lunes, 23 de diciembre de 2019

HIstoria del Teatro - EL TEATRO MEDIEVAL - El Drama Liturgico


La Edad Media se inicia en el año 476  con la caída de Roma (Imperio Romano de Occidente) en manos de los Hérulos que diecisiete años más tarde fueron vencidos por los Ostrogodos que finalmente se quedaron con la península itálica, y finaliza en 1453 con la caída de Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) en manos de los Turcos Otomanos.  Fueron casi mil años de intensos cambios.  Para su análisis histórico se la suele dividir en Alta y Baja Edad media. La primera se extiende desde el inicio hasta el siglo IX o X dependiendo de los autores y la Baja desde esa fecha hasta mediados del siglo XV.

Durante los primeros doscientos años, en el período pagano medieval, Europa sufrió por un lado, la invasión de los pueblos Bárbaros que desmembraron el Imperio Romano dependiente de Roma, y por el otro, del avance de los Moros que luego de sus conquistas en Africa, ocuparon Hispania.  Fueron años de acomodamientos de toda índole, jurídico, político, económico y social, en donde la cultura latina relegada a favor de la impuesta por la orda vencedora pujó por absorberla y volver a florecer.  Son años en que el teatro Latino, o Grecolatino, pareció desaparecer, aunque lo más probable es que continuara subversivamente por boca de juglares transhumantes.

A su vez, se produce la consolidación del cristianismo, que termina catequizando a los Bárbaros, estableciendo los Estados Pontificios (antecedentes del Vaticano), y construyendo monasterios y abadías – donde la cultura grecolatina se mantenía a resguardo – y la aparición del islamismo, que se expande entre los distintos clanes Turcos.  En tanto el Imperio Romano de Oriente, dependiente de Bizancio, permanecería estoico en el medio de las luchas que lo azotaban.  De esta manera la cultura occidental se sube a su tercer escalón.


El Cristianismo institucionaliza en esta época sus ritos y entonces el Teatro vuelve a sus orígenes ocupando entonces su lugar de privilegio, al principio dentro, y luego, fuera de los templos.   Asi, surge la Misa y otras representaciones que acompañan el calendario litúrgico: Conmemoración de la Pasión de Jesús, el Vía Crucis, Corpus Cristi, Pentecostés, El Pesebre, La Epifanía de Reyes.  Y otras manifestaciones, incorporadas en el proceso de sincretismo, como El Carnaval – con base en la saturnalia - y su opuesto la Cuaresma.

Durante la Edad Media, surgen los monasterios y conventos – donde comienzan a gestarse las lenguas romances – las universidades, el turismo, las letras de cambio, las relaciones sociales de amo-esclavo se transforman en relaciones de vasallaje, se organizan las ciudades, y poco a poco va gestándose una nueva clase social: La Burguesía.  No obstante durante la Alta Edad Media, priman los valores religiosos, la asociatividad, la conciencia de nación, la austeridad, el respeto, la castidad, el altruismo.

Hacia el año mil, comienza la Baja Edad Media, y con las cruzadas, las personas comienzan a conocer cómo se vive en otras sociedades, y a su regreso comienzan de a poco a manifestarse los vicios, el lujo, la diversión, el individualismo, así los valores religiosos se exteriorizan más desde las formas que desde lo espiritual.  En arquitectura, el estilo románico deja lugar al gótico, una manifestación del deseo del hombre por llegar a Dios, con énfasis en la construcción en altura eligiendo lo material por encima de lo espiritual.  La cultura popular comienza a separarse de la iglesia, asi por ejemplo, existen documentos que prohibían expresamente a los jóvenes realizar bailes o mascaradas en cementerios, lo que evidencia el cambio de conductas. En este momento, los temas del teatro se amplifican saliéndose de la Biblia para abarcar también a los Santos y otros hombres probos, y su escritura se hace también en lenguas populares, desmonopolizando al latín.

En los siglos XII al XV, ya la producción teatral es muy variada y a los espacios habituales se suma el palacio del Rey, o el de alguno de sus vasallos, ya que entre las oportunidades de ver teatro se suman ahora las fiestas vinculadas a los acontecimientos políticos, la llegada del Rey, de la Corte, una embajada, los casamientos o nacimientos de la nobleza, efemérides de batallas, etc.

Es interesante la comparación del inicio del Teatro Griego, con el inicio del Teatro Medieval y algo parecido sucederá en el Renacimiento con el resurgimiento de la Comedia Moderna y su paralela la Comedia Griega.


Habíamos dicho en artículos anteriores que todas las sociedades primitivas comparten actividades comunes que tienden a explicar lo que el hombre no se puede explicar o infundir esperanza sobre las incertidumbres que nos depara la naturaleza.  Que utilizando su cuerpo se manifestaba a partir de bailes, cantos, músicas, dibujos, esculturas y todo tipo de ofrendas,  y que de esa manera se comunica con su Dios al que le pide protección y le agradece los dones recibidos, siempre en el marco de rutinas que se transforman en rituales.  En algún momento una persona del grupo, con una sensibilidad especial, se transforma en interlocutor entre Dios y los hombres.  Nace  de esa forma el brujo, hechicero o sacerdote y es el momento en que los ritos se sacralizan.  Las ceremonias se construyen con máscaras y vestuario apropiado, los bailes se coreografían, los cantos se repiten.  Son las primeras performances y el hechicero es el primer actor de la historia.  (HISTORIA DEL TEATRO – SUS  ORIGENTES)

Al hablar de Grecia, veíamos el primer caso especial de lo relatado en el párrafo anterior.  El teatro nace aproximadamente 600 años antes de Cristo, en el marco de las festividades del Dios Dioniso, que representaba la encarnación de las fuerzas de la vida, dios de la vendimia y el vino.  Justamente la ingesta de ese producto liberaba, a través de la locura ritual,  de la mayor preocupación del hombre: la muerte.  El ritual se organizó inicialmente en forma de cantos corales, que eran himnos al dios.  Luego un solista tomaba por momentos, protagonismo.  Más tarde otro individuo dialogaba con ellos.  Después varios individuos dialogaban entre sí.  Los actores eran hombres, aún en los personajes femeninos.  Todo esto también sucedió durante la Alta Edad Media, durante los primeros doscientos años, fue esencial en la construcción del ritual que hoy mantenemos en cada celebración religiosa, y entre los siglos IX y XI, el teatro comenzaba a separarse de los ritos, sin abandonarlos, para volcarse ahora hacia su costado artístico, siempre abordando temas religiosos, momento en el que comienzan a identificarse los distintos géneros teatrales, es el esplendor del Drama Litúrgico,– la llamada etapa Feudo Medieval – donde el Teatro se representa en los atrios, las plazas y ahora, a veces en el interior de las iglesias.  Y al igual que el teatro griego, se usó también para educar civil y políticamente a la población. (HISTORIA DEL TEATRO – TEATROGRIEGO)

Así en el medioevo, Los Tropos, eran textos breves recitados o cantados en forma de diálogo, probablemente nacidos en torno al Canto del Aleluya, que comenzaron a tener estructura musical durante las misas y festividades principales, como la Pascua o la Navidad.  Luego estos cantos fueron acompañados con una breve representación alrededor del altar, que evidentemente lleva  intenciones didácticas respecto de la Asamblea que participa de la Misa.  El éxito de las representaciones, estimula la incorporación de más pasajes bíblicos al repertorio para luego derivar en los distintos géneros dramáticos: Milagros, Misterios o Juegos, Moralidades,  Autos Sacramentales, Vidas de Santos, etc.


Los primeros Dramas Litúrgicos son el
Quem Quaeritis? o Visitatio Sepulchri, donde se dramatizaba la visita de las Tres Marías al sepulcro de Jesús y la conversación con el ángel, y se difundió por la Europa Occidental durante los siglos X y XI.
El Officium Pastorum, representa la adoración de los pastores al niño Jesús y se cree que es la representación más antigua relacionada con la Navidad.
El Ordo Stellae, relacionado a la Epifanía de Reyes.
El Ordo Prophetarum, donde los profetas del Antiguo Testamento anuncian la venida de Jesucristo.
La Depositio, dramatización de la deposición del cuerpo de Jesús en el sepulcro el día de Viernes Santo.
El Cantus Sybillae o ludicium signum (el Canto de la Sibila) En donde la Sibila, profetiza la llegada del juicio final. Se considera un desprendimiento del Ordo Prophetarum con textos en latin y lenguas vulgares.

Así, se suman más participantes a las representaciones, que ya no son restringidas solamente a los religiosos, pero si únicamente realizadas por hombres en todos los papeles y comienzan a mostrarse también en las plazas y las calles, en estas situaciones se representan en lenguaje romance, quedando el latín únicamente para las presentaciones dentro de las iglesias.

Entre los Milagros se destacan, “Los Misterios de la Pasión” de Arnoul Greban y “Los Misterios de la Pasión” de Jean Michel, que llegaron a tener hasta doscientos personajes y varios días de puesta en escena, avanzando en temas que excedían los escritos bíblicos, apoyándose en sus puntos ciegos, como las escenas vinculadas a los amores de Judas Iscariote o la vida profesional de María Magdalena. 

Al Milagro se le reconoce un valor histórico, ya que permitió generar un contexto de evolución de la Edad Media al de la Edad Moderna, porque basándose en situaciones religiosas, como la vidas de santos o de la Virgen María, supieron mezclarse con el Teatro Profano Medieval como la Farsa o los Autos Profanos, en el proceso de ficcionalización de la fábula. En Francia, a los Milagros, se los conoció como Juegos.

El “Misterio de Adan y Eva”, pieza de la que no se conoce su autor, se inicia con la expulsión de Adan y Eva del Paraíso.  La línea de diálogo no sigue al texto bíblico, con lo cual una escena en la que se está jugando el destino de toda la humanidad, según coman o no el fruto, queda reducida a una discusión de pareja, donde el marido intenta imponer su autoridad mientras su ambiciosa e ingenua mujer, insiste en hacer un gran negocio con un hombre que conoció y al que le ha creído acerca de los beneficios del negocio.

Los Misterios, son dramas religiosos que ponen en escena pasajes de las Sagradas Escrituras, con preferencia de la Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo, con otras de inspiración popular y laica.  Poseedores de una poderosa fuerza simbólica se lo puede comparar con los ritos que se hacían en Grecia en favor de Dionisos, Démeter o Perséfone.

Las Moralidades, eran obras cuyos personajes eran abstractos y cuyo enfrentamiento ilustraba los inicios del cristianismo.


Los Autos Religiosos, luego llamados Sacramentales; aunque también los había Profanos, son composiciones dramáticas en un acto, de carácter alegórico y cuya temática principal es la Eucaristía, aunque a veces incluían otras temáticas morales o teológicas, y también profanas.  Cuando eran religiosos, se representaban principalmente el día de Corpus Christi. 
Para el caso uno de los más antiguos, data de 1145, escrito en varias lenguas romances, con partes en castellano, mozárabe y gascón, es el Auto o Representación de los Reyes Magos, que debía representarse en la Catedral de Toledo en oportunidad de la Navidad.  Se conservan 147 versos polimétricos, en los que se describe a los tres reyes magos, que siguen la estrella buscando a la ciudad de Belén y su visita al rey Herodes.

En general se presentaban con una impactante escenografía, y finalizaba con cantos y bailes, que llevaban a todos los actores a la escena, con un gran despliegue energético.  Su contagiosa alegría y efectividad para la catequización, hizo que se continuaran escribiendo inclusive en la Edad Moderna durante el siglo de oro español por sus autores más destacados; pero durante la Ilustración, en 1765, fueron prohibidos como género. 

No obstante el teatro de la edad media, tiene plena vigencia hasta nuestros días.



Fuente
Programa Teatro del Mundo – Canal A – El Teatro Medieval

Wikipedia – El Drama Litúrgico

Wikipedia – El Misterio (Teatro)

Wikipedia – La Moralidad (Teatro)

Wikipedia – Auto Sacramental


No hay comentarios:

Publicar un comentario