miércoles, 28 de marzo de 2018

Efemerides - MAXIMO GORKI - Sesquicentenario de su Nacimiento


Alekséi Maksímovich Peshkov, nacio en Nizhny Nóvgorod, el 28 de marzo de 1868, conocido mundialmente como Máximo Gorki, pseudónimo que comenzó a usar en 1892 – Gorki es sinónimo de amargo –, cuando como periodista escribía terribles artículos sobre la situación social del país para un periódico de Tiflis, la capital de Georgia.

Criado por su abuela, en un hogar en el que lo único que sobraba era amor, quedó huérfano muy temprano - su padre murió cuando el apenas tenía cuatro años y su madre siete años más tarde.  Dejó de estudiar en esa época para aprender un oficio. Y trabajo de muchas cosas, pero en 1887 hizo un intento de suicidio y repuesto, comenzó a viajar a pie por el imperio durante cinco años. Las experiencias de ese viaje, quedarían plasmadas en toda su literatura. 

Participó de la política desde muy temprano, manifestándose abiertamente antizarista y simpatizando con las ideas de Carl Marx.  Fue partidario de Lenin, a quien llegó a conocer en 1902 y con quien mantuvo una estrecha relación, aunque no siempre amistosa.

Entre 1900 y 1905 fue encarcelado varias veces, siempre por razones políticas – la liberación de la última, fue lograda luego de una campaña a nivel europeo encabezada por Marie Curie, Auguste Rodin y Anatole France, entre otros - por lo que tomó la decisión de autoexiliarse, yéndose a la Isla de Capri hasta 1913, año en el que el régimen de la dinastía Romanov proclamó un indulto general.

En 1906 los bolcheviques lo envían USA en una misión para recaudar fondos, fue ahí donde escribió “La Madre”, su novela más popular, donde aborda los temas sobre “la conversión” y “la lucha revolucionaria”.  Durante ese viaje, profundizó su desprecio por el “alma burguesa” pero al mismo tiempo quedó admirado por la audacia del espíritu americano.

Fue en Capri que concibió junto con otros bolcheviques disconformes, la idea de “la construcción de Dios”, una filosofía que buscaba recuperar el poder del mito a favor de la revolución, donde la Cultura ocuparía el lugar de Dios.  La novela “La Confesión”, escrita en esta época abordará este tema.

Durante su regreso vivió en Petrogrado rodeado de bolcheviques.  Fiel a sus ideas, sus críticas a Lenin luego de la revolución vuelven a tornar peligrosa su presencia en el país.  Se vuelve a autoexiliar en 1921, esta vez usando la excusa de la tuberculosis que lo aquejaba, lo cual era cierto.  No le va bien en Italia, se queda sin dinero y su fama no lo ayuda esta vez.  Desde 1929 vuelve a Rusia esporádicamente, hasta que en 1932, Stalin lo invita oficialmente a volver. 

Su regreso se transforma en una cuestión de estado – un triunfo sobre el fascismo italiano – le dan para que viva una mansión en Moscú confiscada al millonario Pavel Ryabushinsky – hoy museo Gorki –y una casa de campo en las afueras. En su honor, denominaron con su pseudónimo: una de las calles principales de Moscú (Tverskaya), un avión diplomático – el modelo que poseía el ala fija más grande del mundo para los años 30 – y su ciudad natal, que lo mantuvo hasta 1990, año en que recuperó su nombre original.  

Con el encrudecimiento del régimen de Stalin, su situación volvió a oscilar, al punto que después del asesinato de Sergei Kirov en diciembre de 1934, fue puesto en prisión domiciliaria.  Muere durante una situación confusa, el 18 de junio de 1936, pero hay registros de que fue asesinado por los agentes del NKVD (policía secreta de la Union Soviética) al mando de Guénrij Yagoda.  No obstante, Stalin y Molotov estuvieron entre los que llevaron su ataúd durante el funeral.


Escribió novela, ensayo y teatro.
Fue fundador del movimiento literario del realismo socialista.
Sus primeras obras teatrales fueron “Pequeños Burgueses” – cuyo protagonista milita a favor de la causa proletaria, abordando la rebelión contra la sociedad burguesa - y “Los Bajos Fondos”, un catálogo de la miseria, donde la estructura de tramas paralelas, permitía que todos los personajes gozaran de la misma importancia, estrenadas  con éxito en el Teatro de Arte de Moscú, en 1902 y 1903 respectivamente, fueron representadas en los teatros más importantes de Europa. 
Más tarde en 1905, “Los Veraneantes” y “Los Hijos del Sol”, esta última escrita en prisión, antes de su primer exilio, recurre a la metáfora para referirse a la realidad.
Fue amigo de Tolstoi y Chejov (de los que escribió sus Memorias) y de Stanivslavski, quien entre otros  solventó un proyecto del autor, luego de su alejamiento del Teatro de Arte de Moscú en 1904: la creación de una Compañía Teatral en su ciudad natal; el proyecto se frustró cuando la censura impidió la representación del repertorio preparado.   
Fue elegido Académico de Honor de la Literartura en 1902, pero el Zar Nicolas II ordenó su anulación. En solidaridad Chejov y Korolenko renunciaron a la Academia.
Estuvo nominado cinco veces para el premio nobel.

En el centro de toda su obra hay una creencia del valor intrínseco y el potencial de la persona humana. En su escritura contrapone a los individuos, conscientes de su dignidad natural e inspirado por la energía y la voluntad, con las personas que sucumben a las condiciones degradantes de la vida a su alrededor.   Tanto sus escritos como sus cartas revelan un "hombre inquieto" (una frecuente autodescripción) luchando por resolver los sentimientos contradictorios de la fe y el escepticismo, el amor a la vida y el disgusto en la vulgaridad y mezquindad del mundo humano.

Fuente:
Wikipedia
Biografías y Vidas


No hay comentarios:

Publicar un comentario