viernes, 22 de junio de 2012

El Metodo del Analisis Estructural


Existen varios métodos para llevar adelante la tarea, la mayoría originados en la literatura y la semiología, pero el que más nos interesa a nosotros y el que comenzaremos a desarrollar, se basa en la Estructura Dramática tal como la entendemos los teatristas y es el Método del Análisis Estructural.  

Ya hemos explicado qué es y cómo se compone la Estructura Dramática, (ver La Estructura Dramatica) la metodología para el análisis consiste en utilizarla como herramienta para responder el cuestionario que se muestra más adelante.  
Las obras poseen una estructura formal y otra procesal o funcional que le permiten expresar la estructura de sentido.  
La estructura formal se refiere a cómo es la factura de la obra, y ya ha sido explicada en el artículo de La Estructura Dramática – Elementos – El Texto, por lo que recomendamos se repase su contenido desde ahí. 
La estructura procesal está encargada de explicar cómo sucede el relato, y permite el desarrollo de la obra. 
A partir de tener hecha nuestra descripción de la obra, lo primero que deberíamos respondernos es ¿Qué es lo que pasa en la Obra? Y ¿Quiénes intervienen en lo que pasa? 
Luego, ¿Cómo pasa? 
Y finalmente ¿En dónde pasa?  Y ¿Cuándo pasa? 
Los lugares en dónde las obras se inician o terminan no son azarosos. 
Existe un por qué para que la obra comience en ese momento y en ese lugar y no en otro, y también para que termine en ese lugar y con esa acción final. 
La Connotación comienza en la primera escena, ya que antes de que empiece la obra no hay nada, porque no necesita mostrarse nada previamente para que la obra mantenga su sentido, por eso la primera escena no es indiferente.  Es la necesaria para dar comienzo a una estructura de sentido que se pretende contar. 
Si esto no fuera así no existiría Unidad de Acción, uno de los principios Aristotélicos del Drama.  
¿Con cuál Acción comienza la obra y con cual termina? ¿Cómo se inicia y cómo se cierra el proceso?  Se habla aquí de una acción en sentido amplio y también en el sentido puntual. 
¿Cuál es el equilibrio que está a punto de romperse y va a ser quebrado o no finalmente? 
Hay un personaje o grupo de personajes – Protagonistas –, que necesitan o buscan un cambio, que algo cambie, o que algo sea de otro modo, y el o los Antagonistas que intentaran defender el status quo, que todo se conserve como hasta el momento, que no haya cambios. 
O cuál es la Fechoría que se produjo y debe ser repuesta, o la Carencia a cubrir o la Amenaza que se cierne? 
¿Cuál es la Fuerza o Tendencia con que se inicia el proceso, con qué quiero empieza, con qué objetivo?  Qué quieren y que se les oponen a los personajes, en esta situación de frágil equilibrio. 
¿Cómo se organizan estas fuerzas? ¿Cuáles son los grupos de personajes afines?  ¿Qué los aglutina? ¿Cómo se definiría la esfera u órbita de los Personajes? 
Cada unidad dramática, tiene polos contradictorios.  La unidad se consigue con el choque de las fuerzas, y el escalamiento del choque permite el desarrollo del Relato de la Fábula. 
Cada unidad siguiente está determinada por la unidad anterior.  Cuando no hay nada más que decir, no se dice nada, en coherencia con el mantenimiento de la Unidad de Acción. 
¿Cuál es el conflicto principal? ¿Cómo se desarrolla? ¿Qué acciones de cuáles Personajes hacen evolucionar el Relato? 
Dónde Empieza, (por qué – para qué empieza ahí, en ese espacio?) ¿Què se pretende comunicar a partir de esa acción en ese espacio?  
Dónde Termina / (finales) Cómo se califica el espacio. 
¿Existen elementos – Signos – en las escenografías elegidas que resultan estructurantes del Relato, que no se puedan reemplazar por otros elementos y otros espacios? 
Acciones principales, cuáles son, quienes las llevan adelante.  ¿Cómo y cuándo se consigue la Catarsis?  La Catarsis es la liberación o eliminación de experiencias traumáticas que alteran la mente o el equilibrio nervioso.  Para los antiguos griegos era la purificación de las pasiones del ánimo mediante las emociones que provoca la contemplación de una situación trágica. 
¿Cuál es el Tema de la obra? – muchas veces el Tema es un aspecto literario que no coincide con el conflicto de la obra – ¿y el conflicto de los personajes?, – generalmente distinto del conflicto de la obra –.  
Enunciación de los Temas atravesados.  ¿Identificamos Intertextos? 
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. (Wikipedia) 
Evaluación de la extensión y profundidad de los temas atravesados. 
¿Con qué calidad se han tratados los temas?  ¿Se manifiesta una investigación sobre ellos? ¿Se ha atravesado por ellos trivialmente? ¿Generan curiosidad al espectador? ¿Se presentan por primera vez? ¿Rompen un tabú?  La palabra tabú designa a una conducta moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión.  La materia tabú puede ser de contenido religioso, económico, político, social o cultural generalmente por una razón no justificada y basada en prejuicios infundados.  Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone.  Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho.  Hay tabúes fuertemente incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos de la coalición dominante de la sociedad. 
Personajes Principales.  Características
¿Quién lleva adelante la acción? ¿Cómo lo hace?  ¿Quién la demora, la sostiene o la rechaza? ¿De qué manera lo hace? ¿Cómo impacta en los personajes las acciones realizadas? ¿Los transforma?
Personajes Auxiliares – (Partícipes Necesarios)  ¿Cómo colaboran en el desarrollo de la trama? 
¿Hay duplicación de Personajes?, ¿Y de Actores?  ¿Cumple más de un Personaje la misma función?  ¿Se pueden reducir esas funciones? ¿Se puede simplificar o condensar las funciones en menos Personajes? ¿y en menos Actores? 
Opinión de los Personajes y Opinión del Autor.  Opinión del Director. 
Los Personajes, se expresan a través de su Discurso y de sus Acciones, el Autor aprovecha los Personajes para manifestar sus propias opiniones, para llevar las confrontaciones a su máximo exponente y marca su tendencia a partir de las consecuencias de dichas confrontaciones. 
Por su lado el Director aprovecha las indefiniciones del Autor o la ausencia de una marcación de las Acciones de los Personajes en el Texto del Autor (y si las hay, muchas veces las elimina) para reescribir las Acciones y así resignificar la obra pero usando el mismo Texto. 
El 1er Acto: Presentación de Personajes, y de la Fabula. 
Se llama primer acto, al planteo de la obra, porque generalmente en las obras de tipo clásico – del Renacimiento en adelante – en el primer acto se planteaba la trama de la obra, en el Teatro Griego ya se lo hacía en el Prólogo.  También en cine se le llama primer acto. En este primer momento se realiza un anticipo de lo que va a suceder, (hoy, sin decirlo ampliamente, en la antigüedad, era bastante detallado) permitiendo que en la cabeza del espectador comience a engendrarse la idea de lo que va a ver, de lo que puede llegar a suceder, buscando que se interese en la obra, en el cuentito.  La incorporación de elementos no planteados en el primer acto producen desconcentración, perturba, pone al espectador en la necesidad de recalcular el cuentito. 
¿Se respeta la teoría del primer acto?  ¿Cómo funciona con respecto al público?  ¿Favorece a la Magnitud de obra? ¿Existen elementos no planteados en el primer acto? 
Motivos que permiten el Relato.  ¿Cómo se conectan las escenas entre sí?  ¿Cuáles son los puentes?   Un puente es el elemento o recurso que permite unir una escena con la siguiente de modo sutil, de manera que el espectador no nota la “costura”.  El más abrupto es el apagón y el más sutil la incorporación de un motivo nuevo. 
Escalamiento del Conflicto.  Descripción de los motivos o acciones que lo permiten. 
Dosificación de la información al espectador.  ¿Cómo se realiza? ¿Es gradual?, ¿tiene picos? ¿Colabora con el mantenimiento del suspenso?  ¿Cómo se mantiene el suspenso? ¿Hay anticipaciones? ¿Y repeticiones? 
Episodios y Elipsis.  ¿Cómo se cuenta la Fábula? ¿Qué se deja afuera? ¿Hay puntos ciegos? 
¿Qué climas se piden o se logran?  ¿Cómo se consiguen? Describa el estado de los Personajes. 
Estructura Formal.  ¿Cómo se revela?  Formato de las escenas: Monólogos, Diálogos, etc. 
Uso de didascalias, ¿que prevalece discurso o acciones? 
¿Utiliza Recursos del Lenguaje en sus textos? 
Podemos descubrir Dispositivos Dramatúrgicos, ¿cuáles? 
Repetir las preguntas para cada unidad menor de la obra: Actos, Escenas. 
Conclusión 
Argumento – Síntesis – Resumen 
¿Cómo estructura el autor/director, la obra? ¿Por dónde pasa la estructura? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario