El Sujeto en la Estructura Dramática ,
es el SUJETO de la ACCION en la Escena.
Esto está claro, ahora bien, ¿quién es el SUJETO
de la Acción en la Escena?,
¿Es el Actor o es el PERSONAJE?
Algunos insisten en que es el PERSONAJE.
Pero el problema entonces se presenta cuando nos
enfrentamos a situaciones (entre las que ahora se me ocurren) de Teatro Leído,
Teatro Semimontado, Doblaje de Cine/Video, Teatro de Objetos (Títeres,
Marionetas, Muñecos, etc, Objetos), Happenings, Realities.
¿Quién es el SUJETO de la Acción en el Teatro de
Objetos?, ¿el Titiritero o el Títere? ¿Quién es el que se emociona? ¿Qué pasa cuando un
Objeto es manipulado por más de un Titiritero? (como en el caso de la Elefanta
en el “Circo Criollo” por el grupo de Titiriteros del Teatro General San
Martin).
Si el SUJETO es el Actor, ¿qué lugar ocupa el PERSONAJE
en la Estructura
Dramática ?
La discusión entre los teatristas todavía
continúa.
Para nuestro taller el SUJETO de la Acción será
el Actor transformado en PERSONAJE a partir del trabajo de la construcción de
la Escena.
Cuando iniciamos el taller, en las primeras
improvisaciones, construimos PERSONAJES idénticos
a nosotros, tienen nuestra misma apariencia física, hablan como hablamos
nosotros y piensan como nosotros pensamos.
Las Acciones y reacciones que tienen son casi las que tendríamos
nosotros (o por lo menos eso creemos) expuestos a la misma situación. La verdad es que las personas expuestas a una
situación límite nunca saben cómo terminarán actuando. La situación en el planteo previo nos
adjudica un rol o ese rol aparece en el ejercicio y el Actor
lo toma y lo encarna. Aquí tenemos una
primera aproximación al SUJETO. El
Actor, respondiendo desde el mismo, en un ROL ficcional, pautado de antemano o
improvisado en el momento.
En el Happening, el SUJETO es la PERSONA,
respondiendo desde sí mismo, sin ficción alguna.
En los Espectáculos de Personas, excluyendo al
Happening, el SUJETO de la Acción será el Actor devenido en PERSONAJE. El Actor comienza su trabajo encarando un ROL
que lo acerca a la propuesta del Dramaturgo, a través de las improvisaciones
descubre las relaciones entre los distintos SUJETOS y explora los Estados a los
que llega a través de su Accionar y el de sus Parteneres, en un proceso
adaptativo. Va incorporando mayor
complejidad a la Escena que lo acerca más al Texto de la Puesta. La Caracterización es un
proceso paralelo, con origen en la observación y en la imitación, o en la
recreación particular de una imagen.
Ahora bien, el Actor ha partido de una realidad
heterogénea (el Entorno real, etc.) para crear una realidad ficcional y en el
proceso ha encarnado, vivenciado un Personaje, que hace que ese Actor no sea
más ese Actor, sino un Actor transformado, devenido Personaje. Esa experiencia del Personaje lo transforma y
ahora ese Actor transformado en Personaje será nuestro SUJETO de la Acción.
Podemos
entonces decir que una primera clasificación de los SUJETOS es:
PERSONA devenida en Actor
Actor encarnando un ROL
Actor encarnando un PERSONAJE.
ROL, es una función que alguien cumple en un
grupo o en una situación de la vida.
También es referencia de una conducta esperada por
la sociedad respecto del que cumple el ROL.
Es esperable que un Padre ampare a su Hijo.
Un SUJETO puede cumplir varios ROLES en forma
simultánea, que abarque distintas categorías.
Por ejemplo puede ser padre e hijo, comerciante, divorciado, comenzal y
chistoso al mismo tiempo si es el gracioso del grupo y está comiendo con su
padre y su hijo en una reunión de negocios.
También se llama SET de ROLES a aquellos grupos de ROLES que puede
abarcar un individuo.
Los PERSONAJES son los agentes que sirven al
autor para la narración de la Fábula.
Son seres de la obra artística.
Clasificación
de los Personajes de acuerdo a su función dinámica
Las obras de teatro generalmente tratan, más allá
del tema que toquen, de dos Fuerzas que chocan, una que intenta imponerse sobre
la otra y viceversa, una que está cómoda con la situación inicial y otra que
quiere, necesita, o exige un cambio.
El agón es la competencia por la autosuperación. Es también sinónimo de
lucha, combate; por extensión Conflicto, estado de agonía.
El PROTAGONISTA, es el proto - agón, el primero,
en el sentido de principal, que entra en Conflicto, que encarna la Fuerza del
cambio, quien asume esta necesidad y se hace cargo de liderarlo desde el punto
de vista de la obra artística.
El ANTAGONISTA, es quien prefiere mantener la
comodidad del Statu Quo, el que se opone a ese cambio, generando Conflicto con
el Protagonista.
Cada uno de ellos adscribirá a sendas Fuerzas que
entrarán en Conflicto, hasta el final de la pieza en donde se vuelve a
encontrar el equilibrio entre las mismas (con la dominación de una sobre la
otra).
AUXILIARES: son PERSONAJES que colaboran, o
tienen una necesaria participación en la concreción de Acciones por parte de
los PROTAGONISTAS y ANTAGONISTAS en sus
Lineas de Acción para la concreción de sus Objetivos.
COPROTAGONISTAS, son PERSONAJES AUXILIARES con
una participación importante o principal.
CORO: Es
un colectivo de PERSONAJES que comentan la Acción (en su concepto amplio) con
la cual están diversamente integrados.
Pueden ser COPROTAGONISTAS o no, de acuerdo a como esté encarada la obra
por su Autor y Director.
Orbitas
de Personajes:
Los Personajes se agrupan en torno a las Fuerzas
y al Protagonista y Antagonista según el ámbito en el que operen o los motivos
en los que participan.
(Tomamos “motivo” como la mínima unidad de tema y
no en el sentido de “causa”)
CONSTRUCCION
DEL PERSONAJE
Aspectos
del PERSONAJE:
Los PERSONAJES tienen un aspecto físico y otro
psicológico.
Y deben componerse en un justo equilibrio de
ambos aspectos, a pesar de que la construcción usualmente se da partiendo de
uno de ellos.
Desde
lo físico,
tendrá una
respiración que le provocará un ritmo
particular, que se modificarán (respiración y ritmo) de acuerdo al estado
de ánimo del PERSONAJE.
Este ritmo generará determinada cadencia en el movimiento de partes del cuerpo
del Actor, que implicará la tensión de
determinados músculos y la relajación de otros, la distribución del peso (real o imaginario) en distintos puntos de apoyo (reales), el
compromiso de determinadas articulaciones
y la fluidez de la energía.
También le permitirá realizar determinada calidad de acciones y gestos, en donde algunas se
repetirán hasta alcanzar el nivel de tic
que permitirá su reconocimiento por parte del público.
Conciencia
Corporal:
En los ejercicios destinados a la búsqueda de la
composición del PERSONAJE el Actor deberá estar atento a su cuerpo y captar
estos detalles que luego le permitan la repetición. No es necesario el registro de todo el
cuerpo, de todas las articulaciones comprometidas, de todas las tensiones y
puntos de apoyo y de todos los gestos.
Alcanzará con recordar aquellos que son críticos. La mente humana trabaja con un máximo de
cinco variables, para más variables se necesita una computadora con lo cual
vamos entendiendo que son pocos los elementos que usaremos. Por otro lado el cuerpo tiene su registro
propio más allá de nuestra conciencia, que despertará a partir de los detalles
que el Actor le recuerde.
La voz
La VOZ es considerada desde no hace mucho tiempo
(1977) como parte del cuerpo.
El control sobre la respiración resulta vital al
momento de emitir la voz. Saber graduar
el aire que usamos, retenerlo o expulsarlo de golpe. Proyectar la VOZ, jugar con ella, encontrar
tonalidades, inflexiones, hacer que resuene en distintas partes del cuerpo.
Jugar con las palabras, onomatopéyicos,
cacofonías, tener una buena dicción,
tener un oído entrenado para reproducir la musicalidad de los idiomas y las
formas regionales, son todos recursos técnicos que deben estar disponibles para
su uso por parte del Actor en el momento
de la Construcción del PERSONAJE.
Encontrar los tics críticos que parten del uso de
la VOZ o del lenguaje será el desafío para dar un cierre al proceso de
creación.
La VOZ de un PERSONAJE complementa su forma corporal
y viceversa.
La
copia o imitación
La caracterización de un personaje se realiza en
muchas oportunidades por la copia o imitación de animales, personas y sus
conductas. A veces también a partir de una
imagen específica pero que no corresponda a nadie en particular.
Mediante la observación encontraremos los
movimientos que hacen identificables al sujeto copiado y practicaremos la
posibilidad de su reproducción en nuestro cuerpo.
Para obtener la repetición de los gestos
contaremos con todos los recursos para la composición de un personaje desde su
aspecto físico, explicado más arriba
Cuando los personajes no se trabajan desde la
copia o imitación, la construcción se realiza desde la búsqueda de movimientos que
resulten adecuados para el personaje en la obra, la batería de recursos es la
misma que ya explicamos y el punto de partida será a elección del Actor o el
Director en su caso. En muchos oportunidades
se incluye el vestuario, como punto de partida, ya que muchas veces es
limitante para la realización de determinados gestos.
Desde
lo psicológico
Tienen Puntos
de Vista
Los PERSONAJES poseen una actitud, una ideología,
todo sostenido por una historia personal. Esa historia personal, se conforma por cómo
es y cómo fue en su vida profesional,
su faceta civil (vida personal
propiamente dicha) y su faceta privada
(la parte que no se cuenta a nadie, que solo el personaje conoce).
La historia, se configurará – entre otras cosas y
para nombrar algunas – desde lo personal individual, por la definición
de su Sexo, Edad, Raza, Religión, Creencias, orientación Política, orientación
Sexual, Estatus Social, Condición Económica, Formación Sociocultural, Nivel de
Desarrollo, Modo de Ganarse la Vida, Actividades Elegidas para el Ocio, Época y
Lugar en que le tocó vivir. Desde lo
grupal, su Comunidad de Pertenencia, Grupo Familiar, Amistades, Vínculos y
Forma de Vincularse. Desde lo privado,
sus Valores, sus Gustos y Preferencias, las Inmoralidades y Obsenidades que hace,
hizo o acepta, su Historia Clínica.
Los PERSONAJES responden desde su ECRO, (Esquema
Conceptual Referencial y Operativo), relacionan los sucesos presentes en
concordancia con su experiencia de vida. Los Actores también.
Por eso es importante poder ponerse en el lugar
del otro, pensando en un entorno amplio del Personaje. p.e.: si vamos a
hacer una tragedia griega, deberíamos excluir nuestro conocimiento del mundo
judeocristiano para entender la escala de valores de la sociedad griega.
Construcción
Dialéctica
El trabajo con máscaras, vestuario o con objetos
que deba manipular el PERSONAJE, así como las situaciones en que deba manejar
el espacio, son también excelentes puntos de partida que permiten trabajar el
aspecto físico y psicológico en forma dialéctica.
Desarrollo
de PERSONAJE
Se llama desarrollo de PERSONAJE a todo aquel
trabajo que participa de la construcción del PERSONAJE pero no está destinado a
su uso específico sobre el Escenario. La
construcción de la Historia del PERSONAJE, la construcción de anécdotas sobre
el mismo, la realización de Escenas no narradas por la Fábula, etc.
Physique
du Rol
expresión de origen francés para definir que el
Actor tiene en su vida personal el aspecto exacto o casi exacto que se busca para el personaje. Puede abarcar también su personalidad y modo
de ser.
Estilos
de Actuación
Las necesidades en las construcciones del
PERSONAJE estarán dadas por el Estilo de Actuación que se maneje en la Puesta
en Escena de la Obra.
La distancia en la vivencia de las Acciones y los
Estados entre Actor y PERSONAJE no será la misma si es una Tragedia o una
Comedia, o si se trata de naturalismo, realismo, grotesco, expresionismo o
absurdo, etc.
La convención que se establece entre Actores y
público es distinta en cada uno de los casos nombrados, lo que modifica el
grado de verosimilitud aceptado para las acciones y los gestos.
Para las Tragedias, las obras Naturalistas y
Realistas, la vivencia del PERSONAJE tiene que coincidir en el cuerpo del
Actor, tienen que verse reflejadas. Si el PERSONAJE llora, se espera verlo llorar. En las Comedias, o en el expresionismo, las
vivencias del PERSONAJE pueden estar distanciadas del cuerpo del Actor. Si el PERSONAJE hace que llora, se entenderá
que llora, a no ser que dentro de la Acción desarrolle un gesto que le de a
entender al público que está mintiendo.
MAS SOBRE LA ESTRUCTURA DRAMATICA en la sección de APUNTES
Para amplificar
estos temas, pueden ver:
(1)
Raúl Serrano –
Nuevas Tesis sobre Stanislavski – Fundamentos para una teoría pedagógica – Buenos Aires – Editorial Atuel – 2004 – ISBN 987–1155–08–5
(2) Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –
Buenos Aires – Paidós – 2008 – ISBN 978–950–12–7500–1
(3) Constantín Stanislavski - Un Actor se Prepara –
México – Editorial Constancia – 1985 – ISBN 968-13-0869-7
Mierda pura mierda
ResponderEliminarLlevó horas buscando la definición de sujeto y no entendía nada! Hasta que llegue aquí, muy clara la explicación, me sirvió mucho. Gracias.
ResponderEliminarExcelente!!! Muy claro y didactido. Gracias!!!
ResponderEliminarNoe entiende nada de nada mejoren su radaccion
ResponderEliminarMe encantó muy claro y didáctico!
ResponderEliminarUna mierda
ResponderEliminar