítico de arte Roberto Longhi, en los pasados años 20 lo rescata.  O quizás fue por su carácter vehemente y pendenciero, con tanta facilidad para ganarse enemigos y quedar expuesto, que el mundo le cobró durante un tiempo su irreverente éxito y los lazos con el poder de turno que su magnetismo supo ganar, y que de alguna manera estuvieron para  protegerlo. 

Nacido en Milán, el 27 de septiembre de 1571, sus padres pertenecían a una familia acomodada, ella, Lucia Aratori, venía de una familia acaudalada y con buenas relaciones sociales, y su padre, Fermo Merisi, era el administrador y arquitecto del Marqués de Caravaggio.  Caravaggio, la ciudad, quedaba a pocos kilómetros de Milán y en 1576 deciden mudarse a ella para escaparse de la peste que azotó a Milán ese año.  Fermo, fallece al año siguiente. 

A los trece años se inició como aprendiz en el taller de Simón Peterzano, un discípulo de Tiziano.  Las relaciones de su familia, con las de Sforza y Colonna le abrieron las puertas para el desarrollo de su carrera, que inicialmente distribuyó entre Milán y Caravaggio aunque no se descarta que, para esa época haya conocido Venecia, y haya podido apreciar las pinturas de Tiziano y  Giorgione, las que, estas últimas, el pintor fuera acusado de copiar.  En Milán conoció la obra de Da Vinci, especialmente “La Ultima Cena”. La simplicidad y la atención al detalle naturalista, es lo que más apreciaba del arte de esta ciudad y fueron las bases que construyeron su legado como artista. 

A los veintiún años se lanza a Roma a la aventura, quizás escapando de algo, ya que sus biógrafos (aunque la cita no sea muy clara) cuentan que llegó casi desnudo, sin dirección fija, sin provisiones y sin dinero, completamente desamparado.  Pero al poco tiempo estaba trabajando con Giuseppe Cesari, que a su vez era pintor de cámara del Papa Clemente VIII.  Enfocado en flores y frutas, sus primeros cuadros conocidos incluyen ese tema: “Muchacho Pelando Fruta”, “Cesto con Frutas” y “Baco”.  Las tres obras, realistas hasta el detalle, de permitir identificar tipos y variedades de determinados frutos como así también una enfermedad, un tipo específico de hongo en la hoja de una higuera, detalles que empiezan a presentarse en la poética del artista. 

Dos años más tarde comienza a abrirse camino por su propia cuenta, gracias a la influencia del nuevo grupo de amigos romanos, que lo llevaron a conectarse con los grandes coleccionistas, pero también con las peleas callejeras.  Entre ellos se destaca Mario Minniti, un joven siciliano, que primero fue su modelo y luego lo acogerá en su casa de Siracusa y juntos trabajaran en Sicilia.  

En su obra aparecen nuevos temas, con Minniti de protagonista, y la novedad es que también incluye a otros personajes en sus escenas.  De esta época son “La Buenaventura” y “Los Jugadores de Cartas” que llaman la atención a los coleccionistas que se congregaban alrededor del cardenal Francesco Maria del Monte, para quien llevó a cabo después gran variedad de obras: “Los Músicos”, “Apolo Tocando el Laud” y “Chico Mordido por una Lagartija”.  

LA BUENAVENTURA Imagen Recuperada el 17 de septiembre de 2021 de De Caravaggio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37245590

Muchos de los amigos del cardenal, son benefactores de Iglesias y comienzan a solicitarle pinturas con temas religiosos.  La Iglesia en esta época necesita hacer frente a la Reforma que habían iniciado Lutero y luego Calvino, años atrás.  Necesitaban aumentar la cantidad de iglesias y decorarlas para llamar la atención de los fieles de manera de generar un contraste al clima de austeridad que pregonaban los protestantes. 

“Magdalena Penitente”, “San Francisco de Asís en Meditación”, “San Francisco de Asís en Extasis”, “Descanso en la Huida a Egipto”, “Marta y María Magdalena” y “David con la cabeza de Goliat” son algunos de estos encargos. 

Comienza así un período de bonanza y al mismo tiempo de conflicto, en donde conseguirá catapultarse a la fama pero también de ganarse enemigos acérrimos.  

El gremio lo criticaba por pintar directamente, sin realizar bocetos previos, algún sector de la Iglesia, por la elección de sus modelos, por las posiciones en que los pintaba, por su realismo minucioso, por la dramaticidad y violencia de sus personajes, consideraban que sus escenas exaltaban la vulgaridad y que no estaban en sintonía con los valores cristianos que se pretendía transmitir.  Aun así, otros pintores justamente por lo mismo, lo llamaban el mejor artista de la naturaleza y consideraban a su obra como un verdadero milagro, eran en su mayoría jóvenes que intentaron hacer del Tenebrismo una escuela y que compartían la admiración por el artista.   

En ocasiones en que un cuadro era finalmente rechazado por el comitente, siempre consiguió un coleccionista que tuviera interés en conservarlo. 

A partir del 1599 pinto “El Martirio de San Mateo”, “La Vocación de San Mateo”, “La Inspiración de San Mateo”, “La Conversión de San Pablo” y “La Conversión de San Pablo en el Camino a Damasco”, “El Entierro de Cristo”, “La Madonna de Loreto o Madonna de los Peregrinos”, “Madonna con el Niño y Santa Ana” y la “Muerte de la Virgen”.

LA INSPIRACION DE SAN MATEO, versión aceptada - Recuperada el 17 de septiembre de 2021 De Michelangelo Merisi da Caravaggio - http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/caravaggio/matthew.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=136502 

En todas o casi todas estas pinturas tuvo inconvenientes, y tuvo que corregir o volver a empezar o cambiar de propietario a su pintura.  Su arte expresaba la vida real, con personas reales sintiendo el peso de la vida que la religión suponía aligerar, lo cual distaba bastante de la idea de la catequesis que los asesores de los mecenas pretendían mostrar al pueblo: santos con cuerpos incorruptibles, vidas irreprochables, sin dificultades para llevar adelante la voluntad de Dios, ocupando el centro de la escena, pero poseedores de una celestial humildad.

Fue quizás su juventud y su falta de experiencia en los cánones que hacen a la pintura sacra que lo llevaron a cometer esos errores o tomar decisiones equivocadas.  Para la misma época hizo una pintura de temática profana, “El Triunfo del Amor” que sirve para compararla con las de corte sacramental, y en la que se puede apreciar que no hace distinción en el tratamiento de la postura de los personajes ni en el clima Tenebroso que los rodea.  

El 29 de mayo de 1606, asesina a Ranuccio Tomassoni, en una dudosa situación.  Sus amigos del poder, esta vez no pueden protegerlo en Roma, pero le prestan ayuda fuera de ella.  Se escapa a Nápoles, mientras estos trabajan en conseguirle la amnistía. 

En Nápoles la suerte le vuelve a sonreir, y pronto es amado y odiado con la misma intensidad que en Roma, de esta etapa es “Siete obras de misericordia” y “La Madonna del Rosario”, entre otras. 

De Napoles se muda a Malta, bajo la protección de Alof de Wignacourt.  Ahí se lo nombro Caballero de la Orden y Pintor General de la misma.  Durante su estadía pinta “La Decapitación de San Juan Bautista” y “Retrato del Gran Maestre de la Orden de Malta Alof de Wignacourt” asi como a también retrató a otros caballeros de la Orden.  Aparentemente envuelto en otra riña callejera esta vez en 1608 con daños a una casa y un Caballero herido, hacen que lo expulsen de la Orden y lo declaren persona no grata. 

Debe abandonar Malta y pone proa a Sicilia donde se reencuentra con Mario Minniti, y gracias a su ayuda, realizan trabajos juntos en Siracusa, Mesina y Palermo.  Pinta “La Sepultura de Santa Lucía”, “La Resurrección de Lázaro” y “La adoración de los Pastores”, sus trabajos en esta época muestran una evolución, su sentimiento se profundiza manifestando la soledad del individuo plasmado en enormes vacíos, e incluye autorretratos en personajes secundarios, (y no tan secundarios).  Se vuelve insociable y desconfiado.  

LA SEPULTURA DE SANTA LUCIA - Recuperado el 17 de septiembre de 2021 De Michelangelo Merisi da Caravaggio - The New York Proyect (2002) 10000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM) disttributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH ISBN 3936122202.  Dominio público https://commons.wikipedia.org/w/index.php?curid=148754 

Después de nueve meses emprende su camino de regreso. Pasa por Nápoles y nuevamente bajo la protección de la familia Colonna, pinta “La Negación de San Pedro y El Martirio de Santa Úrsula”. El nuevo Papa Paulo V le había perdonado la pena. Todavía en Nápoles sufre un intento de asesinato, en Roma lo dan por muerto, luego se confirma que había salvado la vida pero le habían desfigurado la cara. Pinta “Salome Sosteniendo la Cabeza de Juan el Bautista” que se la envia a Wignacourt, en señal de desagravio y “David con la Cabeza de Goliat” que le envía al Cardenal Scipione Borghese, sobrino del Papa y artífice del perdón conseguido en Roma.

En el verano de 1610 sube a un barco para volver a Roma, para recibir el indulto, pero nunca llego. Las noticias de la época son escasas y contradictorias, así como las causas de su muerte entre las más probables que había muerto de fiebre en Puerto Ercole.  Su cuerpo nunca se encontró.  Se considera su fecha de muerte el 18 de julio de 1610. 

En 2010 en un cementerio de Porto Ercole, fue hallado un cadáver de los siglos XVI o XVII que podría coincidir con el del pintor.   Se trata de un varón de entre 35 y 40 años, de 1.65 m de altura y un estudio presenta coincidencias con el ADN de habitantes que llevan su mismo apellido.  Otro estudio determinó que el occiso falleció muy probablemente a causa de una infección como consecuencia de una herida producida por un arma blanca.

LA INSPIRACION DE SAN MATEO (primera version rechazada) Recuperada el 17 de septiembre de 2021 de Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1946297


Fuentes

Wikipedia – Caravaggio Pintor
Recuperado el 17 de septiembre de 2021

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Caravaggio. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado el 17 de septiembre de 2021 de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caravaggio.htm








domingo, 19 de septiembre de 2021

Regreso a la Presencialidad

A partir de esta semana y hasta el 30 de noviembre, el Programa Cultural en Barrios llevará adelante un plan de prueba para el regreso al dictado de cursos en formato presencial.

Considerando el comienzo de la primavera, el aumento de la población vacunada con una y dos dosis, la merma en la cantidad de casos Covid-19, las ampliaciones en los aforos, que se vienen sucediendo tanto para los espacios abiertos como en los cerrados, en los distintos distritos del país, pero principalmente en el de nuestra ciudad, los comprobados protocolos practicados en actividades similares, y la necesidad de conocernos o reconocernos después de un año y medio de actividad puramente virtual, llega la oportunidad de implementar algunas actividades para algunos de los cursos que ya forman parte de la grilla.

Sin abandonar la actividad virtual, que podrá sufrir pequeñas modificaciones, los encuentros presenciales, se llevarán a cabo bajo estrictos protocolos que deben ser cumplidos por todos los que acepten participar. 

En nuestro caso, la experiencia presencial se llevará adelante en los salones – o patio al aire libre si el tiempo así lo permite – del último piso de la 

Biblioteca Leopoldo Lugones,

La Pampa 2215

entre Vuelta de Obligado y Cuba


Los días lunes y/o martes, a las 18.00 hs, en que de acuerdo al plan de trabajo de los Talleres, se haya fijado el encuentro y participarán de este, únicamente los alumnos convocados.  Importante completar la pregunta que se les envió por CLASSROOM al respecto (Actividad 11 o 5 dependiendo del taller que cursen) 

Para tranquilidad de ustedes, les comento abajo los puntos más importantes del protocolo, con algunos comentarios, junto con temas propios del taller.  De todas maneras, todos los alumnos inscriptos recibirán por mail el protocolo oficial que deberán conocer y aceptar para poder compartir la actividad.   

Al ingresar se les tomará la temperatura corporal, la que no podrá superar los 37.5 grados y a continuación se procederá a la limpieza de manos, mediante aplicación de alcohol en gel o, solución de 30% agua y 70% alcohol. 

Deberán firmar una DDJJ de salud – con un alcance lógico a sus contactos estrechos – aseverando, entre otras cosas, la inexistencia de los síntomas detallados en la misma.  La validez de dicha DDJJ es de 48 hs, por lo que cada vez que se deba concurrir a la clase se deberá firmar una. 

Será obligatorio llevar puesto en todo momento, incluso durante los ejercicios que se lleven a cabo, un tapabocas que cubra desde la nariz hasta el mentón y mantener una distancia de 1.5 a 2.0 m entre persona y persona, inclusive a la entrada y la salida del edificio, de manera de evitar cualquier tipo de aglomeración. 

El tapabocas puede ser reemplazado por una máscara facial que cumpla el mismo objetivo.

De esta situación se desprende que no se podrá ni beber ni comer durante la actividad, que tendrá una duración máxima de 60 minutos y tendrá como tope la participación de 10 concurrentes. 

Tampoco se podrán compartir objetos, ni los vestidores.  Cada uno deberá llevar lo que necesite para su trabajo y para los vestuarios que hacen a la composición de los personajes se sugiere que se construyan a partir de accesorios que se puedan sumar a la ropa que ya traen puesta. 

Para el caso en que luego, se tuviera conocimiento de que alguno de los integrantes que hubieran compartido la clase, resultara Covid-19 positivo, el Centro Cultural procederá a informarnos y deberemos cumplir un aislamiento preventivo de diez días cada uno de nosotros. 

La participación en la experiencia presencial no es obligatoria y no se suspende la actividad virtual, sino que se complementa. 

Vamos a aprovechar el cruce de talleres que estamos gestando para ver si podemos tomar fotos o realizar videos, como asi también trabajar sobre monólogos que ustedes ya vienen preparando, como ser los ejercicios de Cinco Minutos y Un Minuto, Anécdotas y Narraciones. 

Como la extensión horaria es baja solo serán citados a la clase aquellas personas que realmente tengan la oportunidad de ejercitarse, lo que será acordado con cierta anticipación y a las que se les solicitará puntualidad para aprovechar el tiempo. 

Cualquier duda la solucionamos en la clase.

 

martes, 14 de septiembre de 2021

Efemérides - DANTE ALIGHERI - Septingentésimo Aniversario de su Fallecimiento

 


Durante Alighieri, más conocido por su apócope de Dante, nació en Florencia bajo el signo de géminis, por lo que se infiere como fecha de nacimiento aproximada la del 29 de mayo de 1265 y falleció en el exilio, por motivos políticos, en Ravena el 14 de septiembre de 1321. 

Célebre por su “Divina Comedia”, que relata un recorrido por el infierno, el purgatorio y el cielo, supo también escribir otros textos poéticos y ensayos políticos, tanto en lengua vernácula como en latín.  Su producción literaria significó un puente entre la literatura medieval y la renacentista.

Los primeros versos de su juventud estaban enmarcados en el “amor cortes”  – genero explicado en los artículos sobre teatro medieval – basados en los trovadores provenzales fueron transformándose en las alegorías sincretistas del cristianismo con la mitología griega.  Se lo considera el padre de la lengua italiana, aunque la lengua, un dialecto toscano, ya existía antiguamente y aunque tampoco fue el primero en escribir textos cultos bajo esa modalidad – sus maestros y amigos, Guido Cavalcanti y Bruno Latini, ya lo hacían – fue su Comedia la que lo pone en valor en toda la península.  

Si bien es conocido por su actividad literaria, fue la política la que gobernó su vida.   

Poco se sabe de sus primeros años y su educación.  Quedó huérfano a la edad de cinco años al fallecer su madre Bella (posiblemente Gabriella Abati), al poco tiempo su padre Alighero de Bellicione volvió a casarse con Lapa di Chiarissimo Cialuffi.  Del primer matrimonio de su padre tenía una hermana mayor y del segundo dos hermanastros: Francesco e Gaetana.  

Si bien el afirma – en los Cantos XV y XVI de la Divina Comedia – que su linaje proviene de Suabia, donde el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánicos, Conrado III, concedió un Título de Nobleza a su tatarabuelo Cacciaguida durante la Segunda Cruzada, se cree que su familia, pertenecía a una rancia burguesía con pocas propiedades y mucha historia, sospechados no solo de ejercer el comercio sino también la usura. 


Sus primeros años de vida, coincidieron con los pocos años en que Florencia estuvo pacificada. El Sacro Imperio Romano Germánico se disputaba con el papado: poder, tierras e influencia.  Los simpatizantes del poderío del papa eran los gibelinos mientras que los que se enrolaban en las doctrinas de los príncipes alemanes eran los güelfos (se pronuncia velfen).  Todos a su vez se dividían en facciones.  Fue su adherencia a los moderados güelfos que lo llevo a lo cima de sus pretensiones como así también al exilio cuando la rueda de la fortuna dio un giro inesperado.  

A los veinte años se lo sitúa en Bolonia, no hay constancia de que cursara estudios en esa ciudad pero si de su participación en la batalla de Campaldino, enfrentando a los gibelinos de Arezzo.

A los treinta años se lo encuentra participando primero del Consejo del Capitán del Pueblo, representante de la autoridad popular en paralelo con la autoridad suprema, el Alcalde, para luego participar del Consejo de los Ciento, el parlamento de los ciudadanos.   Sabemos que fue médico o boticario porque para participar en la política de la ciudad era obligatorio estar inscripto como profesional en alguno de los gremios, cosa que hizo en el año 1295.  Tuvo un ascenso vertiginoso y en apenas tres años participo del tratado de paz con Arezzo.  Dos años después negoció en San Gimignano la visita de los representantes de la Liga de Güelfa a Florencia.  En 1300 durante unos meses, ocupó el máximo cargo de la magistratura florentina (Prior).  

Al año siguiente, fue nombrado y enviado a Roma como embajador ante el papa Bonifacio VIII, para ofrecer un tratado de paz.  El papa lo recibió y le tendió una trampa, disolviendo la comitiva y reteniéndolo contra su voluntad, mientras en Florencia apoyaba una revuelta a favor de los oponentes del partido de Dante.  Los papistas lograron imponerse y desterraron a todos sus adversarios.  De esa manera se inicia el exilio que nunca finalizó, ya que al día de hoy sus restos descansan en Ravena.  Residió en Verona, Padua, Rimini, Lucca y Ravena, donde se puso al servicio de Guido Novello de Polenta.  

Los primeros años de su exilio, son borrosos, pero no cabe duda de que su preocupación estuvo enfocada en la relación entre el poder temporal y el religioso.  De esta época son las dos cartas una de 1308 y otra de 1310, dirigida “a todos los reyes de Italia, a todos los señores de la Urbe Santa, a los duques, condes, marqueses y pueblos” y otra a “los malvados florentinos que residen en la ciudad”.  Y en 1318 escribe el tratado De la monarquía, en donde se afirmaba que el poder espiritual y el temporal emanaban directamente de Dios, por lo que el imperio y el papado eran potestades autónomas. 

En 1303 estuvo en Forli como consejero de Scarpetta Ordelafi, un comandante de los güelfos moderados. En 1305 quizás estuviera en Bolonia de la que fue expulsado el 6 de octubre de 1306 y fue a refugiarse a Lunigiana, bajo la protección de los Malaspina, y en 1307 en Casentino con el conde Batifolle.  En 1308 lo encuentra en Lucca. 

En varias oportunidades conspiró abiertamente contra la facción que ocupaba Florencia, cosa que irritaba a la coalición dominante e iba subiendo el precio de sus condenas: Exilio, altísimas multas, condenado a morir quemado vivo, condenado a muerte por decapitación en rebeldía, inclusive las sentencias se extendieron a sus hijos. 

Beatriz.

A sus once años, su familia arregló su casamiento con Gemma di Manetto, cosa que ocurrió en 1291 y con quien tuvo cuatro hijos, Giovanni, Pietro, Jacopo y Antonia.  A la muerte de Dante, su hija ingresó al convento con el nombre de Sor Beatrice.  Los casamientos concertados eran usuales en esa época e implicaban una cantidad de ceremonias, y solemnidades que se debían firmar ante notarios.  No obstante, a los nueve años había conocido a Beatriz (posiblemente la hija de Folco Portinari) un año menor que él, y se enamoró a primera vista.  Luego se volvieron a encontrar nueve años después.  Su amor platónico quedo plasmado en la Vida Nueva.  Ella fue el objetivo de su “Amor Cortes”, “su mujer angélica”.  Beatriz muere en 1290 a causa de un mal parto, y el promete no volver a escribir sobre ella hasta que el texto no se iguale con su pureza.  Así es como se transforma en la protagonista de su Divina Comedia, especialmente en su recorrido por el Paraíso. 

El sitio Biografías y Vidas, remarca:
La influencia de la poesía trovadoresca y estilnovista sobre Dante Alighieri queda reflejada en su Vida nueva, conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz, razón de la vida del poeta y también de sus tormentos, y en sus Rime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para disimular ante los demás su verdadero amor. El juego poético-amoroso oscila entre la pasión imposible y la espiritualizada idealización de la figura de la amada, aunque las rígidas formas del estilnovismo adquieren una fuerza y sinceridad nuevas en manos de Dante.

El experimentalismo de los poemas de Dante Alighieri y la búsqueda consciente de un estilo propio culminarán finalmente en La Divina Comedia, una de las cumbres de la literatura universal. Dividida en tres cantos (el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso) y escrita en tercetos, se resume en ella toda la cosmología medieval mediante la presentación del recorrido del alma de Dante, guiada primero por Virgilio y más adelante por Beatriz, en la expiación de sus pecados. Con un lenguaje vívido y de gran riqueza expresiva, el poeta mezcla los elementos simbólicos con referencias a personajes históricos y mitológicos, hasta construir una equilibrada y grandiosa síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media.

La Divina Comedia es además el poema cristiano de mayor relevancia, su estructura recurre a la repetición del número tres, en referencia al Padre, Hijo y Espíritu Santo, y al treinta y tres, la edad de Cristo.  Sus textos de carácter polisémicos, pueden leerse en el sentido literal o el figurado y estos también pueden leerse de acuerdo a los cuatro significados que se atribuyen a los textos sagrados, literal, moral, alegórico y anagógico. 


Obras Literarias, Ensayos y otros escritos.

La Vita Nuova (La Vida Nueva)

De Vulgari Eloquentia (Acerca del Habla Popular)

Commedia (Divina Comedia)

Il Convivio (El Convite)

De Monarchia – en tres libros – 

Produjo además dos églogas latinas hacia el año 1318, varias epístolas, la más famosa la XIII dirigida a Cangrande della Scala, y el tratado Qaestio de aqua et terra, posiblemente apócrifo. 

También se han recogido en un Canzoniere todas las poesías sueltas, unas bajo el influjo de Guittone de Arezzo, otras stilnovistas de estilo guinizzelliano o cavalcantiano que compuso, entre ellas las Rime pietrose, dos canciones y dos sextinas dedicadas a una antigua amante, Petra, bella e insensible.  

Realizó varias traducciones entre ellas Le Roman de la Rose​. 


La vida y obra de Dante ha tenido una influencia decisiva en la construcción de la identidad italiana y en general en la cultura moderna. Muchos artistas e intelectuales en estos setecientos cincuenta y seis años, han utilizado la Divina Comedia como otras de sus obras como una fuente de inspiración temática, lingüística y expresiva.  Su nombre a servido para bautizar un sinnúmero de proyectos, empresas, sociedades y objetos.  Así, el cráter lunar Dante lleva este nombre en su honor, la moneda italiana de dos euros, lleva su imagen en una de las caras, etc. 

En sus escritos – donde aparecen varias huellas autorreferenciales, de ahí la interpolación de su fecha de nacimiento, así como las conjeturas sobre sus adicciones, basadas además en su profesión de boticario y en la posibilidad de que fuera epiléptico, una enfermedad que en esa época estaba ligada a los pecados de los antepasados y a las fuerzas del mal – se expresa claramente, su modo de pensar, sus valores, atravesados por su intensa participación política en el gobierno de su ciudad y sus manejos desde el exilio, su concepto de soberanía, su concepción geopolítica de Europa y su opinión sobre el cristianismo y el papado.

 

Fuentes:

Sitio Biografías y Vidas.  Recuperado el 11 de septiembre de 2021

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dante.htm 

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Dante Alighieri. Biografía. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de el 11 de septiembre de 2021

https://www.biografiasyvidas.com/monografia/dante/. 

Wikipedia.  Dante Aligheri.  Recuperado el 11 de septiembre de 2021

https://es.wikipedia.org/wiki/Dante_Alighieri 

Sitio El Sol de México.  Quien no conoce a Dante Aligheri. Recuperado el 11 de septiembre de 2021

https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/quien-no-conoce-a-dante-alighieri-700-anos-del-poeta-supremo-7201420.html 

Sitio El Sol de México.  Egocéntrico, drogadicto y visionario: así era Dante Aligheri.  Recuperado el 11 de septiembre de 2021.

https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/dante-alighieri-adicciones-y-personalidad-7201423.html

.