Este elemento es especial, porque agrupa todo lo
que no puede ser asociado en cualquiera de los otros elementos.
Generalmente se lo confunde con el Espacio, pero
es más que el Espacio.
Es el Espacio, los Objetos en el Espacio, la
Escenografía, la Iluminación, el Tiempo, el marco de las Relaciones, la calidad
de las Relaciones con los Objetos en el Escenario, las Condiciones Dadas, los
Climas y Estados, el Tempo de la Obra, los Ritmos y todo lo que se nos ocurra
que no pertenece a la Acción, Sujeto, Conflicto o Texto.
Niveles
del ENTORNO.
Decimos que el ENTORNO se desarrolla en por lo
menos dos niveles.
En el nivel de la Realidad de la Obra – un nivel
de ficción – y en el nivel de la Realidad en la que la Obra es Representada –
la Realidad misma.
Puede haber más niveles, - como el Teatro en el
Teatro, Recuerdos, Flash backs, Sueños, etc. – que se adicionaran o escalonaran
según sea que se ofrezcan en el Texto.
¿Qué queremos decir con esto? En el primer nivel que es la realidad misma,
el actor caminará sobre un piso de madera, sobre un escenario, mientras que en
el segundo nivel, el de la ficción jugará a dar los pasos sobre el piso de
mármol del palacio.
En el primer nivel, estará en un teatro en Buenos
Aires, o en una sala de ensayo, en una escuela de la Ciudad que por la tarde
funciona como Centro Cultural, mientras
que en el segundo nivel estará en Elsinor, Dinamarca. En el primer nivel corre el año 2013 y en el
segundo algún año del 1500. En tanto que
en el Acto III – Escena II, cuando actores representan para la corte, el
posible asesinato del padre de Hamlet, se abre un tercer nivel de ENTORNO, ya
que hay ficción dentro de la ficción.
Es trabajo del Actor es hacer creíble el ENTORNO
de la ficción en el marco de la realidad.
Cada vez que revisemos un subelemento, debemos
analizarlo para cada nivel del ENTORNO.
Es importante al elegir una obra tener en cuenta
los niveles del ENTORNO, ya que es posible que resulte políticamente incorrecta
para la sociedad para la cual va a ser representada, con el consiguiente
fracaso de la inversión. Inclusive
corriendo riesgo físico. (El Festival Teatro
Abierto, en 1981, generó inquietudes en los grupos políticos dominantes en ese
momento, ya que las obras, hablaban en sentido metafórico sobre los abusos que
realizaban esos grupos sobre los habitantes del país, y pusieron una bomba en
el teatro donde se realizaba). O
inadecuado su montaje para que la obra luzca, (si voy a hacer teatro de imagen,
la calidad de la imagen es onerosa, si no cuento con presupuesto adecuado para
la realización, mejor será postergar el proyecto para un momento más favorable.)
El
ESPACIO
Al hablar del ESPACIO debemos considerarlo en todas
sus dimensiones y posibilidades.
Podemos clasificarlo por Niveles de Altura en Bajo, Medio y Alto.
O de acuerdo al ángulo que presenta respecto de
algún objeto, en Abiertos y Cerrados.
U Ocupados
o Vacíos, de acuerdo a su utilización.
Iluminados
u Oscuros de acuerdo a la iluminación planteada.
Dentro del ESPACIO se dan las relaciones entre
los objetos y los Personajes ahí podemos clasificar de acuerdo a las
proximidades, en Cerca o Lejos.
Cuando hablamos de Relaciones entre Personajes la
relación de proximidad puede ser Real o
Virtual.
Dialéctica
del ESPACIO
El uso del ESPACIO, las relaciones de proximidad,
la calidad del contacto físico, puede bien utilizado potenciar al Conflicto o
diluirlo. p.e. Estar al alcance de la mano del otro
Personaje en una situación de enfrentamiento, obliga al contacto físico, si
luego esto no se produce, pierde veracidad la situación.
Tener presente las posibilidades del uso del
ESPACIO, en la mecánica de las improvisaciones, la seguridad en los traslados
en la Escena, la búsqueda de ángulos en la proyección de la mirada ayuda a
profundizar los Estados que viven los Personajes y como consecuencia la
potenciación del Conflicto.
Las Condiciones Dadas
Son los supuestos con los que se comienza la
Escena.
Es la historia previa de los Personajes, lo que
han hecho, de donde vienen, hacia donde van después de la Escena, lo que ya
saben. Haciendo incapié en lo último que han vivido.
Podríamos decir que son la definición del
Espacio, la ocupación de los objetos, los límites que impone la Escenografía,
el Vestuario, la Carga Emocional que parte de los Estados en los que están los
Personajes, los que propone el Guión de Luz, la Música de Fondo, si la hubiera. La definición de la Epoca, la Moral reinante,
el tratamiento de los Vínculos, el Momento del Día, su Meteorología. La definición de los Ritmos de la Obra, sus
Tempos.
Esto ubica al Personaje en Escena y a su Estado
Corporal.
Supongamos que afuera llueve, un personaje entra
en Escena desde la calle, tendrá que jugar la situación de que está mojado o
por lo menos húmedo para dar la situación solicitada en la Obra.
O que el Personaje entra llorando, así lo pide el
guión, y el Actor no está en Estado de llanto, entonces tendrá que pensar cómo
estaría su cuerpo si estuviera llorando y reproducir las acciones de su cuerpo,
respiración entrecortada, suspiros, espasmos, tensión en la cara, etc.
Forma
de enunciar las Condiciones Dadas
Dado que…
Dado que estoy llorando, mi cuerpo respira
entrecortadamente, suspira, tiene dificultades para hablar, tiene espasmos y
tensión en la cara.
Estados y Climas
Los Estados son los Estados Anímicos de los
Personajes, emociones buscadas, que pueden aparece por causa de la aplicación de
la metodología o por el enunciado del DADO QUE, en los Personajes. Son
adjetivos que califican la situación en la que está el Personaje y que
impactan en su accionar, sus ritmos, sus intereses, su forma corporal,
proponiendo un matiz en la construcción del Personaje.
Los Climas son emociones grupales que pueblan el
Escenario y que sirven para caracterizar momentos de la Obra.
Época
Es el momento histórico en que transcurre la
Acción e influirá en los Vestuarios, Escenografías, Vínculos entre los Personajes,
Moral reinante, también en la Calidad y Categoría de las Acciones permitidas a los
Personajes y su Composición por parte de los Actores.
El
lenguaje de la Iluminación
La construcción de un guión de luces hablará de
los espacios iluminados en el Escenario pero también de la construcción de las
sombras.
Resaltará lo que el Texto del Director quiera
poner en primer plano, manejando los conceptos de Fondo y Figura. Colaborará en
el armado de los Climas de la Obra.
En algunos casos, en obras de corte realista, se
detalla por medio de la iluminación el momento del día, sobre todo en aquellas
obras que transcurren en un día.
Los Círculos
de Concentración
Stanislavski habla que existen cinco círculos de
concentración, que el Actor debe conocer y tener presente a la hora de actuar.
Hace un paralelo con un spot de luz que ilumina
cada circulo, comienza en un círculo pequeño que se va agrandando.
Podemos decir que el primer círculo ilumina la
Acción que realiza el Personaje, el Actor debe estar principalmente concentrado
en la Acción que realiza su Personaje.
En el segundo círculo ese spot se abre y baña al
Personaje, esto quiere decir que después de la Acción que realiza el Personaje,
el Actor deberá tener presente que músculos y articulaciones están comprometidos
en la realización de la Acción. En la
composición de su Personaje.
El tercer círculo se abre un poco más y abarca al
partener, iluminando el ESPACIO de proximidad, marca la concentración del
Personaje respecto de su partener, haciendo foco en la relación entre estos,
teniendo presente los movimientos que hace uno y otro, dialécticamente en la
Escena.
El cuarto círculo se enciende en todo el
escenario, abarcando el resto de los objetos de la Escena, aunque no participen
principalmente en la manifestación del Conflicto. El Actor debe tener conciencia de todo lo que
está ahí y como está dispuesto.
Estaríamos hablando del ENTORNO de la ficción.
El quinto círculo incluye la platea, se relaciona
con el ENTORNO en el primer nivel de este.
La idea es que el Actor debe estar atento a lo que pasa más allá de la
ficción.
Si el teatro se incendia, el Actor tiene que
poder desprenderse del Personaje y salvarse.
MAS SOBRE LA ESTRUCTURA DRAMATICA en la sección de APUNTES
Para
amplificar estos temas, pueden ver:
Buenos Aires – Editorial Atuel – 2004 –
ISBN 987–1155–08–5
(2) Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –
Buenos Aires – Paidós – 2008 –
ISBN 978–950–12–7500–1
(3) Constantín Stanislavski - Un Actor se Prepara –
México – Editorial Constancia – 1985 –
ISBN 968-13-0869-7
Excelente resumen. Me resultó muy apropiado para mi trabajo en clase.
ResponderEliminarMuy interesante !! GRACIAS POR TANTO TRABAJO.
ResponderEliminarPATRICIA
Siempre tan interesante y educativo. Me fascina
ResponderEliminar