jueves, 8 de diciembre de 2022

Los Veinte Mandamientos de Charly

 


En el año 2007 la joven periodista y conductora de programas de radio y TV mayormente orientados a la música, Maitena Aboitiz,  publicó su libro “Antología del Rock Argentino”.

El libro fue el producto de cuatro años de investigación en el que la autora concretó más de cuarenta entrevistas, rescatando las historias detrás de más de ciento veinte canciones de por lo menos cincuenta bandas (y solistas) distintas.  Los que leyeron el libro dicen que lo desarrolla con una técnica única, llevando a cabo un minucioso periodismo de autor en el que se revelan sus facetas de escritora, editora e investigadora. 

De la entrevista con Charly García se destaca una cantidad de frases que el músico compartió en relación a la pregunta de cómo se gesta una canción, y lo que ella significa. 

Este recorte proveniente de un artista consagrado y respetado, circuló más allá del libro y dieron en llamarlo “los 20 mandamientos de Charly”.  

Reproducimos a continuación dichos mandamientos, y aprovechamos para preguntarnos: ¿Hay relación entre lo que Charly nos propone para la construcción de canciones y la dramaturgia? ¿Qué puntos de cruce encontramos? 

Los veinte mandamientos de Charly

 

1) Hacer una canción es muy fácil o imposible. 

2) Componer es matemática pura. A mí me interesa la fórmula. 

3) La letra es generalmente un complemento de la música. 

4) Si uno escribe solamente lo que pasa, es un periodista. 

5) Componer, para mí, es una excusa para grabar. Me gusta más grabar que componer. 

6) Básicamente, componer es como pintar: es usar un espacio. Es como dibujar. 

7) No hay ningún misterio en componer. Como dijo Peter Gabriel: "Si le ponés un revólver a cualquiera que quiere componer, compone". ¡Si es macho, compone". 

8) Es muy importante saber tocar canciones para hacer canciones. Los grupos que sólo tocan sus canciones no saben tocar otras canciones. Y generalmente sus temas son horribles: están mal hechos. Hay cosas que son 2 más 2 igual 4. 

9) Para componer hay que empezar por la infancia: recordar una gran canción y tratar de hacer una igual. Parte de la melodía de Desarma y sangra la hice a los doce años. Todo está atrás, cuando eras chico. 

10) Para hacer un tema como Promesas sobre el bidet hace falta una brasilera divina y un bidet. Y son cosas que no están al alcance de todos. 

11) La música solamente existe en este planeta porque hay aire. El universo es todo silencio. 

12) No veo una separación entre lo que me imagino y lo que se percibe que me imagino. Como la música es un artificio, es como estar adentro de las canciones. Cada vez me doy más cuenta que uno quiere admitir algo que no se puede admitir. 

13) En las letras, antes inventaba cosas que no había vivido, y después las viví. 

14) Puedo componer sin escuchar. Lo tengo en la cabeza, lo escribo y ya está. 

15) Me gusta la abstracción y eso sea una canción. 

16) Ahora compongo con loops: agarro una parte de un DVD y arranco, porque sé en qué tono están las películas. 

17) Alguien me dijo que el futuro no iba a haber más artistas de la música. El concepto de artista iba a ser democrático: una máquina en el escenario y gente en los asientos, conectada con una máquina. 

18) Soy muy consciente de la música. Escucho más que todo el mundo. Es como si tuviera visiones de rayos X. No puedo evitar eso, y todo es una sinfonía constante. 

19) El peor ruido es un mal disco. La gente no tiene ni idea de eso, pero podés manipularlo. Yo quiero componer y componer es manipular. 

20) ¿Saben cómo componían los Rolling Stones? El manager se dio cuenta que no podían seguir tocando covers toda la vida, viviendo de los temas que hacían los Beatles, y a ellos no se les había ocurrido componer. Entonces les dio un grabador, una guitarra y una raya, los encerró en el baño y les dijo: “La bolsa la tengo acá afuera, hasta que no hagan una canción no salen de ahí adentro”. O sea: “La necesidad es la madre de la invención”, como diría Frank Zappa. 

De Antología del rock argentino. La historia detrás de cada canción, de Maitena Aboitiz. Buenos Aires, Ediciones B, 2007. 336 páginas.

 

Fuente

PUBLICADO POR AGUSTÍN EN MIÉRCOLES, MARZO 11, 2009 

IBSN: Internet Blog Serial Number 23-10-1951-00

#Music Blogs - BlogCatalog Blog Directory

https://www.charlygarcia.com.ar/2009/03/los-veinte-mandamientos-de-charly.html

sábado, 3 de diciembre de 2022

Muestra Anual del Taller de Teatro Adultos 2022

El 25 de noviembre pasado se llevó adelante la fiesta de cierre de talleres anuales del Centro Cultural Cortázar,  En esa oportunidad el TALLER de ESCENAS DE TEXTO DE AUTOR, ANALISIS Y DRAMATURGIA presentó una intervención sobre un texto breve de Harold Pinter:

Blanco y Negro.

 Duración 7 minutos 30 segundos



 

En tanto el TALLER de IMPROVISACION, tuvo su oportunidad para mostrar, el día 30, cuando también hicieron sus presentaciones los Talleres de COMEDIA MUSICAL y CUENTACUENTOS. 

En este caso, la puesta consistió en el desarrollo de tres situaciones dramáticas, enmarcadas en el backstage de un desfile de modelos, en plena semana de la moda de la ciudad. 

Duración 19 minutos 23 segundos



 

Agradecemos a todos los que nos fotografiaron y filmaron, que permiten que subamos el registro a este Blog. 

Nos vemos pronto, presencialmente hasta el año que viene, pero siempre comunicados por este BLOG, o el FACEBOOK o el INSTAGRAM.  A estar atentos porque seguro habrá actividades durante el verano.

jueves, 24 de noviembre de 2022

Se Vienen las Muestras!

Este viernes 25 de noviembre, se realizará como todos los años, la fiesta de cierre de talleres del Centro Cultural Cortázar en 

O Higgins 3050 - Nuñez 

a partir de las 19 hs. 

El evento se abrirá para disfrutar en primer lugar de las muestras de Plástica, Historieta y Guión de Cine. 

Un poco más tarde se dará sala para iniciar las presentaciones de escenario con la siguiente programación: 

19.30 hs  Acrobacia Niñas

19.45 hs  Comedia Musical

19.50 hs  Canto Popular

20.10 hs  Técnica Vocal y Canto Grupal

20.25 hs  Teatro Adultos (Escenas de Texto).

20.50 hs  Ritmos Caribeños

20.55 hs  Comedia Musical

21.00 hs  Flamenco 


BONUS TRACK 


Adicionalmente el miércoles 30 de noviembre, también a las 19.00 hs, en el mismo lugar, hará su cierre el taller de Improvisación teatral. Y a continuación se podrá ver un trabajo en conjunto de Comedia Musical y el Taller de Narración de Cuentos. 

Los esperamos.

jueves, 27 de octubre de 2022

SALIDAS al Teatro – SIN CORONAS NI RESPONSO – Sabado 12 de Noviembre 21 hs

Esta será quizás la última o anteúltima salida del año.  Vamos a ir a  ver

SIN CORONAS NI RESPONSO

de Gabriel Romio con dirección de Ariel Zappone

 


 en LA GLORIA, Espacio Teatral

Yatay 890 casi esquina Humahuaca

Una sala pequeña, un espacio intimista, música de fondo cantada en francés, media luz… y cuatro mujeres unidas por la hipocresía y los prejuicios de la sociedad porteña de los ´70…

Un juego de monólogos que se entrelazan y superponen, revelando a personajes muy distintos pero con un denominador común: la muerte y la crueldad en tono de comedia. 

La ficha técnica se completa con

Actúan: 
Zulema Catania, Edith Della Nina, Lucila Melillo, y Daniel Volonté

Vestuario y Maquillaje:
Punto Creativo, Sandra Edith Martinez

Fotografía:
Fiorella Romay

Prensa:
Bmz Comunicaciones, Marcelo Boccia, Carlos Mazalan y Ariel Zappone

El encuentro será el 12 de noviembre, la obra empieza puntual a las 21.00 hs y una vez iniciado el espectáculo ya no se puede ingresar a la sala, por lo que sugiero nos encontremos en el hall de entrada del teatro a las 20.30 hs. 

La obra tiene una duración de 60 minutos.  El precio de la entrada es de 1.200 pesos (más la comisión del servicio por venta virtual). Pero hay dos x uno.  Así que lo mejor será organizarse en parejas para sacar la entrada.

ADQUISICION DE LAS ENTRADAS

Desde la página de la obra en Alternativa teatral

https://www.alternativateatral.com/obra79747-sin-coronas-ni-responso

Pinchan en el botón de ENTRADAS, eligen la fecha y hora: 12 de noviembre 21 hs.

Y en el campo de Precio se desplegan las distintas opciones-

Continúan cargando la cantidad de personas que asistirán y luego van eligiendo la modalidad de pago, antes deberán completar también los campos referidos a la persona que compra, nombre, apellido, teléfono e e-mail, este es importante porque ahí recibirán el correo con las entradas, que deberán ser cambiadas en boletería para el ingreso a la sala.



lunes, 24 de octubre de 2022

Seguinos por Facebook e Instagram

 


Hola, queríamos contarte o recordarte si ya lo sabías, que desde hace unos meses abrimos cuenta en Instagram, y recientemente en Facebook. Ya podés encontrarnos en 

Instagram

@gbarri.tea

 Y en

 Facebook

https://www.facebook.com/profile.php?id=100086941310201


La idea es empezar un contacto más estrecho con los seguidores de la actividad.  Al ser estos, canales con prioridad en lo audiovisual en relación al texto, esperamos poder intercambiar de manera más amigable tanto nuestros trabajos como la teoría que repasamos, y si necesitaras ampliar el tema en cuestión, entonces el Blog tendrá siempre lo necesario para ayudarte en la medida de nuestras posibilidades.. 

Ahí también, vas a poder encontrar, muestras y performances en las que participamos, escenas y situaciones vividas en la clase, resúmenes de la teoría, noticias del taller, recomendaciones, actividades y relanzamientos de algunos contenidos que fuimos preparando. 

Ojalá te sumes y te diviertas!


martes, 11 de octubre de 2022

Recomendados - EL FALCON - de Candela Muhape

 


Filmado en la primavera de 2019, el cortometraje es la respuesta a una necesidad académica para la materia de Dirección I en la Cátedra de Pires Mateus, que la directora cursaba en ese momento en la Universidad Nacional de las Artes.  El guión había sido concebido un tiempo antes en otra materia – Guion – y había quedado en carpeta.  El punto de partida fue encontrado en una página de Facebook (tiene también su réplica en Instagram) que, desde esa cátedra, les sugirieron seguir: “Mercado Freaks” una reivindicación justiciera de los poetas de los sitios de subasta, cuyo objetivo es rescatar aquellos posteos increíbles que hacen las personas: pequeñas joyas de la literatura de clasificados y a veces también, material humano para el diván. 

Así la vista se estructura alrededor de un monologo que el personaje principal narra acerca de su problema y rumea, entre su percepción y la realidad, cómo su entorno opina sobre él.  Los involucrados, se revelan en forma episódica, poniendo en duda o no las afirmaciones del narrador.  Pequeños detalles que acompañan la imagen y sutiles sonidos de fondo, invaden y completan las viñetas obligando al espectador a no correrse del motivo principal y forjar su propia opinión. 

Vecinos verdaderos filmados a regañadientes y actores conseguidos por alternativa teatral o por contacto directo completan los personajes que secundan a El Falcón y su desafortunado dueño. La edición permitió organizar y salir victorioso al proyecto que como siempre son productos del azar y el desesperado esfuerzo de los creativos para que sin dinero o con muy poco, el que se cuenta apenas en sus bolsillos, puedan ver la luz al final del camino. 

El uso variado del plano detalle, potenciando la poética que ofrece la metonimia, en donde se recorta al sujeto, nos envuelve en la intriga que en un paso de comedia, al mismo tiempo que nos provoca una sonrisa, nos rompe el corazón. 

El video tiene una duración de tres minutos y ocho segundos.  Que los disfruten.

 



Ficha Técnica 

Elenco por orden de aparición

Voz del Hombre del Falcón, Claudio Astorga; Marta es Mónica Boccia; Hombre del Falcón es Gastón Viltes; el Zapatero. Roberto Espósito; Lee como      Lee; John es Liatsu; Norma es Florencia Testorelli y Raúl es Guillermo Barri. 

Guion, Dirección, Montaje y Sonido: Candela Muhape. 

Productores, Raúl Anibal Ercole y Reiton Matica           

Agradecimientos: Juan Caravaggio y Gabriel Bona Metalúrgica 

En la actualidad Candela Muhape se dedica a la animación, la podemos seguir en su cuenta de Instagram 

@reiton_matica



sábado, 8 de octubre de 2022

8 de Octubre - Dia Internacional del Teatro Latinoamericano

En el día en que se celebra al Teatro Latinoamericano, compartimos un mensaje escrito por Marco Antonio de la Parra, enviado desde el CELCIT. 


Mensaje 2022, por Marco Antonio de la Parra 

TEATRO DE CORDILLERAS

Hacer teatro ya es en sí la lucha contra lo efímero, lo casual convertido a veces en causal, la epifanía del encuentro entre la escena y el público. 

En nuestro continente cultural, con esta lengua que se trastoca cada tres cuadras al borde del dialecto y un paisaje tan diverso, los personajes son múltiples y las situaciones ancestrales. Más cercanos a la leyenda que al realismo, nuestro teatro lucha denodadamente por tener identidad sólida sin percatarse que su consistencia vaporosa está lleno de gestos definitivos y fundacionales que van cambiando según recorramos el mapa. 

El teatro latinoamericano es una nave de los locos. Porfiados, tenaces, escarbando debajo de la tierra, intentando ver bajo el agua, atravesar la niebla y la lluvia que o no cesa o nos convierte en un desierto por su ausencia. En ese teatro nos vemos embarcados, locos de amor, de pasión, de dolor, de justicia. 

Nuestro teatro nos elige un día de muchachos. Un espectáculo callejero, una estupenda producción europea, la función de una gira en un internado, nos ilumina y nos captura. Quiero hacer eso. Y hemos entrado en el teatro latinoamericano. Espectadores, teatristas, todos en masa, en distintos lugares de este fragmento del globo, tomando los textos, abriéndonos las cabezas para multiplicar las imágenes, rescatando de nuestros pulmones el aire de nuestras canciones, consolidando la memoria del pueblo, de nuestros pueblos, una memoria que a veces no dice lo mismo en un puerto que en otro. Quizás hay demasiadas montañas que cruzar para llegar a cualquier parte. 

Por eso nos gustan y nos gustaban los festivales que traían el mundo a nuestro territorio y aprendíamos a montar y escribir a lo polaco, a lo francés, a lo húngaro, a lo ruso, a lo alemán, a lo inglés, claro y todo lo que tocábamos se convertía en teatro latinoamericano. 

Después hemos leído, hemos tenido pesadillas, hemos levantado escenarios en el barrio como si fuera en Londres, buscando una y otra vez la verdad que nos completa a ver si esta vez atinamos en la historia y salimos del zozobrar del sueño americano y del lamento latino. 

Desde la más íntima pieza del que leyó a Strindberg en un café del Abasto a la épica redactada en las calles de Cali, todo suena a nuestro aunque las preciosas diferencias multipliquen este concierto de lo extraño que es este teatro siempre mutante. 

He enseñado o he actuado en casi todo nuestro territorio. Los mexicanos estaban cargados de imágenes plásticas con la influencia de sus muralistas y de cierta solemnidad azteca para defenderse del Río Grande, los venezolanos jugaban con el lenguaje y las narraciones interminables y siempre había sorpresas y un sentido del humor fenomenal, en Colombia se cruzaban los relatos coloniales con la postmodernidad a lo Koltés con fondo de metralletas y un muchacho del Amazonas proponía una suerte de Génesis fluvial convocando lo que hoy llamamos crisis ambiental y para él era el abandono de los dioses, en Brasil el cuerpo cobraba una dimensión impresionante y el verbo era canción hasta las últimas consecuencias convirtiendo la escritura en partitura, en Buenos Aires Lacan, Deleuze y sus amigos solían aparecer en escena y cada autor era una biblioteca incluso con citas metateatrales, en Puerto Rico el melodrama no afloja y el Caribe se hace sentir, en mi patria duele la historia reciente y la poesía se toma las frases hasta hacer necesario una urgente poda de metáforas, en Montevideo el humor y la melancolía, la lectura de Felisberto y Onetti cargando las piezas con una imaginación desbordante en algunos. 

Cada ciudad, cada taller, cada función era un acto de supervivencia. Llevar las obras, cuando se podía llevarlas al hombro sin virus, permitía saber con qué línea reirían, con cual saldría un aplauso, con cual el silencio sería emocionante o tal vez preocupante. 

Actuar es descubrir el continente. Es un acto colonizador y también la exposición a ser colonizado, a redescubrir la puesta en Asunción, Lima o Guayaquil. 

Intentar enseñar a escribir la transformación del maestro en pupilo, descubrir que nunca sabemos lo que enseñamos, que tenemos primero que aprender de la ciudad, el barrio, la selva o el centro comercial donde estamos. 

Volver a casa cargados de esta nacionalidad múltiple y traviesa. No es lo mismo Sao Paulo que Río, ni Taxco que el D.F. ni Santiago y Valparaíso. Ahí vamos con nuestra memoria cargada de videos y escritos, libros y recuerdos. Ahí venimos. 

La peste nos arrojó contra las pantallas pero la más mínima presencia se nos antoja carnaval. A la calle, que de ella nunca salimos. A la cordillera de la palabras que la cruzaremos cuantas veces sea necesario para saber quiénes somos. O sea, infinitas. 



Sobre Marco Antonio de la Parra,
nacio en Santiago de Chile el 23 de enero de 1952, es Médico Cirujano especializado en Psiquiatría para adultos. Su relación con el teatro arrancó en la Universidad de Chile donde alternaba sus estudios de grado con la dramaturgia y la dirección de actores y del teatro de la Facultad de Medicina. Tambien ha actuado en varias de sus obras.

Obtuvo una mención en un concurso de Dramaturgia, organizado por al Universidad de Chile en 1975 con “Matatangos, disparen contra el Zorzal” que se estrenaría recién tres años después y en 1978 la Universidad Católica censuró su “Lo crudo, lo cocido, lo podrido”.

En los ochenta fue director artístico del Proyecto Transatlántico, que promovía la investigación escénica y extensión docente de intercambio teatral entre Chile y España.  Y como consecuencia a principios de los noventa fue nombrado agregado cultural en la embajada chilena en España.  A su regreso a Chile se dedicó a la crítica de espectáculos, sin abandonar la docencia ni la creación teatral y literaria. 

En 1997 fue elegido miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes, donde ocupa el sillón Nº22.  Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas. 

Lleva escritas más de ochenta obras y ha recibido una infinidad de premios. 

Actualmente dirige en la Universidad Finis Terrae la Escuela de Literatura de la Facultad de Comunicaciones y Humanidades y su Escuela de Teatro y la dirección artística del mismo, como también la Cátedra Siglo XXI, que propone reflexionar sobre las grandes tendencias que están imponiéndose en el mundo en el campo de la cultura, la ciencia y las disciplinas sociales.

 

Sobre el CELCIT
El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, nace en 1975 en Caracas, Venezuela. Una de las primeras iniciativas de esta naciente institución fue la de impulsar la creación de filiales y delegaciones en los distintos países de América Latina, España y Portugal. En Argentina, inicia sus actividades muy poco tiempo después.

El primer Presidente fue Francisco Javier, quien le dio sus bases legales y jurídicas. A partir de 2001 le sucedió Juan Carlos Gené hasta su fallecimiento en 2012. Desde ese momento, Carlos Ianni ejerce la presidencia siendo, además, su Director desde 1988.

El CELCIT ha sido distinguido con más de 40 premios otorgados por distintas instituciones y sus actividades han sido declaradas de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Su sede actual está ubicada en pleno centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 200 metros de la histórica Plaza de Mayo. 

Más información en https://www.celcit.org.ar/

 

Fuentes

Wikipedia Marco Antonio de la Parra
Recuperado el 02 de octubre de 2022

viernes, 7 de octubre de 2022

Dior Presentó su Colección Primavera Verano 2023

Dior presentó, los últimos días de septiembre, su colección primavera verano 2023, en el marco de la semana de la moda de París.

Imagen tomada por Laura Sciacovelli para Dior SS 23
recuperada el 6 de octubre de 2022 del artículo
de whitepaperby de la referencia al pie de página

Inspirada en Catalina de Medici (1519 – 1589), quien fuera reina consorte desde 1533 hasta 1559, para luego ser Regente de Francia mientras sus hijos los reyes fueron menores de edad y al concluir la etapa de regencia transformarse en su Consejera.  Se estima que sin su presencia los reinados de sus hijos no hubieran sido posibles, su audacia y severidad, la llevaron a ser la mujer más poderosa de Europa durante el siglo XVI. 

Humanista, al igual que su suegro y su familia italiana, creía que su autoridad dependía de las letras y de las armas, cuando alcanzó el poder (a la muerte de su marido) buscó reforzar el prestigio real a través de una espléndida exhibición cultural, estableciendo un programa de mecenazgo artístico que duró tres décadas, tiempo durante el cual la reina ejerció el patronazgo sobre lo más excelso de la cultura del Renacimiento tardío francés en todas las ramas de las artes, siendo ella personalmente una gran coleccionista, y aunque gastó enormes sumas de dinero para estos fines su mecenazgo no dejó legado permanente.  Particularmente en el ámbito de la moda fue pionera en el uso de los zapatos de tacón, el corsé y el encaje de Burano, su luto estricto y la altura que ganaba gracias a los tacos, potenciaron su presencia inconfundible en los ámbitos en los que participaba. 

Una performance de danza acompañó a todo el desfile que se desarrolló dentro de una escenografía que simulaba una cueva barroca, inspirada en la gruta de Buttes Chaumont en París, la Villa Borromeo Visconti Litta en Lombardía y los frescos de la Palazzina Cinese en Palermo,  realizada completamente en cartón recortado, estuvo a cargo de la consagrada artista plástica Eva Jospin.  El evento se llevó a cabo en una carpa instalada en el Jardín de las Tullerías – jardín creado por la misma reina para el palacio de las Tullerías, palacio hoy inexistente, fue incendiado y destruido en la revuelta de mayo de 1871 por los miembros de la Comuna de Paris.  

Se muestra una paleta rígida de colores, algo inesperados para la temporada estival: blanco, dorado, azul denim y negro (el característico luto de la reina) con apenas unos anaranjados y rosados y algunos estampados de flores (también en referencia a la decoración de las paredes de los salones privados de su majestad) se pueden ver, con un juego interesante de volúmenes, en batas de encaje, corsés, minifaldas en forma triangular, pantalones cortos de seda y tops deportivos.  La colección incluye también chaquetas en materiales técnicos, petos de trabajo, camisetas de algodón convertidas en vestidos, pantalones vaqueros anchos combinados con camisas holgadas, capas abiertas, sacos, faldas plisadas con cuerdas ajustadas a la cintura, mangas abullonadas y encaje en la pechera. 

Así, la directora creativa de la casa, María Grazia Chiuri, llevó adelante una interpretación actualizada del Barroco, conservado el corsé, pero dándole una forma casi geométrica que enmarca el busto, trayendo de regreso a las faldas anchas que lucían las cortesanas de esos tiempos y destacando las prendas de encaje, las transparencias, el volumen y los largos. 

Dice Eva Ponce García: De esta manera, la colección tiene detrás un gran significado: la mujer como papel principal y la naturaleza. Las mujeres tienen el poder de explorar los territorios mágicos, debido a su gran conexión con la naturaleza y su fuerza vital. El poder de la moda está directamente relacionado con el poder de las mujeres.


Unos meses antes a finales de junio se presentó también la colección referente a la moda masculina.  Otra puesta en escena impecable, esta vez a cargo de Kim Jones 

Solo pequeños detalles nos permiten vislumbrar que el desfile se lleva a cabo en una escenografía ubicada en un espacio cerrado.  Inspirada en el gusto francés del fundador de la marca y en el pintor escosés Duncan Grant – integrante del movimiento artístico Bloomsbury (s XX) – que casualmente cumplían años en la misma fecha, la pasarela es un jardín botánico en tonos pasteles con una casa en cada extremo, la de la infancia soñada de Dior en Normandía y la de Virginia Wolf en Charleston. 

Dice Dana Apigna: La impecable manera de fusionar los recuerdos del pasado con prendas contemporáneas y estilizadas, convierten a la colección Dior Men SS 23 en un sueño entre paisajes.  El desfile presenta los trajes sastres que tanto caracterizan el espíritu savoir-faire de Dior, de un lado se ve la casa rosa de infancia de Dior en Normandía y una combinación excelente entre texturas, estampados, siluetas y colores que hacen un perfecto juego con el espacio. 


https://www.dior.com/es_sam/fashion

 

 

Fuentes

 

Revista Marie Claire

Inspirada en Catalina de Médici, Dior presenta su colección primavera/verano 2023

Recuperado el 6 de octubre de 2022

https://marieclaire.perfil.com/noticias/moda/inspirada-en-catalina-de-medici-dior-presenta-su-coleccion-primaveraverano-2023.phtml

 

White Paper by

Dior presenta su colección Pret-à-Porter Primavera-Verano 2023

Artículo firmado por Eva Ponce Garcia

Recuperado del 6 de octubre de 2022

https://whitepaperby.com/dior-presenta-coleccion-pret-a-porter/

 

Grazia Maganizine

Dior presenta su nueva colección Primavera/Verano 2023

Artículo firmado por Dana Apigna

Recuperado del 6 de octubre de 2022

https://graziamagazine.com/mx/articles/dior-presenta-su-nueva-coleccion-primavera-verano-2023/

 

 

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Analisis de Texto – VOLPONE o EL ZORRO – Ben Jonson

 “Volpone o El Zorro”, es una obra escrita por Ben Jonson en 1605 o 1606 y publicada en 1607.  Son junto con “El Alquimista” (1610), sus dos obras más festejadas,  sin embargo, Jonson comenzó a ser conocido mucho antes, a partir del estreno de “Cada Hombre en su Humor” (1598), estrenada por la compañía de William Shakespeare, en donde El Bardo también encarnó a uno de los personajes.

En 1995, el Teatro Municipal General San Martin, puso en escena una versión libre, dirigida por David Amitín y protagonizada primero por Pepe Soriano – reemplazado luego por Juan Carlos Gene – y Alberto Segado.  Esta versión escrita por Mauricio Kartún y David Amitín y publicada en la revista DramáticaLatinoamericana de Teatro / Celcit n° 16,  es la que analizaremos a continuación.

Escrita en un castellano coloquial neutro, bien alejado de nuestro rioplatense, permite generar un clima de otro tiempo y otro lugar.  Respeta los cinco actos de las comedias de la época y la estructura procesal que se esconde en ellos, sin incluir ningún dispositivo moderno, reforzando la sensación de que estamos frente a una obra del siglo XVII (a pesar de que la sitúan en el siglo XVIII).

Jonson se caracterizó por la crítica a la sociedad en la que le tocó vivir.  La obra habla sobre la codicia y la ausencia de límites a la hora de elegir los medios que permitirán obtener los bienes (incluyendo sus apetitos sexuales) deseados por los personajes, lo que abarca a todo el espectro social sin excepciones.  También aborda la doble moral, como herramienta para esconder esa codicia.

Los nombres de los personajes, casi todos referidos a animales y en un idioma italiano deformado, esconden la idea que los humanos tenemos o asociamos a cada uno de ellos.  Así,  Volpone, volpe es Zorro y por consiguiente astuto; Mosca a mosca, molesto, insistente; Doña Luppa, Lupo es lobo/a, tenaz y temible; Corvino, Corvo, es cuervo, oscuro y carroñero; Corbaccio corbo, es una ave de la familia de los cuervos, llamada corbo en castellano también; Farfallone, Farfalla es mariposa; Castrone, remite a cordero o caballo castrado, principalmente la idea de animal castrado, también se puede llamar así a una persona sin luces o estúpida.  Nanno podría referirse a enano, Bonario, es bondadoso, Voltore, Volto puede ser cara, máscara o hipócrita y avvoltoio, significa buitre. 

Los personajes se agrupan primeramente alrededor del protagonista, sus fieles (o no tanto) servidores, que hasta cierto momento de la historia, lo ayudan y protegen, ellos son Mosca, Farfallone, Castrone y Nanno.  Mosca es el servidor principal, el pollo de Volpone, su aprendiz que por momentos supera al maestro, mientras que Nanno, no tiene textos, y aparece muchas veces desaprobando lo que sucede o hacen los integrantes de su grupo de pertenencia, y es el único que al final continua sirviendo a Volpone, o por lo menos hasta el último momento que registra la obra.  Luego se agrupan, los que quieren ser sus herederos: Voltore, Corbaccio, Corvino y Doña Luppa.  Por otro lado: Los enamorados que desatan la tormeta: Celia, su criada Viola y Bonario. Otro grupo, es el que la complica: Los guardias y los jueces. Y finalmente El Presidente del Tribunal.   

La obra se inicia en la casa de Volpone, que sentado en la cama cuenta las monedas de oro que guarda en un arcón, (producto de la estafa que pergeña prometiéndoles a sus benefactores que serán, cada uno de ellos, el único heredero de su fortuna cuando la enfermedad terminal que dice sufrir lo aparte de este mundo).  En cada acto está presente algún tipo de estafa y la tensión oscila en si esa estafa se concretará o no.  La última imagen, ya en el epílogo, es la del Presidente del Tribunal, sentado en el sillón de Volpone, soberano de todas sus riquezas, como la alegoría del “pez grande que se come al pez chico”.  

En el primer acto se presentan todos los personajes que constituyen las víctimas directas de Volpone, todas personas codiciosas, dispuestas a pagar altos precios para quedarse con la herencia del protagonista.  Este primer acto se estructura de manera radial, donde cada víctima hace su presentación frente a Volpone en forma secuencial, prácticamente sin cruzarse entre ellos.  Cada uno, aporta una característica propia que sirve a la funcionalidad del desarrollo de la trama: Uno es abogado, lo necesitará cuando lo lleven a juicio, otro tiene un hijo con el que no se lleva bien, una acción de este hijo resultará la bisagra para el inicio de la ruina de Volpone; otro está casado con la mujer más bella y codiciada de Venecia, codicia que se extiende a nuestro protagonista y es el motivo fundamental por el que su plan original se desbarata.  Finalmente Doña Luppa que ya enviudó por cuarta vez, quiere tenerlo como quinto marido.  Este último personaje – que no integra la trama principal – funciona como acrecentador de los conflictos existentes, ya que aparece como un estorbo en los momentos en que los protagonistas necesitan avanzar con las acciones para alcanzar sus fines, logrando un eficiente efecto humorístico.  A diferencia de los personajes masculinos, los personajes femeninos no aparecen físicamente durante el primer acto.   

El segundo acto transcurre en la casa de Corvino y su esposa Celia.  Se inicia con ella y su criada espiando por la ventana, acción que el celoso de su marido no consciente.  Se anticipa la llegada de un doctor (aunque el que llegue no será el verdadero) y se confirma, para el público, que el hijo de Corbaccio, Bonario, está detrás de Celia y que esta no lo corresponde.  El dueño de casa llega y sorprende a las mujeres en infracción, situación que pone en discusión al matrimonio.  Pero por la ventana también aparece el servidor de Volpone, Mosca, creyendo que este trae la noticia tan esperada, lo hace pasar y con el mensaje de Mosca, se inicia la estafa correspondiente a este segundo acto, en la que Volpone se hará pasar por médico, para examinar a Celia y proponer que entregue su virtud para la sanación o desgracia del moribundo Volpone.  El dispositivo que se usa para estructurar el relato es el disfraz o travestismo (aunque en este caso sin cambio de género) un recurso muy usado en las comedias renacentistas.  Por otro lado la discusión con su mujer acentúa el conflicto a la hora de pedirle – luego de una gran negociación consigo mismo – que se entregue a Volpone.  La obra aprovecha ahí y en el principio del tercer acto, y luego durante los juicios, para ejercitar una defensa de la mujer, en la que se ve cómo – en una sociedad machista - le avasallan todos sus derechos.   

En el tercer acto, se lleva adelante la escena obligatoria, el encuentro a solas entre Volpone y Celia, que no sale como se espera y aparece el hijo de Corbaccio para rescatarla.  Bonario llama a los guardias y acusa a Volpone de abusar contra Celia. Se suman los servidores de Volpone, el marido de Celia, y el padre de Bonario.  Se dicen verdades que no son creídas, por no sonar verosímiles y mentiras que si lo son, terminando todos en un juzgado para determinar si hubo o no delito.  Hábilmente, Mosca convence a cada “heredero” de ayudar a nuestro protagonista para que el plan continúe como hasta ahora.  Volpone que no confía en las luces de sus presuntos herederos, se tiene más fe sobornando a los jueces. 

En el cuarto acto, se produce el juicio, cada personaje se muestra en la expresión más profunda de su carácter, los virtuosos como tales y los otros en sus peores bajezas.  Los alegatos permiten tergiversar las cosas de una manera que los acusadores pasan a ser los únicos culpables y son severamente condenados.  De todos modos, Corvino, también soborna a los jueces para que liberen a su mujer.   

Quinto Acto.  Volpone ha conseguido librarse de una situación muy pesada, pero engolosinado con su impunidad y sus victorias, vuelve a subir la apuesta.  Lejos de tomar el consejo de Mosca de retirarse de la ciudad y desaparecer, decide continuar divirtiéndose, pero esta vez ya no se saldrá con la suya porque se olvida que ya no juega con sus inocentes estafados, sino con estafadores de otra índole, poseedores de un poder superior.   Una serie de acciones narradas en didascalias indirectas permite al inicio de este acto sospechar de la trampa en la que los estafadores caerán estafados. Volpone quiere darse por muerto para reírse de sus aspirantes a herederos, fragua un certificado de defunción y firma un testamento beneficiando a Mosca, sin que este se entere aún.  Cuando sus servidores desparraman la noticia por la ciudad, inmediatamente llegan a la casa todos los interesados.  Se descubre que Mosca es el heredero y este planea dar por efectivamente muerto a Volpone, cuando descubre la inmensa fortuna que le correspondería y la posibilidad real de quedarse con todo.  Su amo, enojado se presenta y devela cada una de las trampas que se fueron construyendo durante la obra.  Los interesdos en heredarlo pretenden demandarlo, ahora todos son probos y tienen pena por los injustamente sentenciados.  Si el dinero no va a ser de ellos, entonces que tampoco sea de los estafadores.  La justicia en una primera instancia favorece a Mosca, quien nuevamente ha adornado a los jueces para salirse con la suya, pero la llegada del Presidente del Tribunal, les da todos una segunda oportunidad.  Oportunidad que el mismísimo presidente aprovecha para favorecerse a si mismo.  Mosca, es condenado a prisión perpetua, Volpone al ostracismo, y los supuestos herederos a trabajos forzados, los inocentes no recuperan su honor y el Presidente del Tribunal se queda con todo. 

Una fina conclusión sobre las sombras del poder, las relaciones sociales y la política.


El texto original de la obra se puede descargar gratuitamente desde la pagina del Celcit  https://www.celcit.org.ar/


domingo, 25 de septiembre de 2022

Efemérides – ALEJANDRA PIZARNIK – Cincuentenario de su Fallecimiento

Este domingo los diarios argentinos y también algunos extranjeros, amanecieron poblados de artículos recordando la trágica entrada en la eternidad de la poeta y artista plástica Alejandra Pizarnik hace medio siglo atrás.


Si bien no conozco mucho de su obra, mucho menos sabía de su actividad en la plástica – fue discípula de Juan Batlle Planas – y despertó mucho mi curiosidad sobre cómo la usaba para favorecer su creación literaria, trabajando con pizarrones, haciendo sustituciones y dibujando la palabra que estaba dispuesta a encontrar en el transcurso de su búsqueda de la excelencia. 

No voy a hacer una biografía, como suelo ofrecer en este espacio.  Esta vez voy a publicar los links para que ustedes mismos puedan leer los reportajes a sus amigos, muchos de ellos todavía vivos, ya que ella falleció muy joven a la edad de 36 años. 

Su trágica historia personal, enmarcada en otra no menos trágica historia familiar, cargada de contrastes, entre el humor y la agonía, el talento y la obsesión, los raptos de esperanza y la muerte tan presente a cada paso, se refleja en cada uno de esos artículos: Los fármacos, la depresión, el aislamiento, los intentos de suicidio, las internaciones, su felicidad en Paris, los vínculos con todas las personas célebres o reconocidas del ámbito cultural al que pertenecía – Julio Cortázar, Octavio Paz, las hermanas Victoria y Silvina Ocampo, Olga Orozco, Oliverio Girondo, Italo Calvino, Simone de Beauvior y Fernando Noy, solo por nombrar a algunos – así como sus logros, además de sus obras, sus reportajes, y la obtención de las becas Guggenheim (1969) y Fullbright (1971). 

Leyendo las notas, vamos comprendiendo que es una artista que no esta tan difundida como merecería, y que toda su obra tiene todavía mucha tela para cortar, sus diarios no están completamente publicados y ellos también constituyen parte de su obra porque su literatura, su cuerpo y su vida no estaban escindidos.  Todos sus papeles privados, fueron comprados a la familia por la Universidad de Princeton en 1999.

no quiero ir
nada más
que hasta el fondo

 último poema encontrado en su domicilio de Montevideo 980, cuando la fueron a rescatar.

 

ARTICULOS DEL DIA DE HOY

(Pueden ir a los artículos haciendo clic en el título)


Silvina Friera para Página 12:
Alejandra Pizarnik: la poeta que inauguró otra manera de escribir poesía

Cesar Augusto para Diario Perfil
“La fatalidad me persigue”: Alejandra Pizarnik, vigente a 50 años de su trágica muerte.  (Incluye un reportaje a Ivonne Bordelois, amiga personal de Pizarnik)

Fabiana Scherer para La Nación.
“La persona más genial”. A 50 años del suicidio de Alejandra Pizarnik, el recuerdo de su amiga Ivonne Bordelois y el encuentro con Borges

Fernando Pagano para el suplemento Leamos de Infobae
50 años sin Alejandra Pizarnik: “Por su aduana telepática ya no entraba cualquiera”, cuenta su amigo Fernando Noy

Demian Orosz para La Voz (Córdoba – Argentina)
50 años de la muerte de Alejandra Pizarnik: la última madrugada de la niña-monstruo

Mar Centenera para El País (España):
Medio siglo sin Pizarnik, la poeta que escribía contra el miedo
Se pueden encontrar aquí también otros artículos de fechas anteriores.


Para los que se quedaron con las ganas de más Wikipedia ofrece también una completa biografía

 

PIZARNIK EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

"Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra", se puede visitar desde el 23 de septiembre de 2022 y hasta el 30 de abril de 2023 en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs.

Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra

A cincuenta años de la muerte de Alejandra Pizarnik, la Biblioteca Nacional celebra su figura con una muestra que reproduce su laboratorio poético, sala de montaje donde se despliegan tanto sus influencias como los materiales y los principios constructivos de su obra. 

Los libros marcados con su inconfundible letra y la mayor parte de los manuscritos que se exhiben fueron seleccionados de la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional, aunque también se han solicitado préstamos de colecciones públicas y privadas para ofrecer un panorama más completo. Buscando sacar de la invisibilidad su faceta menos conocida, se incluyen reproducciones de los dibujos y collages conservados en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, originales que le obsequió a Ivonne Bordelois y Graciela Maturo, y obras de su maestro, el pintor surrealista Juan Batlle Planas. Una puesta en escena que abre el campo de la operación teórica y estética de Pizarnik, articulada en un continuo deslizamiento entre dos lenguajes. 

OBRA

Dejó como legado una vasta obra, a pesar de su corta vida: un diario de casi mil páginas, un extenso conjunto de poemas, escritos y relatos cortos surrealistas y novelas breves.

La tierra más ajena, (1955)
Un signo en tu sombra, (1955)
La última inocencia, (1956)
Las aventuras perdidas, (1958)
Árbol de Diana, (1962)
Los trabajos y las noches, (1965)
Extracción de la piedra de locura, (1968)
Nombres y figuras, (1969)
Poseídos entre lilas, 1969 (obra de teatro)
El infierno musical, (1971)
La condesa sangrienta, (1971)
Los pequeños cantos, (1971)
Genio Poético, (1972)
Publicaciones póstumas
El deseo de la palabra, 1975 (selección de poemas y textos críticos que Alejandra planeó con Antonio Beneyto y Martha I. Moia)
Una noche en el desierto, 1978
Entrevistas, 1978
Zona prohibida, 1982 (dibujos y poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana)
Poemas, 1982
Textos de Sombra y últimos poemas, 1982
Correspondencia Pizarnik, 1998
Obras completas, 2000
Poesía completa, 2000
Prosa completa, 2002 Diarios, 2003


Fuentes:
Todas las fuentes de este artículo están nombradas dentro del mismo 
y fueron recuperadas el 25 de septiembre de 2022

viernes, 9 de septiembre de 2022

SALIDAS al Teatro – LOS ASESINOS DE LOS DIAS DE FIESTA – Sábado 17 de Septiembre 21.30 hs

 

Estamos organizando para el próximo sábado 17 de septiembre de 2022 nuestra próxima salida al teatro.  Esta vez, el encuentro será en   

LA CARPINTERIA

Jean Jaures 858

 (entre San Luis y Tucumán,

justo donde termina Viamonte )

Para ver LOS ASESINOS DE LOS DIAS DE FIESTA.  Basado en una novela de Marco Denevi, esta adaptación fue hecha por Hernán Costa y está dirigida por Marcelo Velazquez

Seis extravagantes hermanos -Iluminada, Meneranda, Patricio de la Escosura, Honorato, Lucrezia y Anacarsis-, feroces y codiciosos, diseñan un plan para apoderarse de los bienes materiales de personas adineradas. En un clima humorístico de comedia negra, asistimos a la peripecia de estos personajes que desembocará, finalmente, en una tragedia imprevista. Como vampiros contemporáneos, la sed de posesiones materiales, el individualismo, la negación del amor y del erotismo, los va ganando por completo hasta llevarlos a urdir una siniestra gran estafa 

Esta adaptación teatral de la novela de Marco Denevi de 1972, imaginada antes de la pandemia y retomada y resignificada en esta postpandemia, rescata los tópicos de la obra del autor, “ese ilustre desconocido”, al decir de uno de sus biógrafos: el ascenso y apogeo del peronismo y sus consecuencias en el entramado social, el microcosmos familiar en un contexto de clase media “pretenciosa”, que alterna sus propios mandatos hereditarios (de inmigrantes europeos) con el hecho de asumir la impostura de un nuevo status social y las dicotomías: cuerpo/alma, muerte/inmortalidad y pureza/degradación. Todo esto enmarcado en el género de la comedia negra y con el humor tan característico de Marco Denevi. 

Ficha Técnica

Actores: Uki Cappellari, Nico Carbone, Alberto Carmona, Gabi Giusti, Caro Manetticusa, Gustavo Reverdito y César Riveros

Vestuario: Paula Molina; Escenografía: Paula Molina; Ilustraciones: Ana Willimburgh

Diseño de luces: Malena Miramontes Boim; Realización Visual: Nina Plez

Música original: Matías Macri; Diseño: Ana Willimburgh

Fotografía: Lucas Suryano; Comunicación: Valeria Franchi;

Entrenamiento corporal: Florencia Sandulli;

Asistencia de dirección: Camila Lozano y  Mauro J. Pérez

Prensa: Valeria Franchi; Producción ejecutiva: Lucía Asurey

Dirección: Marcelo Velázquez

El espectáculo se presenta los sábados a las 21.30 hs y tiene una duración de 70 minutos. Está anunciado hasta el 24 de septiembre (aunque la temporada podría estirarse un poco más de acuerdo al éxito de taquilla). 

ADQUISICION DE ENTRADAS

El precio de la entrada es de $ 1.500.- (pesos un mil quinientos) más la comisión por el servicio de boletería electrónica.  Al sacarlas hay que elegir ubicación.

Para eso deben entrar en

https://publico.alternativateatral.com/entradas77779-los-asesinos-de-los-dias-de-fiesta?o=14

Al ingresar al servicio podrán leer un cartel que invita y aclara los siguiente:

Muchas gracias por preferir nuestro trabajo; y por apoyar la comunidad artística. Las funciones empiezan puntual, una vez comenzada la función no se puede ingresar a la sala y las entradas no tienen cambio, ni devolución. Nuestro Bar está abierto una hora antes de cada función y después de estas permanece abierto. Podés disfrutar de rica pastelería casera y cena post función. Nuestro oficio no es posible sin la presencia de nuestros espectadores. Muchas gracias!

Nuestro encuentro se planifica para el

SADADO 17 de SEPTIEMBRE

A los que vayan, nos encontramos 21.00 en el lugar.

Sobre el Autor: 

ir al artículo sobre Marco Denevi en este blog

sábado, 20 de agosto de 2022

El Centro Cultural Julio Cortázar Festeja sus Bodas de Plata

  

Este viernes 26 de Agosto, desde las 19 hs,

celebramos las Bodas de Plata de la creación

del Centro Cultural  Julio Cortázar,

para el festejo que se realizará en su sede de

 O`higgins 3050, Nuñez


se presentarán algunos trabajos de los distintos talleres que se dictan en él (Ver programa más abajo) y una muestra estática con sorpresas para descubrir utilizando su dispositivo móvil. 

El Centro Cultural nace a fines de 1997, dentro del marco del Programa Cultural en Barrios.  Su primera ubicación fue en Cabildo 3067, en el primer piso del  CGP, compartiendo espacios con el Registro Civil.  Su traslado a la sede actual sucede en 2002. 

Durante todos estos años, ha recibido la visita de innumerables personajes de la cultura, como Canela o Isabel Sarli.  Se han editado libros, escritos por los alumnos del Taller Literario,  realizado concursos para fotografía y cortometrajes en video, y se han hecho infinidad de presentaciones de Acrobacia, Música, Canto, Teatro, Danza y Artes Plásticas.  Cuenta también con una amplia oferta de cursos para cada una de las artes mencionadas, para públicos de todas las edades.  Fue también hasta 2019, antes de la pandemia, subsede del BAFICI. 

Un espacio para disfrutar a pleno en tu barrio.  Te esperamos. 


PROGRAMA de presentaciones 

19.00 hs.   Recepción por parte de los Susurradores. 
                        (Taller de Improvisación Teatral) 
                        y comienzo del recorrido por la muestra estática.

19.15 hs     Performance Leyendo a Cortazar. 
                        (Taller el Arte de Escribir y Crear Proyectos Culturales 
                         y Taller de Dibujo y Pintura)

19.30 hs         Palabras de Bienvenida.

19.40 hs         Performance a cargo del Taller de Comedia Musical

19.45 hs         Presentación de Rutinas del Taller de Tai Chi

19.55 hs       Teatralización de "No se culpe a Nadie" de Julio Cortázar 
                         (Taller de Escenas de Texto de Autor, 
                          Análisis y Dramaturgia)

20.10 hs         Performance en Dos x Cuatro (Taller de Tango)

20.25 hs         Improvisación (Taller de Comedia Musical)

20.30 hs         Coreografía Flamenca (Taller de Flamenco)