Mostrando entradas con la etiqueta Performance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Performance. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2024

San Jorge y El Dragón

San Jorge y El Dragon por Rafael Sanzio - National Gallery of Art, Washington DC 

 

El 23 de abril se celebra en el mundo occidental el día de San Jorge, ese que a fines del siglo III DC, hubo vencido al Dragón que azotaba un lejano pueblo del Asia Menor.  La leyenda esta tan arraigada a la cultura occidental que trasciende religiones, florece y se multiplica cada día desde hace más de mil años en cada rama de las artes.  Se asocia con otros hechos, se funde, se fusiona, se sincretiza.  Las nuevas expresiones a veces solo dejan ver sus colores, o sus objetos, o sus misterios, o los valores escondidos en sus entrañas.  O la muestran tal cual es y la enriquecen con nuevos aportes 

La primera versión escrita de este mito aparece en la “Legenda Sanctorum” (también conocida como Leyenda Aurea), un compendio de ciento ochenta textos de santos y mártires, redactados en idioma latín por el Arzobispo de Génova, Santiago (Jacobo) de la Vorágine en la segunda mitad del siglo XIII.  Sin embargo, antes, ya la transmisión oral la había hecho popular a lo largo de nueve siglos: la Caballería tomaba a San Jorge como modelo, y su veneración se llevó a cabo en ciudades y ejércitos, su bandera encabezaba las filas de las Cruzadas, los escudos de varias ciudades llevan su iconografía.  Los Islámicos lo consideran un Profeta. 

Sabemos que Jorge fue un soldado que nació en Capadocia alrededor del año 280 DC, en la actual Turquía, de padre persa y madre capadocia.  Su padre fallece tempranamente y su madre regresa al hogar de su familia en donde Jorge es educado en la religión cristiana, y en las artes de la guerra.  Ya mayor, va en busca de trabajo a Palestina y se alista en las tropas del emperador Diocleciano.  Su destreza lo llevó a ser ascendido a Guardia del Emperador quien además lo tenía en alta estima.  Pero cae en desgracia cuando Roma inicia una terrible persecución contra los cristianos.  El mismo Dioclesiano trato de persuadirlo para que abrazara el paganismo, tentándolo con promesas de poder, a lo que Jorge se negó y aceptó sufrir las consecuencias.  Las torturas a las que fue sometido fueron terribles. 

Así mientras estaba preso, Dios le predijo seis años de tormentos y que moriría tres veces.

Primero fue cortado en dos con una rueda llena de clavos y espadas.  Su resurrección motivó la conversión al cristianismo de Anatolio, el magister militum – comandante de los soldados – y a toda su guarnición.  En la segunda ocasión solo con su aliento, derribó todas las estatuas de un templo pagano y consiguió la conversión al cristianismo de la emperatriz Alexandra y su séquito.  Finalmente, fue condenado al martirio por decapitación, en Nicomedia, en el año 303 DC., cuando las persecuciones se hicieron más crueles y extendidas.  

Su veneración como mártir, comenzó relativamente pronto.  Durante el reinado de Constantino I, se construyó una iglesia en Lidia (Diospolis) en su honor, que se erigió como centro del culto oriental a Jorge, según relatos de peregrinos.  La iglesia fue destruida en 1010 y reconstruida por los cruzados.  En 1191 fue destruida nuevamente esta vez por las fuerzas de Saladino y una nueva iglesia fue construida en 1872 que todavía hoy se mantiene erguida. 

A partir del siglo IV la devoción llega al Imperio Romano de Occidente.  En el 494 el papa Gelasio I lo incluyó en el catálogo de santos “cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos son solo conocidos por Dios”.  Muchos milagros se le adjudican, que solo son confirmados por la tradición oral, la primera biografía escrita y preservada del santo se encuentra en el Acta Sanctorum, un palimpsesto que data del siglo V DC.  Hacia fines del siglo VII DC algunas leyendas orientales de Jorge son recogidas por el obispo galo Arkulf en su peregrinaje a la Tierra Santa en el año 680 y narradas por el abad irlandés Adomnán.

Así el mito que incluye al Dragón aparece en el siglo IX.  Esta fábula es relatada por católicos, ortodoxos y musulmanes incluyendo cada cual su propia impronta y situándola en distintas ciudades de acuerdo al mundo conocido según la región donde es relatada. 

Si bien la historia era considerada verídica durante el proceso de construcción de la religión cristiana, (ver en este mismo BLOG, “Historia del Teatro – EL TEATRO MEDIEVAL – El DramaLitúrgico”) la épica de que el vencido fuera un Dragón, nos abre más a la metáfora que a la realidad. Sin embargo no debemos dejar de lado que las mitologías griegas, romanas, celtas y nórdicas están pobladas de seres fantásticos, que en muchos casos fueron objeto de sincretismo; que los cuentos tradicionales rusos, incluían entre los villanos al Dragón y a una cambiante Baba Yaga, que a veces podía ser benefactora.  Que la exploración al oeste del océano Atlántico aún en la época de Colon, fue realizada por intrépidos que no le temían a los terribles monstruos marinos que creían que allí nadaban; y finalmente que los magos, hechiceros y las brujas pululan hasta nuestros días y Nessie y Nahuelito siguen nadando en paz en sus lagos. 

En la metáfora cristiana del mito, San Jorge, el creyente, conducido por el Caballo Blanco, la Iglesia – con sus valores y dogmas – se enfrenta al Dragón, el mal, el pecado, Satanás, para salvar a la Doncella, las personas inocentes del mundo que habitamos.  (Una forma más simple o anticipada de explicar el Apocalipsis, donde Jorge es el “avatar” del arcángel Miguel – en referencia a los textos bíblicos: Josué 5:13-15; Daniel 8:25, Daniel 10:13, Daniel 12:1; Zacarías 3:2; Judas Tadeo 1: 8; Apocalipsis 12:7). 

Algunos historiadores relacionan a esta leyenda como la versión de otras más antiguas una que también tiene su origen en Capadocia, en donde Sabacio, padre celestial de los frigios, (Sabazius entre los romanos) se representaba sobre un caballo y matando con una lanza a una serpiente y otra griega: La Historia de Perseo y Andrómeda. 

No obstante, nuestro Jorge, se convirtió en el protector de los cruzados en la conquista de Jerusalem, nombrándolo “Miles Christi”, soldado de Cristo.  Fue patrono de los caballeros andantes y de ejércitos de distintas naciones, su bandera – solo por citar algunas – flamea en las banderas de Inglaterra y Georgia, su imagen se representa en los escudos de Moscú, Aragón y Barcelona.  Es el protector de varias órdenes religiosas,  y uno de los catorce Santos Auxiliadores, invocado contra los enemigos, para solucionar problemas económicos y laborales, y para encontrar la fuerza y el coraje necesario para enfrentar las dificultades de la vida, problemas de la piel y protector de animales domésticos. 

Es muy celebrado alcanzando distintas formas de hacerlo en cada rincón del planeta, pero es tema para un artículo aparte. 

A continuación transcribimos algunas versiones de la historia y finalmente, como apéndice, la traducción del texto presente en la “Legenda Sanctorum” 

La historia cuenta que en una pequeña ciudad llamada Silene, un dragón había establecido su hogar en una fuente de agua, aterrorizando a los habitantes y exigiendo que le entregaran una doncella como sacrificio todos los días. El rey de la ciudad aceptó este acuerdo, pero un día la suerte cayó en su propia hija, la princesa Sabra.  San Jorge aparece montado en su caballo justo en el momento en que Sabra es ofrecida al Dragón, se interpone, lo mata y salva a la princesa.  De la sangre del Dragón brota una rosa roja.


Según la leyenda, en la ciudad de Salem, Libia, había un estanque habitado por un enorme dragón siempre hambriento. Los habitantes de la región trataban de apaciguarlo ofreciéndole ovejas y cabras, pero en un momento dado el ganado ya no era suficiente y el dragón exigió seres humanos por ofrenda. Los lugareños comenzaron así a realizar un sorteo macabro entre sus hijos, eligiendo así quiénes debían ser sacrificados al hambre insaciable del dragón. Cuando la princesa Silene, la hija del rey local, también fue sorteada, San Jorge apareció a las puertas de la ciudad. Proclamó que Dios lo había enviado para derrotar al monstruo, siempre y cuando toda la gente de Salem acogiera la fe en Cristo. El rey y todos sus súbditos aceptaron ser bautizados, por lo que San Jorge se enfrentó al dragón, lo redujo a la mansedumbre e hizo que la princesa lo condujera a la ciudad, atado con un simple cinturón. Al ver el milagro, todos se convirtieron y el dragón fue matado.

San Jorge y el Dragon por Rafael Sanzio - Museo del Louvre

APENDICE

Leyenda de San Jorge y El Dragón (Legenda Sanctorum / Ob. Santiago de la Vorágine)

El tribuno Jorge, del linaje de los capadocios, en cierta ocasión llegó a la provincia de Libia, a una ciudad llamada Silena. Al lado de esta ciudad había un estanque parecido a un mar, en el que se ocultaba un dragón pestilente, que a menudo ponía en fuga al pueblo armado contra él y, acercándose a los muros de la ciudad, con su aliento los destruía a todos. Obligados por esta situación, los ciudadanos le entregaban dos ovejas cada día para calmar su furor; de otra manera, traspasaba los muros de la ciudad y corrompía el aire de tal manera que morían a miles.

Cuando, por tanto, ya casi faltaban ovejas, máxime no pudiendo tenerlas en abundancia, se proclamó una ordenanza según la cual tributarían una oveja con el añadido de un hombre. Cuando, pues, eran entregados a suertes los hijos e hijas de todos los hombres y la suerte no exceptuaba a nadie, y cuando ya casi todos los hijos e hijas habían sido tragados, en cierta ocasión, la única hija del rey fue elegida al azar y adjudicada al dragón. Entonces el rey, entristecido, dijo: «Tomad oro y plata y la mitad de mi reino y perdonadme la hija, para que no muera de tal manera». A lo que el pueblo respondió con furor: «¡Tú, rey, hiciste este edicto y ahora todos nuestros hijos están muertos y tú quieres salvar a tu hija! Y si no cumples con tu hija lo que ordenaste a los demás, te prenderemos fuego a ti y a tu casa». Viendo esto, el rey comenzó a llorar por su hija, diciendo: «Ay de mí, hija mía dulcísima, ¿qué haré contigo? ¿O qué diré? ¿Cuándo, además, veré tus bodas?». Y, girándose hacia el pueblo, dijo: «Ruego que me deis un tiempo de ocho días para llorar por mi hija». Habiendo admitido esto el pueblo, al cabo de los ocho días este volvió, diciendo con furor: «¿Por qué arruinar tu pueblo a causa de tu hija? ¡Mira cómo todos morimos por el aliento del dragón!». Entonces, el rey, viendo que no podía liberar a la hija, se vistió con ropas regias y, abrazándola, le dijo entre lágrimas: «Ay de mí, hija mía dulcísima, creía que nutrirías hijos en tu regazo real, y ahora te vas para ser devorada por el dragón. Ay de mí, hija mía dulcísima, esperaba invitar a los príncipes a tus bodas, adornar el palacio con perlas, oír timbales y órganos; y ahora te vas para que ser devorada por el dragón». Y dándole un beso la despidió, diciendo: «Ojalá, hija mía, me hubiera muerto antes que perderte así». Entonces ella se echó a los pies del padre pidiendo su bendición. Cuando el padre la bendijo entre lágrimas, fue hacia el lago.

Cuando San Jorge, que casualmente pasaba por allí, la vio llorando, le preguntó qué le pasaba. Y ella: «Buen joven, sube deprisa al caballo y huye, no mueras conmigo de la misma manera». A lo que contestó Jorge: «No temas, hija; mejor dime por qué estás aquí de pie con todo el populacho mirando». Y ella: «¡Como veo, buen joven, eres de un corazón magnífico, pero no deseas morir conmigo! Huye velozmente». A esta, Jorge: «De aquí yo no me iré hasta que no me cuentes qué te pasa». Como, en consecuencia, le expuso todo, Jorge dijo: «Hija, no temas, porque en el nombre de Cristo te ayudaré». Y ella: «Buen soldado, apresúrate a salvarte a ti mismo, no mueras conmigo; basta si muero yo sola, ya que no me podrías liberar y morirías tú conmigo». Mientras hablaban, he aquí que el dragón se acercaba, asomando la cabeza desde el lago. Entonces la joven, temblando de miedo, le dijo: «Huye, buen señor, huye de prisa». Entonces Jorge, subiéndose al caballo y protegiéndose con la señal de la Cruz, cargó audazmente contra el dragón, que venía de frente; y blandiendo fuertemente la lanza y encomendándose a Dios, lo hirió gravemente y lo tumbó en el suelo, y dijo a la joven: «Lanza tu cinto al cuello del dragón sin dudar, hija».

Ella así lo hizo, y el dragón la siguió como si fuera un perrito mansísimo. Entonces, cuando lo condujo a la ciudad, los habitantes, viéndolo, empezaron a huir por las montañas y las colinas diciendo: «Ay de nosotros, que ahora moriremos todos!». Entonces San Jorge les hizo un gesto con la cabeza, diciendo: «No tengáis miedo, ya que el Señor me ha enviado a vosotros para esto, para liberaros de los castigos del dragón. Sencillamente, creed en Cristo y bautizaos cada uno de vosotros y mataré a este dragón». Entonces el rey y todos los habitantes fueron bautizados, y San Jorge, desenvainada la espada, mató al dragón y ordenó que fuera llevado fuera de la ciudad. Entonces cuatro pares de bueyes lo llevaron fuera, a un gran campo. Por un lado, se bautizaron ese día veinte mil, exceptuados los pequeños y las mujeres. Por otro, el rey construyó una iglesia de un tamaño admirable en honor de Santa María y San Jorge. De su altar mana una fuente constante, y beber de esta fuente cura a todos los enfermos. Además, el rey ofreció un sinfín de dinero a San Jorge, quien, no queriendo recibirlo, mandó que se diera a los pobres. Entonces, Jorge instruyó al rey brevemente sobre los cuatro preceptos, es decir, que cuidara de las iglesias de Dios, que honrara a los sacerdotes, que escuchara con atención el oficio divino y que siempre se acordase de los pobres. Y así, después de darle un beso al rey, partió. Sin embargo, en algunos libros se lee que, mientras el dragón se acercaba a devorar a la joven, Jorge se protegió con la señal de la Cruz y, atacándolo, lo mató.



Fuente
Periódico Hoy Aragón. Artículo recuperado el 23 de abril de 2023

Holyart. Tienda de arte sacro. Artículo recuperado el 23 de abril de 2023

Wikipedia. Artículo recuperado el 23 de abril de 2023

Wikipedia. Artículo recuperado el 23 de abril de 2023


viernes, 7 de octubre de 2022

Dior Presentó su Colección Primavera Verano 2023

Dior presentó, los últimos días de septiembre, su colección primavera verano 2023, en el marco de la semana de la moda de París.

Imagen tomada por Laura Sciacovelli para Dior SS 23
recuperada el 6 de octubre de 2022 del artículo
de whitepaperby de la referencia al pie de página

Inspirada en Catalina de Medici (1519 – 1589), quien fuera reina consorte desde 1533 hasta 1559, para luego ser Regente de Francia mientras sus hijos los reyes fueron menores de edad y al concluir la etapa de regencia transformarse en su Consejera.  Se estima que sin su presencia los reinados de sus hijos no hubieran sido posibles, su audacia y severidad, la llevaron a ser la mujer más poderosa de Europa durante el siglo XVI. 

Humanista, al igual que su suegro y su familia italiana, creía que su autoridad dependía de las letras y de las armas, cuando alcanzó el poder (a la muerte de su marido) buscó reforzar el prestigio real a través de una espléndida exhibición cultural, estableciendo un programa de mecenazgo artístico que duró tres décadas, tiempo durante el cual la reina ejerció el patronazgo sobre lo más excelso de la cultura del Renacimiento tardío francés en todas las ramas de las artes, siendo ella personalmente una gran coleccionista, y aunque gastó enormes sumas de dinero para estos fines su mecenazgo no dejó legado permanente.  Particularmente en el ámbito de la moda fue pionera en el uso de los zapatos de tacón, el corsé y el encaje de Burano, su luto estricto y la altura que ganaba gracias a los tacos, potenciaron su presencia inconfundible en los ámbitos en los que participaba. 

Una performance de danza acompañó a todo el desfile que se desarrolló dentro de una escenografía que simulaba una cueva barroca, inspirada en la gruta de Buttes Chaumont en París, la Villa Borromeo Visconti Litta en Lombardía y los frescos de la Palazzina Cinese en Palermo,  realizada completamente en cartón recortado, estuvo a cargo de la consagrada artista plástica Eva Jospin.  El evento se llevó a cabo en una carpa instalada en el Jardín de las Tullerías – jardín creado por la misma reina para el palacio de las Tullerías, palacio hoy inexistente, fue incendiado y destruido en la revuelta de mayo de 1871 por los miembros de la Comuna de Paris.  

Se muestra una paleta rígida de colores, algo inesperados para la temporada estival: blanco, dorado, azul denim y negro (el característico luto de la reina) con apenas unos anaranjados y rosados y algunos estampados de flores (también en referencia a la decoración de las paredes de los salones privados de su majestad) se pueden ver, con un juego interesante de volúmenes, en batas de encaje, corsés, minifaldas en forma triangular, pantalones cortos de seda y tops deportivos.  La colección incluye también chaquetas en materiales técnicos, petos de trabajo, camisetas de algodón convertidas en vestidos, pantalones vaqueros anchos combinados con camisas holgadas, capas abiertas, sacos, faldas plisadas con cuerdas ajustadas a la cintura, mangas abullonadas y encaje en la pechera. 

Así, la directora creativa de la casa, María Grazia Chiuri, llevó adelante una interpretación actualizada del Barroco, conservado el corsé, pero dándole una forma casi geométrica que enmarca el busto, trayendo de regreso a las faldas anchas que lucían las cortesanas de esos tiempos y destacando las prendas de encaje, las transparencias, el volumen y los largos. 

Dice Eva Ponce García: De esta manera, la colección tiene detrás un gran significado: la mujer como papel principal y la naturaleza. Las mujeres tienen el poder de explorar los territorios mágicos, debido a su gran conexión con la naturaleza y su fuerza vital. El poder de la moda está directamente relacionado con el poder de las mujeres.


Unos meses antes a finales de junio se presentó también la colección referente a la moda masculina.  Otra puesta en escena impecable, esta vez a cargo de Kim Jones 

Solo pequeños detalles nos permiten vislumbrar que el desfile se lleva a cabo en una escenografía ubicada en un espacio cerrado.  Inspirada en el gusto francés del fundador de la marca y en el pintor escosés Duncan Grant – integrante del movimiento artístico Bloomsbury (s XX) – que casualmente cumplían años en la misma fecha, la pasarela es un jardín botánico en tonos pasteles con una casa en cada extremo, la de la infancia soñada de Dior en Normandía y la de Virginia Wolf en Charleston. 

Dice Dana Apigna: La impecable manera de fusionar los recuerdos del pasado con prendas contemporáneas y estilizadas, convierten a la colección Dior Men SS 23 en un sueño entre paisajes.  El desfile presenta los trajes sastres que tanto caracterizan el espíritu savoir-faire de Dior, de un lado se ve la casa rosa de infancia de Dior en Normandía y una combinación excelente entre texturas, estampados, siluetas y colores que hacen un perfecto juego con el espacio. 


https://www.dior.com/es_sam/fashion

 

 

Fuentes

 

Revista Marie Claire

Inspirada en Catalina de Médici, Dior presenta su colección primavera/verano 2023

Recuperado el 6 de octubre de 2022

https://marieclaire.perfil.com/noticias/moda/inspirada-en-catalina-de-medici-dior-presenta-su-coleccion-primaveraverano-2023.phtml

 

White Paper by

Dior presenta su colección Pret-à-Porter Primavera-Verano 2023

Artículo firmado por Eva Ponce Garcia

Recuperado del 6 de octubre de 2022

https://whitepaperby.com/dior-presenta-coleccion-pret-a-porter/

 

Grazia Maganizine

Dior presenta su nueva colección Primavera/Verano 2023

Artículo firmado por Dana Apigna

Recuperado del 6 de octubre de 2022

https://graziamagazine.com/mx/articles/dior-presenta-su-nueva-coleccion-primavera-verano-2023/

 

 

sábado, 13 de agosto de 2022

Susurradores

 

Quien, cuando era chico, no jugo a amplificar su voz o a secretear a través de un caño, (yo lo hacía con el repuesto de las aspas del lavarropas) o a probar si hacía eco y si no a inventarlo. 

Un grupo de artistas juglares franceses llevaron adelante una performance allá por el año 2001, que sirvió para visibilizar la potencialidad de este juego.  Eran (y siguen siendo, se consolidaron y multiplicaron sus propuestas)  “Les Souffleurs Commandos Poétiques”, algo así como El Comando Poético de Los Sopladores o El Comando Poético de Los Susurradores. 

La performance se desarrollaba en un espacio público, podía ser una esquina o la vereda de un museo, etc, y consistía en aparecer y desaparecer entre la gente, munidos de un tubo por el cual contarían, si el transeúnte al que encaraban estaba de acuerdo en escuchar, un texto poético.  Finalizada la presentación volvían a desaparecer, de la misma manera en que habían aparecido. La elección del texto a narrar surgía en el momento, de acuerdo a la “cara” y la “reacción” de la persona que aceptaba transformarse en el único público del evento artístico que iba a suceder. 

La acción de susurrar es la pretensión de ralentizar el tiempo. Una irrupción poética en el espacio público invita a detenerse en este mundo apresurado para disfrutar de la palabra. Y dado que en esa ceremonia íntima se establece un vínculo lúdico entre el que susurra y el que es susurrado, la posibilidad de llegada aumenta, genera placer y enciende el deseo de tomar contacto con otros textos poéticos. 

En Argentina, en el año 2007 Mirta Colángelo, educadora por el arte fallecida en 2012, enterada de la acción de Les Souffleurs Commandos Poétiques, lo puso en práctica personalmente en Bahía Blanca y cuenta en su libro,  que esa experiencia la transformó.  Por el año 2009 Celeste Agüero, en Córdoba creo el grupo ColorSusurro.  Así la actividad de susurrar, se transformó en el vehículo estrella de los programas de fomento a la lectura y su difusión se extendió a Latinoamérica y España, porque como dice Natalia Blanc en su nota del diario La Nación del 25 de octubre de 2018, El poder de la poesía se potencia en ese acto de intimidad que implica la acción de susurrar.  

En castellano se llama susurradores tanto a la persona que susurra los textos como al instrumento que esta usa para relacionarse con el público. 

El material de ese instrumento es generalmente un tubo de cartón, proveniente de los soportes de rollos de servilletas de papel o de papel higiénico (que al ser más cortos darán un poco más de trabajo prepararlos) o de los soportes de los rollos de tela – ideales aunque un poco más pesados para su manejo – también, pueden ser caños de pvc o cualquier tipo de tubo que sea fácil de manejar para el juglar y cuyo material no afecte la intimidad de la transmisión del mensaje.  

Estos tubos se intervienen con los materiales que el portador desee, se pueden pintar, pegarles papeles, cintas, lanas, telas, pompones o lo que se les ocurra. Deben tener entre un metro y un metro y medio de longitud, la distancia entre susurrador y susurrado genera una mayor expectativa para atravesar la experiencia.  Aunque tener la posibilidad de ofrecer distintas distancias hace también al juego más divertido.  Se aconseja en ese caso iniciar con distancias máximas antes de probar las más cercanas.  Algunos susurradores más sofisticados terminan en una T lo que permite que la narración sea recibida por dos personas en forma simultánea. 

La acción es simplemente invitar a una persona a colocarse el tubo en la oreja, mientras desde el otro extremo el susurrador inicia su relato.  El cartón logra un efecto sonoro similar a colocarse un caracol al oído y esto juega con las sensaciones del espectador. 

En sus performances, los franceses, fusionan baile, teatro, circo y poesía.  El teatro medieval regresa para continuar la diversión.  La experiencia es una invitación a jugar con los sentidos. 

Susurremos y escuchemos los susurros que nos lleguen.

  

Fuentes 

Sitio web official de Les Souffleurs Commandos Poétiques

https://www.les-souffleurs.fr/

 

Diario LA NACION - El arte de los susurradores: la intimidad que potencia la poesía

Por Natalia Blanc – 25 de octubre de 2018

Artículo recuperado el 11 de agsoto de 2022

https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-arte-susurradores-intimidad-potencia-poesia-nid2184791/

 

Blog Escuela 117, Salto, Uruguay  – Proyectando Vidas – Que son los Susurradores

Artículo recuperado el 11 de agosto de 2022

http://escuela117saltoaprender.blogspot.com/2014/05/que-son-los-susurradores.html

 

 

sábado, 4 de junio de 2022

Coreografias Simples (O no tanto) - Primera Parte

 Happy Montevideo 

Tata Consultancy Services, es una empresa multinacional de capitales indios, que presta distinto tipo de servicios, y hace un poco más de diez años abrió una filial en Uruguay, que implicó la mudanza a Montevideo de una gran cantidad de personal oriundos de la India. Jóvenes y de espíritu aventurero, se los podía ver por las tardes del fin de semana jugando cricket en Villa Biarritz.  No les llevó mucho tiempo hacer amistad con los hermanos orientales y entusiasmarlos para la realización de un video para mostrarse en la fiesta de fin de año, y en los canales oficiales de la compañía.  El video está grabado en distintos lugares tradicionales de la ciudad, esos que son casi obligatorios para el visitante, y están protagonizados por los empleados.  Las coreografías, basadas en distintas células de movimiento, incluyen algunos motivos del folklore indio.  Una buena idea para ganarse un lugar en la corporación, que expresa la felicidad de trabajar en tan linda ciudad.  Un video con calidad profesional. 

A este tipo de videos ya estamos acostumbrados gracias a las fiestas sociales tradicionales: casamientos y otras fiestas religiosas, las de quince años, alguna despedida, donde amigos protagonizan canciones con la letras cambiadas.  También abundan las secuencias de un minuto que nos abordan desde las redes sociales y nos invitan a bailar y grabar el mismo paso.  



Happy.  De Pharrell Williams /  Happy Montevideo (TCSers)

Hasta acá movimientos simples, seguramente pensados desde lo que al actor le es cómodo bailar, sin exigirle que se someta a un gesto en particular.  Prolijamente ordenados, la cámara ayuda a enhebrar las distintas células coreográficas, algo que en el teatro debiera ser orgánico el paso de una célula a la siguiente.


El Verano Llego

Ahora bien, a principios de los años setenta cuando todavía la video danza no estaba desarrollada (pero si la filmación de películas musicales) podemos observar en el siguiente segmento de la película “Los Mochileros”, con dirección de Emilio Vieyra y protagonizada por Ricardo Bauleo, Víctor Bo, la cantante venezolana Mirtha Pérez, Susana Giménez y Soledad Silveyra (estas dos últimas no están presentes en este tramo de la película), como la cámara y el plano, hacen los movimientos que deberían haber realizado los bailarines, si hubieran contado con ellos, otorgando a la imagen la acción que la coreografía estaba pidiendo.  Cuando se muestran acciones realizadas por los actores, las escenas tienen la misma duración de la célula coreográfica y cuentan con inicio, desarrollo y final.



Llegó el Verano.  De Elio Roca / “Los Mochileros” (1970) E. Vieyra.

 

Pecadora 

Para finalizar este artículo vamos a incorporar a “Pecadora”, el baile carcelario de “Tacones Lejanos”, la película de Pedro Almodóvar, protagonizada Victoria Abril, Marisa Paredes y Miguel Bosé.  La coreografía interpretada por Bibiana Fernández – cuyo nombre artístico fue durante mucho tiempo Bibi Andersen – que con movimientos claros, no por eso digo que sean fáciles, pero lo parecen, desarrollan una número delicioso.



Pecadora.  De Los Hermanos Rosario / “Tacones Lejanos” (1991) P. Almodóvar


 

domingo, 13 de febrero de 2022

Gacetilla de Prensa - FIBA 2022 - 25 de Febrero al 06 de Marzo

 


Llega la edición 2022 del Festival Internacional de Teatro.  Durante diez días la Ciudad de Buenos Aires albergará en por lo menos cuarenta y cinco sedes, entre salas y espacios culturales, sitios no convencionales y espacios abiertos a más de mil cien artistas para llevar adelante más de doscientos setenta y cinco eventos entre funciones, y actividades. 

Con propuestas nacionales, estrenadas en años anteriores, otras a estrenar en el festival, otras que festejan veinte años de éxitos, y elencos internacionales de Japón, Corea, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Portugal, España, Italia, Francia, Alemania, Suiza, Chile y Uruguay. 

La fiesta de apertura estará a cargo de La Grande, banda dirigida por Santiago Vázquez, el creador de un lenguaje de señas para la dirección de bandas de percusión, que contará con intervenciones de actores locales como Sandra Radano, Mike Amigorena, Muriel Santa Ana, Amal y Carlos Casella.  Esto será el Viernes 25 de febrero en las intersecciones de Florida y Lavalle, desde las 21 horas y hasta la 01 de la mañana.  Y se complementa con un corredor sobre la calle Florida entre Avenida Corrientes y Avenida Córdoba, donde otros artistas ofrecerán distintas performances y sorpresas escaneando los códigos QR señalados en la via pública. 

En tanto que el cierre, el Domingo 6 de marzo, a las 20.30 hs se llevará a cabo en el Teatro Coliseo y estará a cargo del Grupo Krapp, que vuelve a presentar Requiem, un homenaje a su fundador Luis Biasotto, recientemente fallecido de coronavirus.  El espectáculo es una rapsodia de las creaciones de los últimos veintiún años en los que viene trabajando el grupo. 

A los espectáculos en formato tradicional para grandes y chicos, (presenciales o analógicos, como se los está renombrando) sean obras de texto – desde clásicos a biodramas - teatro danza, danza, musicales y recitales, se suman, otros con características inmersivas y/o interactivas como performances con recorridos y narraciones y otros con formatos híbridos (combinando presencia y tecnología).  El segmento totalmente audiovisual, herencia de la pandemia, mantiene su lugar desde la web de Vivamos Cultura, y se puede ver desde casa. También habrá actividades complementarias, mesas de debates, presentaciones de libros, talleres especiales y clases magistrales. 

Les dejo el link para que puedan ir investigando la programación y eligiendo y armando sus agendas de lo que les gustaría ver. La reserva y compra de entradas, se hace desde el mismo link. Como siempre para los espectáculos gratuitos la oferta comienza dos días antes de la función a partir de las 14 hs.  

https://ciclosyfestivales.vivamoscultura.com/

La programación también se puede consultar a través de BOTI, el asistente virtual de la Ciudad por whatsapp al 11-5050-0147 

FIBA es una plataforma creativa, de exhibición y de circulación que, a partir del cruce entre la escena y las nuevas tecnologías, imagina el teatro del futuro.”  Y se puede disfrutar desde el Viernes 25 de Febrero hasta el Domingo 6 de Marzo.


Fuente

Pagina official de la Ciudad de BuenosAires / FIBA

Recuperado el 13 de febrero de 2022

https://www.buenosaires.gob.ar/festivalesba/noticias/llega-el-festival-internacional-de-buenos-aires

 

Diario Clarin FIBA 2022

Recuperado el 13 de febrero de 2022

https://www.clarin.com/espectaculos/teatro/fiba-2022-fecha-festival-teatro-25-febrero-6-marzo_0_OVpca6exjE.html



lunes, 4 de octubre de 2021

La Coreografía

Iniciamos este artículo con la definición de Coreografía (Teatro) que ofrece el “Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología”, de Patrice Pavis. 

La práctica del mundo del espectáculo contemporáneo elimina las fronteras entre el teatro hablado, el canto, el mimo, el video, la danza-teatro, la danza, etc. Así pues, debemos prestar atención a la melodía de una dicción o a la coreografía de una puesta en escena.  Y ello es así porque  toda interpretación actoral, todo movimiento en el escenario, toda organización de los signos poseen una dimensión coreográfica.  La coreografía comprende tanto los desplazamientos y los gestos de los actores, el ritmo de la representación, la sincronización de la palabra y el gesto, como la disposición fundamental de los actores en escena. 

La escenificación no puede restituir al pie de la letra los movimientos y los comportamientos de la vida cotidiana.  Los estiliza, los hace armoniosos o legibles, los coordina en función de la mirada del espectador, los elabora y los repite hasta que el espectáculo queda, por así decir, “coreografiado”.  Brecht, nada sospechoso de esteticismo, insistió siempre acerca de esta modificación de proporciones, esta estilización escénica: “Un teatro enteramente basado en el gesto no puede prescindir de la coreografía.  La elegancia del gesto, la gracia de un movimiento de conjunto bastan para producir un efecto de distanciamiento y la invención pantomímica aporta a la fábula una preciosa ayuda” (de Pequeño organón para el teatro. $73)


Fragmentos de Carousel de Theo Lindquist,
ver créditos y links para ver la coreografía en el Anexo al final del artículo.  

Según el diccionario de la Real Academia Española, “Coreografía”, tiene cuatro acepciones a saber:

1. f. Arte de componer bailes.

2. f. Arte de representar en el papel un baile por medio de signos, como se representa un canto por medio de notas.

3. f. Arte de la danza.

4. f. Conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile.


Fragmento de Carousel de Theo Lindquist,
ver créditos y links para ver la coreografía en el Anexo al final del artículo

Wikipedia se acerca un poco más a Pavis, y dice que: 

La coreografía (del griego χορεία ‘danza circular’, ‘corea’, y γραφή, ‘escritura’) es el arte de ejecutar una serie de movimientos corporales sucesivos previamente organizados. 

Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser aplicado en varios escenarios, entre ellos: Combate escénico (coreografía de acción o de lucha); Gimnasia, Patinaje artístico sobre ruedas o sobre hielo, Ballet clásico, Banda de marcha o Cinematografica. 

Luego hace referencia a los distintos tipos de coreografías que podríamos encontrar, pero parecería que mezcla categorías y que el desarrollo todavía no es completo.

Lo importante es que sea para llevar adelante la expresión de un baile u otro tipo de rutina, en todos los casos se refiere a la creación de la organización de las acciones, los gestos, los movimientos de los participantes en un determinado ritmo y en el espacio en donde esta suceda, en tanto objeto de apreciación por parte de los mismos participantes como de terceros observadores.  También refiere a su ejecución por parte de los participantes y al objeto anotado o plasmado en un soporte para que pueda ser aprendido o conservado para facilitar su nueva ejecución en un tiempo futuro.

Nos acercamos de alguna manera al concepto de Puesta en Escena, que es más amplio, pero hoy no vamos a hablar de eso. Vamos a volver a la primera definición de la Real Academia, Arte de componer bailes, y vamos a hacer foco en aquellas coreografías que deben ser realizadas por actores que no son bailarines.

Muchas veces, aunque la obra de teatro no sea un musical, nos vemos en la obligación de montar o bailar una escena y muchas veces no contamos con actores que bailen o nosotros mismos no bailamos, no tenemos los conocimientos estilísticos de los exquisitos movimientos de la danza clásica o contemporánea, ni muchas veces tampoco la de los bailes tradicionales o folklóricos. 

En estas situaciones habrá que contar con el profesional adecuado que nos guie y entrene, que es lo más recomendado, o lanzarnos a la aventura, si el presupuesto nos lo impide y entonces  estudiar un poco y confiar en nuestra creatividad.

Más allá de los conceptos musicales de ritmo, acento, compás y frase musical y un fino oído para identificar instrumentos o cambios de sonidos que nos puedan ayudar como marcas dentro de la composición, es importante partir de la base de cuál es el sentido que ocupa la coreografía que estamos construyendo en el contexto de la obra.  

Si está se construye para que los actores realicen un cambio de escenografía, y por lo tanto deben transportar elementos o para distraer al público mientras los maquinistas realizan el cambio de escenografía.  Si la coreografía sirve para presentar a un personaje, o para avanzar en la historia, reafirmar un concepto, plantear un recreo al espectador, bajar o subir la tensión de la obra, realizar un cambio de vestuario, presentar o rematar un episodio o scketch, etc. 

Otro punto a tener en cuenta es quienes van a participar y con cuáles limitaciones contamos en ese y en cada caso.  Son muy feas de ver esas coreografías que fueron armadas con movimientos que los ejecutantes no pueden realizar bien, o quedan grotescos cuando esa no fue la búsqueda o cuando no pueden mantener una uniformidad de ritmo o de calidad del gesto.   En estos casos menos es más y un movimiento simple pero bien ejecutado será más funcional a las necesidades de la obra y enaltecerá a quien firme la creación coreográfica. 

Finalmente si además los actores van a cantar mientras se ejecuta la coreografía, hay que tener en cuenta la cuestión aeróbica y su interferencia en la emisión de la voz. 

Decíamos más arriba que la coreografía es la organización de los gestos en el escenario, pero ¿cuáles son esos gestos?  Principalmente, una coreografía se puede describir como distintos tipos de DESPLAZAMIENTOS, de GIROS, de SALTOS y de CAIDAS o entradas al piso,  Por otro lado están los TRUCOS (más utilizados en los espectáculos de Revista) – se llaman así a los elevamientos de los personajes sobre los cuerpos de los otros bailarines – y otros tipos de acrobacias. 

Un gesto, también puede ser expresiones corporales propias del actor, acciones de los personajes u otro tipo de gestos que también los caractericen, o resulten interesantes explotar. 

Imagen de la Comedia Musical Fosse (1999-2001) recuperada el 28 de mayo de 2022 de de la pagina web de Love 4 Musicals  https://www.love4musicals.com/2014/08/23/fosse/index.html


Existe también la posibilidad de destacar alguna parte del cuerpo, recuerden las coreografías de Bob Fosse, en donde solo se movían las manos y sus dedos.   O los trabajos de Luciano Rosso, principalmente con la cara pero también con el resto del cuerpo aún sentado en sus versiones del Pollito Pio entre otros playbacks. 


Una célula coreográfica – el consabido tirate un paso – es una secuencia de movimientos que se organizan en relación a una unidad de medida, que puede ser la duración de un compás o varios, usualmente hasta completar la frase musical.  El establecimiento de dicha unidad es discrecional del coreógrafo, puede variar su extensión incluso dentro de la misma canción y le servirá para establecer una idea o un motivo que luego transmitirá a los ejecutantes. 

El trabajo en células permite por un lado ir aprendiendo el movimiento por tramos y acumulación, como para definir las repeticiones de esas células, así como si fueran un estribillo y para incluir variaciones en las mismas y crear una célula diferente, (o mejor dicho, una célula con variaciones).  

En la creación de la célula coreográfica es importante tener en cuenta la necesidad de mantener en equilibrio el cuerpo del actor, principalmente en el inicio y el final de la misma, como también la distribución del peso del cuerpo, que permita un pasaje orgánico a los distintos puntos de apoyo en cada movimiento, ya que los actores tendemos a enredarnos al querer copiar el dibujo que nos proponen. 

Finalmente, se deberá tener en cuenta, el vestuario que llevarán puesto los actores durante la representación, que a veces limita los movimientos, y el espacio escénico que se debe o puede usar, y si esta está ocupado (o va a estarlo en el momento de la ejecución concreta) con objetos o no. 

Una vez que tomamos conocimiento de todo esto, llega el momento de planificar las células coreográficas y las figuras que se irán dibujando en el escenario, que pueden incluir cambios de niveles, de velocidades y si la canción lo amerita, cambios de ritmo.  Si habrá solistas, parejas, grupos, o todo junto que por momentos se recorten, adquiriendo protagonismo.  Si habrá movimientos en canon, o diferentes coreografías superpuestas para distintos grupos de bailarines, o todos bailarán el mismo paso.  Si el peso del escenario se repartirá uniformemente o prevalecerá por momentos un sector en detrimento de otro que quede momentáneamente vacío, etc.



ANEXO

CAROUSEL de Theo Lindquist

IG
https://www.instagram.com/tv/CdoBiLlJdPl/?utm_source=ig_web_copy_link (0.54)

Vimeo
https://vimeo.com/708462756 - duración 1.43

Starring: Lykke Li & Jeff Wilbusch @lykkeli @jeff_wilbusch
Director: Theo Lindquist @theo.lindquist
Producer: Zane Kalnina @melandzane
Production Company: Common Artists @commonartists.co
Executive Producers: Anastasia Solovieva, Guy Walker @nastiasolovieva @gcewalker
Cinematographer: Shane Ainsworth @shainsworth_
Casting director: Marin Hope CSA @marinhopecasting
Writers: Theo Lindquist, Scott Normand @theo.lindquist
Co-writer Jorge Camarena @jorgegcamarena
Production Designer: Chris Jones
Costume Designer: Christopher Horan @chrishoran20
Makeup Artist: Ozzy Salvatierra @ozzysalvatierra
Hair Stylist: Maranda Widlund @marandahair
Choreographers: Imre Van Opstal & Marne Van Opstal @imrevanpostal.marnevanpostal
Dancers: Jessica Lee Keller, Spenser Theberge @jkell30 @spensermyles
Editors: Dominic Leung, Theo Lindquist @dominicleungcuts @zed.video @theo.lindquist
Bullet time System: Orbital EXP @orbital_exp
VFX: Patrick Conaty @patrick_conaty
Colorist: Dante Pasquinelli @dantegiani
Assistant editor: @mengyaomiazhang
Sound mix: Shawn Everett @pawnpawntbp
Sound re-mix: Warren Brown

 

Fuentes

 

Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –

Buenos Aires – Paidós – 2008 –

ISBN 978–950–12–7500–1

 

Diccionario de la Real Academia Española

Recuperado el 28 de mayo de 2022

https://dle.rae.es/coreograf%C3%ADa?m=form

 

Wikipedia – Coreografía

Recuperado el 28 de mayo de 2022

https://es.wikipedia.org/wiki/Coreograf%C3%ADa

viernes, 1 de enero de 2021

Muestra del Taller de Improvisación Teatral – LA VECINDAD

Y este año que pasó, también hubo muestra. Y hasta para sorpresa nuestra, contamos con el registro de la grabación, para compartirla con quienes se quedaron afuera. 

Todo lo que nos pasó no nos amedrentó, y a medida que fue transcurriendo 2020, fuimos tomándole confianza a esta (nueva para lo teatral y obligatoria) modalidad virtual. 

Llegando a fin de año, nos animamos a hacer nuestra primera MUESTRA VIRTUAL EN VIVO!!! 

El trabajo se basa en un ejercicio que varias veces realizamos durante la cursada bajo la modalidad presencial y que por su estructura se acomodaba para que lo pudiéramos llevar al ZOOM.  

La versión que es parte de este artículo, esta levemente editada, apenas para sacar algunas pantallas en blanco que se producen cuando se prende una cámara y todavía no llega la imagen captada, y agregar los textos del chat y las pantallas de presentación y final 

Dura una hora treinta y ocho minutos y no está exenta de la desprevenida participación del público, apareciendo con cámara en el escenario o con los sonidos de todo tipo generados en sus casas, y de errores técnicos como ser que no funcionen los dispositivos y sus accesorios o ponerse nervioso y adelantar el guion.  Nada que no pudiéramos incorporar o adaptar o corregir. 

Dije guion.  Si porque a pesar de que se trata de un ejercicio de improvisación, existe un guion sobre el cual los actores deben jugar, el mismo cuenta con cuatro páginas y encierra ochenta consignas breves para ser desarrolladas en forma individual y acumulativas para todo el grupo, en lo que a cada personaje atañe y permitir una participación equilibrada y ordenada de los veinte actores. 

Cabe destacar que el taller integra a alumnos de nivel principiante con otros de nivel avanzado y que la mitad del grupo está haciendo sus primeras armas en la actuación. 

La composición del trabajo llevó tres semanas.  Dos para la creación y presentación de los personajes y una un poco más intensiva, para trabajar la estructura y originar la historia. 

Toda esta fragilidad hace que el vivo tome mayor valor y que esos eventos casi imposibles de detener, nos provoquen una sonrisa y haga más ameno al espectáculo. 

Que lo disfruten tanto como yo.



Para ver la muestra 2020 del Taller de Dramaturgia y Escenas de Texto haga click aqui

Para ver los ejercicios realizados durante el año en el taller, vaya al boton de  Aula Virtual en la barra del menu en la parte superior de esta pantalla.


 

martes, 22 de septiembre de 2020

El Cuento Leido - 2da Parte - Lucila Hechart / Esther de Juglaría

En la primera parte de este artículo repasamos las cuatro categorías en donde encuadramos la Narración de Cuentos.   Y explicamos que en la práctica las disfrutamos raramente en formatos puros, sino que generalmente se encuentran con características superpuestas de cada categoría.

Vimos los relatos de Hernán Casciari y ahora me gustaría presentarles a Lucila Hechart.

Ella es la directora del Taller del Zorro, que según dice estrictamente su página web

https://www.tallerdelzorro.com.ar/

Es un espacio pensado para que los chicos se conecten con el fascinante mundo de la literatura. Creemos en el poder que tienen los libros para enriquecer la vida de las personas. Nos proponemos generar, a través de la lectura, la narración oral y el contacto con diferentes textos, experiencias que incentiven su propia creación. Mediante distintas propuestas que estimulen la expresión personal y colectiva, intentaremos que cada uno, disfrutando de jugar con la palabra, pueda buscar y encontrar el autor que lleva adentro.

Lucila es además una gran animadora de la lectura y entre otras cosas, desde hace mucho tiempo realiza presentaciones y difunde el Kamishibai o teatro de papel de origen japonés.  Este año durante el inicio de la cuarentena, abrió su biblioteca personal para compartir sus libros,  reemplazo su butai por un atril donde pudiera colocarlos y nos regaló todos los días una lectura a sus seguidores en Instagram.  Un detalle, siempre dentro del encuadre del video donde presenta su relato, además del libro sobre el atril, podemos ver algún objeto relacionado con el cuento o con el Taller del Zorro.

Vamos a compartir dos de ellas, y…

Hector el hombre extraordinariamente fuerte.  Magalí Le huche.

Gato con guantes.  De como un felino encontró su destino.  Laura Wittner.  Natalia Colombo.

https://www.instagram.com/tv/B-JtwvTAqXa/?utm_source=ig_web_copy_link

los que quieran ver y escuchar más pueden entrar en su perfil de IG que se los comparto a continuación.

https://www.instagram.com/tallerdelzorro/

¿Dónde encuadrarías sus trabajos? ¿lectura, kamishibai (adaptado) o las dos cosas?

Para finalizar, acercamos un trabajo realizado por Esther de Juglaria en el Parque El Alamillo (Sevilla).  

Esther Yanuza, tal su verdadero nombre es actriz, narradora y docente, además de colaborar con distintos centros culturales, en diferentes proyectos y encuentros de artes escénicas, como la organización del primer encuentro de narración oral “Sembrando Cuentos” en diciembre de 2014 en el “Centro Cultural La Gallina en el Divan” de la ciudad de Sevilla o su colaboración con el colectivo “Solidarios para el Desarrollo” para la donación de libros para el Centro Penitenciario de Sevilla.

Cuentos en Bici

https://www.youtube.com/watch?v=OkXYnuf7NGw

¿Y este trabajo, dónde lo encuadrarían? Hemos visto en el articulo de El Kamishibai, otros ejemplos.

¿Es teatro de papel japonés, es un espectáculo de objetos, un número de varieté, una obra de teatro? 

Comienza el debate!

domingo, 20 de septiembre de 2020

El Cuento Leido - 1era parte - Hernan Casciari

 


En un artículo anterior hablamos – Homo Narrator - sobre las cuatro posibilidades en las que podemos encuadrar una narración de cuentos, que repasando, son:

(I) la lectura en voz alta del texto, directamente como la escribió el autor.   

(II) La narración objetiva por parte del relator, realizando simplemente una adaptación para la oralidad, una conversión del texto que inicialmente fuera escrito para ser leído a una forma coloquial, sin por eso en su acción, despreciar el resto de los recursos de la narración, - como son el uso de onomatopeyas y otros recursos de la voz, efectos especiales, música, composición de personajes, etc, - a la hora de la ejecución. 

(III) La narración subjetiva por parte del relator, en donde de alguna manera opina – es decir hace su propia lectura – acerca de lo que les sucede a los personajes, interpreta lo que sienten, cómo lo sienten y refuerza en la figura del narrador en tanto personaje, su postura frente a lo que se narra.  Siempre entendiendo que la adaptación que se hace del material de base – el acto de pasar un texto escrito para ser leído a la oralidad constituye siempre una adaptación – no desvirtúa lo plasmado por el autor y que la intervención que hace el narrador se sostiene en los puntos ciegos del cuento.  Aunque a partir de aquí, y si quien posee los derechos nos lo permite, valen tambien las adaptaciones libres. 

(IV) La dramatización completa del cuento, ya en un formato netamente teatral.

Si bien esta clasificación nos permite organizar nuestro abordaje a la actividad de narrar, dirigirla o realizar un análisis crítico del objeto observado, no necesariamente se presenta en un formato puro. 

Ya que existen narraciones orales en donde el narrador vuelve cada tanto a la lectura de su guión.  Narraciones colectivas, en donde se reparten las funciones de los narradores sin llegar a la dramatización, pero que tienen una puesta en escena que resuelve prolijamente el espacio.  Lecturas colectivas que se acercan, o no, al teatro leído.  Como también la puesta del cuento como un gran monologo con un interesante despliegue por parte del narrador, donde aquí también podría entrar el kamishibai.

Como ejemplo de esta primer entrega, compartimos algunos de los trabajos de Hernan Casciari.

Hernán Casciari nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1971. Fundó la Editorial Orsai y dirige la revista Orsai (crónica periodística) y la revista Bonsai (infantil). Publicó las novelas El pibe que arruinaba las fotos y Más respeto que soy tu madre; los libros de cuentos España decí alpiste, El nuevo paraíso de los tontos, Charlas con mi hemisferio derecho, Messi es un perro y otros cuentos y El mejor infarto de mi vida; y los libros de historietas Doce cuentos de verano junto a Horacio Altuna y Papelitos. Un libro infantil para entender la crisis financiera junto a Gustavo Sala. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. El 30 septiembre de 2010 renunció públicamente a las editorales Mondadori, Plaza & Janés, Grijalbo y Sudamericana, y a los periódicos El País (España) y La Nación (Argentina), para embarcarse en proyectos autogestivos.

 En 2012 empezó a leer sus cuentos en radios —Vorterix («Tenemos malas noticias») y Metro («Perros de la calle»)—; el éxito de esas lecturas hizo que comenzara a leer sus cuentos en televisión —Telefé— («Staff a la medianoche») y también a hacer lecturas de cuentos en teatros. Escribió y protagonizó las obras teatrales Una obra en construcción, junto a personajes reales de sus cuentos; Tragedias con Zambayonny, Comedias con Fabiana Cantilo, Nostalgias con Cucuza Castiello, Cuentos dibujados con Horacio Altuna, Criaturas salvajes con Gustavo Sala y los unipersonales Parece mentira, A la carta y Puro cuento; además de escribir las obras Quedate conmigo Lucas y Más respeto que soy tu madre. En 2000 se radicó en Barcelona. Tuvo un infarto en Montevideo en diciembre de 2015. Desde 2016 vive en Buenos Aires.

 El dia en que un lector se me murió de muerte natural

https://www.youtube.com/watch?v=CtBPyr5nZr8&feature=emb_rel_end

 Todo es un ensayo, nadie te esta mirando


En estos videos, podemos ver cómo, el narrador, que también es autor de sus textos, los organiza aparentemente desde un principio en un formato coloquial, tal como hacía en algunos de sus cuentos Elsa Bornemann – presuponiendo que los adultos los leerían en voz alta a sus pequeños – lo que permite que se ablande e intensifique la comunicación entre el ejecutante y su público.  En tanto que para el narrador, tener el permiso de volver al papel para leer, le permite no perder ninguna parte del guión que pretendía relatar.

¿En cual categoría clasificarían a estos relatos?

Para conocer más a Hernán Casciari, les dejo los datos de su página web, de donde extrajimos los datos de su biografía.

https://hernancasciari.com/

Posee también una cuenta en youtube, en donde pueden escuchar todos los cuentos que lleva relatando desde 2012 en  los distintos programas de radio de los que viene participando.

https://www.youtube.com/channel/UCZCeYKEH5tT3NOAhDsPIHsA

Que lo disfruten.