viernes, 13 de abril de 2012

Historia del Teatro - SUS ORIGENES

Todas las sociedades primitivas comparten – más allá del lugar en donde se hayan afincado y sin necesidad de mantener comunicación entre ellas – un cúmulo de actividades comunes tendientes a cubrir las necesidades básicas del hombre, sobre todo la vinculada a lo religioso, a solicitar a un ser superior, protección, abundancia y prosperidad.  
Para establecer esa comunicación, el hombre, se manifestaba a través de su voz, su cuerpo entero, o realizaba dibujos, esculturas y ofrendas de todo tipo, inclusive produciendo música, realizadas en el marco de un ritual.  
Más adelante hubo un encargado de intermediar entre la gente y el dios, llamado brujo, hechicero, sacerdote, y se sacralizaron los ritos.  
Las ceremonias incluían la producción de máscaras y vestuarios, como la colocación de la piel de los animales que se iban a cazar;  la danza, mimando la cacería en un reparto concreto de roles, organizando las primeras coreografías; el canto, alabando o solicitando a través de un texto seguramente poético, las debidas peticiones, que luego se transformarían en oración solemne.  Y la música englobándolo todo. 
Para Francisco Nieva, autor del “Tratado de Escenografía”, “el primer actor de la historia del teatro es el sacerdote a quien corresponde el papel de enseñar los cultos mágicos y los mitos.” 
Es quien lleva adelante el dialogo con el dios y con la asamblea. 
Es de esta manera que se inician las artes, vinculadas a la religión, al ocio y a la producción. 
Empezaremos revisando en este espacio su evolución en el teatro griego, un caso particular de lo explicado más arriba y el comienzo del teatro en occidente, que llega a nuestros días. 
Pero también abarcaremos, la separación del aspecto religioso, los distintos usos dados por las clases dirigentes; la creación de géneros y su supervivencia a través del tiempo, la creación de estilos, el interés de los estudiosos por la creación de preceptivas para la construcción de las obras, el interés en la pedagogía para la formación del actor, la separación de la literatura, etc. 
Es importante tener presente el origen ritual, para la comprensión de lo que hacemos, ya que la metodología que nosotros estudiamos en el taller es la de las Acciones Físicas. 
Un rito para el diccionario tiene dos acepciones, desde el punto de vista religioso, es un “Conjunto de prácticas establecidas que regulan en cada religión el culto y las ceremonias religiosas.” Y desde un punto de vista cotidiano, una “costumbre o acto que se repite siempre de forma invariable”, este más asociado a las rutinas de los individuos.  
Pero para los antropólogos, los ritos son simbólicos, y suelen expresar el contenido de algún mito. 
Los mitos son relatos tradicionales que se refieren a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno. 
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas, o que podrían serlo. 
Para Claude Lévi-Strauss, todo mito tiene tres características: 1) Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.  2) Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.  3) Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. 
Para Malinowski los mitos son narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas básicas de la existencia humana: razón para existir, razón de lo que lo rodea, entre otras. Pero el mito pertenece al orden de las creencias y que si bien es una explicación, no es una explicación racional, sino cultural. 
A continuación una posible e interesante clasificación de los ritos proporcionada por:

nos muestran un panorama para la elección de las acciones en la construcción de los personajes

Ritos de pasaje
Fueron estudiados por Vab Genep y son aquellos que acompañan a las personas en sus cambios de posición social. De esta manera, se sacraliza la modificación de roles y status. Sin embargo, la sacralización no es el único objetivo sino que también estos ritos pueden tener la misión de propiciar buenos augurios para el futuro. 
Los ritos de pasaje, suelen comprender tres momentos: 1) Un separación del estado previo. 2) Una marginación, un alejamiento.  3) Una integración al nuevo estado. 
En la cultura occidental, el bautismo, el matrimonio y los funerales dentro del contexto religioso, cumplen claramente este sentido ritual. En otras sociedades, existen también ritos vinculados a la iniciación sexual o el paso a la categoría de guerreros.

Ritos cíclicos
Al ser anuales, señalan el paso de un período a otro y tiene que ver con la renovación de la naturaleza y las estaciones. Las fiestas relacionadas con equinoccios y solsticios como Pascua y Navidad son buenos ejemplos.

Ritos de inversión
A veces, los ritos cíclicos suponen un evento ritual en el cual se invierten los roles sociales. Por ejemplo: ser reina por un día o los bailes de carnaval que propician el descontrol y la promiscuidad sexual.

Ritos de confirmación
A través de ellos se crean situaciones de alta emotividad que buscan concientizar al individuo respecto de su dependencia del resto de la sociedad. Estos ritos suelen exaltar principios morales correspondientes a nuevos estados y las obligaciones involucradas.

Ritos expiatorios
Se refieren al bienestar físico y moral del individuo, partiendo de que la base de universo es un orden moral en el que la suerte o la desgracia dependen de la conducta moral del hombre. Estos ritos tienen así el objetivo de reparar el mal.
Ritos de propiciación
En caso de alteraciones a la normalidad como guerras, enfermedades u otras desgracias, estos ritos buscan retornar a la integridad moral del hombre de manera tal que los factores externos que afectan negativamente se alejen y todo vuelva a su cauce

No hay comentarios: