domingo, 28 de abril de 2019

Efemérides - IDEA VILLARINO - Diez años de su fallecimiento

Hoy se cumplen 10 años del deceso de Idea Villarino.  Esta reconocida poeta, de repercusión internacional, identificada con el Río de la Plata, destacó también como ensayista, crítica literaria, y traductora.  Participó de la creación de varias revistas dedicadas a la literatura,  (“Clinamen y Número”), y otras la contaron como colaboradora.  Se desempeñó desde muy joven como educadora, solo interrumpiendo esa labor durante el gobierno militar de su país, donde desarrolló toda su vida.


Nacida en Montevideo, el 18 de agosto de 1920, fueron sus padres, Leandro Villarino, de orientación anarquista, un poeta cuyos versos no fueron publicados en vida, y su madre, una erudita de la literatura europea, los que eligieron sugestivos nombres para sus hijos: Numen, Poema, Azul y Alma, sus hermanos. 

Por su frágil salud, tuvo que separase tempranamente del grupo familiar, refugiándose en la poesía.  Sus escritos comienzan en esa época y se caracterizan por plasmar una experiencia íntima, intensa y angustiosa.  Experiencia que se profundizó con las tempranas muertes de sus padres y su hermano mayor, que hicieron del duelo una constante de su vida.

Su primer libro “La Suplicante” fue editado en 1945, un año después de la muerte de su padre, cuando todavía no había cumplido los veinticinco años.  Con este libro comenzará apenas unos años más tarde su reconocimiento internacional. 

Integrante de la llamada Generación del 45 – un movimiento poético literario (aunque incluyó músicos y pintores) surgidos entre 1945 y 1950, con amplia influencia en la identidad intelectual uruguaya contemporánea – que retrata a la ciudad y a la vida en ella como contraste con lo bucólico y la naturaleza, expresado por las generaciones anteriores. 

Junto a Pablo Neruda es una de las traductoras de Shakespeare más buscadas por los teatristas. 
 
Daniel Viglietti (“A una paloma”), Alfredo Zitarrosa (“La canción y el poema”) y Los Olimareños (“Los orientales” y “Ya me voy pa´la guerrilla”) musicalizaron sus poemas.

En armonía con sus convicciones, se resistió a la promoción de su nombre, a pesar de la insistencia de los editores.  Se negaba a dar entrevistas y a hablar de su obra, con excepción de la realizada por Rosario Peyrou y Pablo Rocca para un documental en video, de título “Idea”, estrenado en mayo de 1988.  No obstante, su poesía atrae cada día a más lectores y su popularidad en Montevideo se visualiza en los mercados de artesanías donde los artistas replican sus poemas en diversos objetos.

"Ya No"

Fue amante del escritor Juan Carlos Onetti, a quien públicamente reconoció como el amor de su vida.  La tormentosa relación se materializó en varios de sus versos, especialmente en “Ya no”.  Ella le dedicó su obra “Poemas de Amor” y el su novela “Los Adioses”.  Se conocieron en Montevideo cuando ella tenía 29 años y el 40.  Estaba casado en terceras nupcias y acababa de nacer su segunda hija.  Para ese entonces también tenía otra amante Dorotea Muhr, que cinco años más tarde sería su cuarta esposa. 

Todo su material manuscrito y correspondencia han sido vendidos al archivo de la Universidad de Princeton.

Premio Konex Mercosur 2004: Letras (Uruguay)

Fallece en Montevideo, a los 88 años, el 28 de abril de 2009.

IDEA - Dirección Mario Jacob


duración 36.07


Obra
Poesía
La suplicante (1945).
Cielo Cielo (1947).
Paraíso perdido (Número. 1949).
Por aire sucio (Número. 1950).
Nocturnos (1955).
Poemas de amor (1957).
Pobre Mundo (1966).
Poesía (1970).
No (1980).
Canciones (1993).
Poesía 1945 - 1990 (1994).
Poesía completa (Montevideo. Cal y Canto. 2000).

Ensayos
Grupos simétricos en la poesía de Antonio Machado (1951).
La rima en Herrera y Reissig (1955).
Grupos simétricos en poesía (1958).
Las letras de tango (1965).
El tango cantado (1981).

Traducciones
Raymond Queneau: El rapto de Ícaro, Buenos Aires, Losada, 1973​
Jacques C. Alexis: Romancero de las estrellas, Montevideo, Arca, 1973​
William Shakespeare: Hamlet, príncipe de Dinamarca, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1974Andrew Cecil Bradley: Macbeth, la atmósfera, las brujas, Montevideo, Editorial Técnica, 1976. William Shakespeare: Macbeth, Montevideo, Editorial Técnica, 1977.​
Guillermo Enrique Hudson: La tierra purpúrea, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980 (traducida junto con Jaime Rest).​
Guillermo Enrique Hudson: Allá lejos y hace tiempo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980 (traducida junto con Jaime Rest).​
Christine Laurent: Transatlántico (Adaptación de André Tachiné y Philippe Arnaud. Traducción del francés de Idea Vilariño). Montevideo, Trilce, 1996.

Fuente:
Wikipedia – Idea Villarino
Wikipedia – Generación del 45
Fundación Konex
Revista Gatopardo – Dorotea Muhr: Vivir la vida breve por Leila Guerriero.


jueves, 18 de abril de 2019

El Programa Cultural en Barrios festeja sus primeros 35 años de vida


ACTIVIDAD SUSPENDIDA
por razones de fuerza mayor la actividad será reprogramada

El próximo sábado 4 de mayo se realizará una gran fiesta en el Parque Centenario, desde las  16 horas para celebrar los 35 años del Programa Cultural en Barrios.  El evento se desarrollará en dos formatos, de 16 a 20 horas se realizaran talleres abiertos al público y entre las 20 y las 22 horas se presentarán espectáculos nacidos en los talleres de los distintos centros culturales, durante el año pasado.  Lamentablemente no han elegido ninguna de las propuestas que surgieron en nuestro taller, pero… para los actores (y las actrices), existe la posibilidad de participar en una actividad especial.

Para esto deben responder al mail que figura en el flyer, con los datos que se solicitan y tener disponibilidad para un ensayo el próximo sábado 27.  Para anotarse hay tiempo hasta el 25 de abril.



La fiesta como es al aire libre, se suspende por lluvia. 

Sobre el Programa Cultural en Barrios.

Creado en 1984, por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires cuyo titular era Mario Pacho O’Donnell, – siendo su primera coordinadora Virginia Haurie, y  la actual Mora Scillamá – el Programa promueve y fomenta el acceso a bienes y servicios culturales de todos los vecinos, siendo su principal objetivo incorporar el concepto de cultura como valor a la calidad de vida, estimulando la producción cultural de los creadores barriales.

Brinda un amplio abanico de actividades de iniciación, formación y producción artística y cultural en distintas disciplinas, que se realizan de manera descentralizada en los 36 centros culturales distribuidos en los diferentes barrios porteños.

Contribuye sin duda alguna a conformar una sociedad moderna donde la cultura llega a todos los niveles de la comunidad.

Recibió en 1988 el Premio Konex: Instituciones - Comunidad - Empresa / Mención Especial

sábado, 23 de marzo de 2019

Bienvenida y Funcionamiento del Taller Ciclo 2019

la imagen perenece a los cursos ofrecidos por el Teatro Verde de Roma -
Institución integramente dedicada al Teatro para Niños
www.teatroverde.it
Nuevamente el taller mantiene la estructura del año anterior dividiéndose en Taller de Improvisación (días martes) y Taller de Escenas de Texto de autor (días miércoles), dos talleres independientes que pueden (deberían) cursarse juntos.  El horario, en ambos casos es de 19 a 21 hs.

Uno de los cambios importantes de esta inscripción, además de haber sido ON LINE, es que se dieron cupos para la cursada, organizándose la vacante por orden de llegada.  Quienes se demoraron para hacerlo, ingresaron en una lista de espera.  Y quienes no se inscribieron ya no podrán hacerlo este año.  (Por lo menos esta es la información que manejamos hasta ahora).  Esto conlleva, respecto de la presencia de los alumnos, una exigencia mayor para mantener la regularidad. Normalmente pedíamos un 75% de asistencia distribuida en el año; pero en esta oportunidad con tres faltas consecutivas, o no, sobre todo en el inicio de la actividad implicará la pérdida de la regularidad y la convocatoria al primero disponible de la lista de espera. 

Aclarado este último punto, ya que nada de esto depende de mí, y no los voy a poder ayudar con nada respecto de las ausencias, vamos a hablar del trabajo que esperamos desarrollar durante el año.

En el Taller de Improvisación, desarrollaremos el Juego con el objetivo de iniciarnos en la Performance y volveremos a transitar la Narración, para eso ahondaremos la construcción de historias y su implantación en el espacio.  Ejercitaremos la dramaturgia a partir de la música, profundizando lo hecho el año pasado. Trabajaremos sobre la construcción de personajes basados en historias conocidas. 

En tanto, en el Taller de Escenas de Texto, produciremos LAS VISITAS partiendo del trabajo realizado el año pasado, pero además sembraremos la semilla para una nueva producción.  Entrenaremos con material Clásico, para desembocar en el Varieté y la Comedia para Niños.
Presten atención a esto último porque estamos seguros de que este año tanto para vacaciones de invierno como en primavera tendremos la oportunidad de presentarnos para dicho público.

Quienes deseen realizar Proyectos de Dirección, tienen hasta el 30 de abril para entregar sus carpetas, las mismas deberán contemplar el formato que señala el artículo del blog pertinente.
Para desarrollar elementos para quienes ejerciten la Dirección de Escenas, iniciaremos la discusión y práctica de una pedagogía teatral, y continuaremos con el Análisis de Texto.

Durante la segunda mitad del año, haremos incapié en las presentaciones con público, ya que al final de cuentas para eso es todo este esfuerzo.  Y como siempre, habrá salidas al teatro. 

Arrancamos.


domingo, 17 de marzo de 2019

Lecturas: TODOS HABLAN – Gabriela Izcovich


Iniciamos el primer trabajo del año, para lo cual será necesario la lectura y análisis del texto a utilizar en esta etapa, que nos ocupará hasta mediados de mayo, por lo que el próximo miércoles 27 de marzo analizaremos en clase TODOS HABLAN, de Gabriela Izcovich.  Para los que ya tienen experiencia en el taller, tengan en cuenta las pautas que recordamos siempre cuando es la primera vez que nos acercamos a un material, y para los que este será el primer trabajo que iniciaremos juntos, aunque sea bastante para leer, no dejen de ver los siguientes links:

Primera aproximación al material.

La Estructura Dramática

Elementos de la Estructura Dramática

Quienes no consigan la obra, la pueden solicitar por mail escribiendo a


recordándome quienes son en el cuerpo del mail.

Se sugiere que, para el Analisis de Texto, repasen en la medida de lo posible, de los Apuntes del Blog:

Introducción al Análisis de Texto

El Método del Análisis Estructural

Para saber más sobre la Autora, el artículo de la semana pasada es un buen resúmen.

Buena Lectura!

domingo, 10 de marzo de 2019

Autores - GABRIELA IZCOVICH


Gabriela Izcovich, es actriz, directora, dramaturga y docente.  Nació en Buenos Aires en 1960 y egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático, (hoy UNA) en 1982.  Al año siguiente, en la misma institución, hizo un post grado a cargo de los profesores Julio Baccaro y Doris Petroni.
  
Sus primeros pasos fueron como actriz, representando autores clásicos, en obras dirigidas por su maestro, pero pronto fue contratada por el Teatro Municipal General San Martin, donde fue dirigida por José María Paolantonio y Pepe Novoa.  Un año después se unió al Equipo de Gente Joven del Teatro Payró, un faro desde donde se iluminaba la nueva dramaturgia post dictadura, que se vería más tarde, en el Buenos Aires de los noventa.

Es en esa década, que se lanza a escribir y dirigir, sin dejar de actuar, pero en 1995 se cruza con Rafael Spregelburd y Julia Catalá, juntos adaptan y fusionan dos obras de Harold Pinter (Traición y Viejos Tiempos) que se llamará “Varios pares de pies sobre piso de mármol”.  La adaptación se representa en el British Art Centre, subsidiados por el Fondo Nacional de las Artes y auspiciados por la Cancillería Argentina.  Dirigidos por Spregelburd, el espectáculo se realiza también en el Centro Cultural Borges y en el Paseo La Plaza.  Y con esta obra, participan en 1996, del “Festival Tardor (Otoño) Pinter” – donde fueron vistos con gran entusiasmo por el mencionado premio Nobel - en la ciudad de Barcelona para luego ser invitados a presentarla en Valencia.  En 1998, viajan al “Festival Internacional de Bogotá”, Colombia.   Entre tanto actúa en “Raspando la Cruz” (1997) de Rafael Spregelburd, que por ese entonces se representaba en la biblioteca del Centro Cultural Rojas.

Incansable, comienza a adaptar, esta vez sola, “Nocturno Hindú” de Antonio Tabucchi, que se estrena en el mes de mayo de 1998 en el teatro De La Luna, ocupando los roles de dramaturga, directora y actriz. La obra se reestrenó casi veinte años después en 2016 y 2017 en el “Portón de Sanchez” con el mismo elenco (Alfredo Martin y Agustín León Pruzzo).  Cuenta Izcovich en un reportaje hecho por Alberto Catena para Revista Cabal:

Nocturno hindú –afirma refiriéndose a la novela de Antonio Tabucchi- fue la primera adaptación que hice de una obra literaria. Primero, en 1996, había hecho una adaptación con mi padre de unos poemas de Jacques Prévert, que se llamó Un poeta en la calle. Y enseguida vino la versión de este libro, que me llegó a través de mi madre, que tenía y sigue teniendo una librería y me lo recomendó. Es una nouvelle preciosa. En esa época no había mails y empecé a averiguar cómo podía conseguir la autorización y me dieron la dirección de una representante de Tabucchi. Me pidió que mandara la versión por correo, cosa que hice. Y al tiempo me llegó la respuesta de Tabucchi, que hablaba y escribía perfectamente en castellano, diciéndome que la había leído y que estaba muy conforme. Y prácticamente me regaló los derechos. Ahí fue que me lancé a esta aventura.  La estrenamos y un día me llama por teléfono, desde las Cataratas del Iguazú, un señor que se presentaba como el profesor Molinari. Este hombre, que hablaba un español medio italianizado, me contaba que había visto la obra con mucho placer y me sugería llevarla a Italia. Al principio pensé que era una broma de mi hermano que suele hacer este tipo de chistes, pero no fue así. Y lo bueno es que esa persona, que era profesor de Literatura Dramática, se comprometió a realizar gestiones para que fuera a Italia y, de paso, a entusiasmarlo a Tabucchi, a quien conocía muy bien.”

      Y así nos invitaron al Teatro Studio de Scandicci, vía Gaetano Donizetti 58, que queda a unos kilómetros de Florencia –continúa relatando Gabriela-. Y fuimos muy entusiasmados. El teatro era divino e hicimos una experiencia extraordinaria. Y estábamos por empezar el espectáculo cuando llega a toda velocidad y muy agitado el director del teatro a decirnos que había llamado Tabucchi para que lo esperáramos. Venía manejando desde Pisa con su señora, María José, que acababa de llegar de Israel. Aquel día habían ido también mis padres a ver la representación. Así que a esa función fueron ellos cuatro (mis padres y el matrimonio Tabucchi), el dueño del teatro y una uruguaya amiga mía. Nadie más. Ni bien terminó la función, Tabucchi se levantó y aplaudió de pie. Y luego, los seis y nosotros tres, los actores, nos fuimos a cenar a un bolichón de Florencia. Charlamos muchísimo. Fue una velada inolvidable. Tabucchi era una personalidad fuera de serie, un hombre cordial pero al mismo tiempo informado de todo y muy comprometido con las causas humanistas. Cuando lo conocimos sabía todo respecto del caso Cabezas en la Argentina. Y al otro día de vernos en Scandicci, a la mañana sonó el teléfono en la habitación de nuestro hotel y era él que nos invitaba a los tres actores a su departamento de Florencia, ubicado en un quinto piso por escalera. Y me acuerdo que íbamos subiendo los pisos con las mochilas a cuestas, porque ese día nos íbamos directo a París desde Florencia, y yo le dije a Alfredo Martín: ‘Yo estoy escuchando cantar a Gardel o alucino. ¿Puede ser?’ Y sí, era Tabucchi que había dejado la puerta entreabierta de su departamento y nos había puesto un disco de Gardel. Luego él le escribió recomendándome al editor Jorge Herralde, a quien lo llamé de París y le dije que viajaba en esos días a Barcelona y si podíamos vernos. Y nos vimos. Y a partir de allí empecé a conseguir los contactos para adaptar a Kureishi, Paul Auster y otros autores que editaba Anagrama. En esa editorial me tendieron todos los puentes. Y a Tabucchi también lo vi una vez más en Barcelona. Cuando me enteré de la noticia de su muerte me invadió una profunda tristeza, seguida de una gran nostalgia. Era de esas personas que dejan marcas en el corazón.”

También se representó en la ciudad de Barcelona, España, en la Sala Beckett, en junio 1999.



Mientras tanto, actúa y codirige junto a Javier Daulte, “Faros de Color” (1999) y “Fuera de Cuadro” (2000).  Ambas estrenadas en el teatro Callejón de Buenos Aires y la Sala Becket de Barcelona.  Con “Faros de Color”, visita además el Festival Internacional de Sitges (Catalunya) y las ciudades de Estocolmo y Järfäla en Suecia.

Despues vendrán las obras de Hanif Kureishi, el autor de “Ropa Limpia Negocios Sucios”, primero la adaptación que ella hizo de “Intimidad” (2001) después, la obra que el autor, que no había escrito teatro en los últimos diez años, entusiasmado con la repercusión de su trabajo (la obra se representó en Barcelona y Madrid), escribió para ella, “Cuando la Noche Comienza” (2003) ambas estrenadas en “La Cabonera de Buenos Aires” y el “Teatro Lliure de Barcelona”, ocupando los roles de actriz y directora.

Sus adaptaciones de “Terapia” de David Lodge (2004) también en “La Carbonera” contó con la visita del autor.   “El Mar” de María Fasce (2005) en el “Teatro Cervantes” y “Sala Becket” (BCN); “La Venda” de Siri Hustvedt (2006) en “La Carbonera”; “El Úlitmo encuentro” de Sandor Márai (2009) en “La Comedia” con las actuaciones de Duilio Marzio, Hilda Bernard y Fernando Heredia;  "Aráoz y la verdad" de Eduardo Sacheri (2010) en el “Teatro Complejo La Plaza”, con las actuaciónes de Luis Brandoni, Diego Peretti y David Di Nápoli. "Más liviano que el aire" de Federico Jeanmaire (2011) en el “Teatro Regina” con la actuación de Betiana Blum y Juan Barberini y "La música del azar" de Paul Auster (2013), en el teatro “Samsung Studio” y “La Carbonera”.  Todas dirigidas por ella y en muchas de las puestas también se desempeñó como actriz.



En 2006 adapta, dirige y actúa cuentos propios “Todos Hablan” (La Carbonera) y en 2007, apenas divorciada del padre de sus hijos - Alejandro y Lucas - su primera obra escrita directamente en formato teatral “Por favor Sentate” (El Patio de Actores).  La historia de dos personas que intentan rehacer sus vidas, yéndose a vivir juntas.  Su personaje Diana se pregunta: ¿Que es lo esencial que hay que tener en una casa?

En 2012, junto a Santiago Chotsourian hacen “Novelletten” en Clasica y Moderna, con textos de ella y música de él.

Y quedan por nombrar varias obras más de su autoría: “Sin voz”(2007); “Cosas que pasan” (2009); “Alma teatral” (2013) “Bocas de Registro” (2013); “Estas Igual” (2015), “Siempre hay que irse a alguna parte” (2017), “Chef” (2018) (para Microteatro).  Tambien en 2018 dirigió de Josep Maria Miró, "Olvidémonos de ser Turistas".

En 2016 editorial Losada, para su colección Gran Teatro, le publico varias obras de su autoría: "Bocas de registro"; "Todos hablan"; "Por favor sentate"; "Sin voz" y "Cosas que pasan".

Ya esta década la encuentra trabajando sin techo, en cine y teatro.  La convocan para trabajar como actriz, directora, adaptadora, o realiza proyectos propios.  Es la directora de su escuela de teatro Konstantin del barrio de Villa Ortúzar de la ciudad de Buenos Aires, donde dicta cursos y seminarios de actuación y dramaturgia, aunque también lo hace en la ciudad de Barcelona todos los años.

Fue nominada junto a Catalá y Spregelburd para el Premio Teatro del Mundo en Dramaturgia por “Varios pares de pies sobre piso de mármol” (1998).  Obtuvo el Primer Premio Certamen Metropolitano de Teatro (GCBA) por “Nocturno Hindú) y Premio Teatro del Mundo (1999) por la adaptación de la misma obra.  Premio Calidad Artística (INT) compartido con Javier Daulte por “Fuera de Cuadro” (2002).  Premio Teatro del Mundo por la adaptación de “Intimidad” y por “Terapia”.  Recibió el Premio Trabajo Destacado Premio Teatro del Mundo por “El Mar” (2005) “La venda” y “Todos Hablan” (2006); Nominada al Premio ACE por “Araoz y la verdad”, rubro Dirección (2010)

En cine hizo, “El Sueño de los Héroes” bajo la dirección de Sergio Renán sobre un cuento de Adolfo Bioy Casares (Año 1996). “Tiempo de Valientes” de Damian Szifrón (2005); "Cómo ganar enemigos" de Gabriel Lichtmann. (2014); "Llamenme Francisco" de Daniele Luchetti. (2015) y "Román" de Majo Staffolani (2018).

Actualmente tiene en cartel la obra de teatro que la tiene como dramaturga, directora y actriz: “Mar Distante”(2019) (El Portón de Sanchez), que seguramente muy pronto iremos a ver.

Fuente
Página Web oficial
Alternativa Teatral
Revista Cabal - Entrevista a Gabriela Izcovich - Febrero 2016
Diario “La Nación” – 28 de febrero de 2004

lunes, 4 de marzo de 2019

SALIDAS al Teatro – JUEGOS DE AMOR Y DE GUERRA – Domingo 10 de Marzo a las 20.00 hs

Estamos organizando para el Domingo 10 de marzo de 2019 nuestra primer salida del año al Teatro.

Esta vez iremos al Centro Cultural de la Cooperación ubicado en Av. Corrientes 1543, entre Paraná y Montevideo, para ver una obra de Gonzalo Demaría, basada en un hecho real, con Dirección de Oscar Barney Finn:

JUEGOS DE AMOR Y DE GUERRA

 
Buenos Aires, 1942. En la ciudad, lejos del escenario de guerra de la vieja Europa, también se padecían sus consecuencias y el gobierno de Castillo seguía en la indefinición. Por un lado estaban los adictos a los alemanes y por el otro a los aliados. Todo preanunciaba una crisis y el estallido llegó con el golpe de los Coroneles. Con este trasfondo se desencadena esta historia basada en un hecho real, que conmovió los cimientos de una benemérita institución y el de una tradicional familia, reflejo de una sociedad, una clase y un país antes de los cambios que se avecinaban.

Premios
La obra fue nominada en cinco rubros, para el Maria Guerrero 2018, resultado ganadora en dos de ellos: Mejor Actriz Protagonica: Luisa Kuliok. Y Mejor Actor de Reparto: Sebastian Holz.
En 2017, con otro elenco, obtuvo también tres Nominaciones para los Premios Ace.

RESERVA DE ENTRADA

El valor de la entrada es de 350 pesos pero yendo en grupo conseguimos dos x uno. 
Tenemos que confirmarle al teatro cuantos seremos, por eso hasta el viernes 8 a las 13 hs se recibirán los mensajes para la confección de la lista en la casilla de correo:


La obra se representa a las 20.00 hs las entradas las retiramos media hora antes, por lo que el horario de nuestro encuentro será entre las 19.15 y las 19.30 hs dentro del Teatro.

La duración de la obra es de 60 minutos y comienza puntual.

Actúan:
Luisa Kuliok, Diego Mariani, Walter Bruno, Sebastián Holz y Sebastian Dartayete.

Ficha Técnica:
Vestuario: Mini Zuccheri; Escenografía: Alejandro Mateo; Iluminación: Leandra Rodriguez; Peinados: Paula Molina; Musicalización: Sergio Klanfer; Fotografía: Javier Mollo; Diseño gráfico:
Leandro Correa;  Asistencia de iluminación: Sofía Montecchiari; Asistencia de dirección: Mauro J Pérez; Prensa: Duche&Zarate; Producción ejecutiva: Sol Vannelli; Dirección: Oscar Barney Finn

lunes, 25 de febrero de 2019

Inscripciones Ciclo 2019

Informamos que hasta el 15 de marzo, únicamente bajo la modalidad ON LINE, se podrán registrar las inscripciones para los talleres culturales barriales que se dictarán durante el presente ciclo lectivo.  Quienes no este conectados a la red podrán acercarse de lunes a viernes, de 18 a 21 hs a la sede del  Centro Cultural Julio Cortázar ubicado en O´higgins 3050 en el barrio de Nuñez de la Ciudad de Buenos Aires desde donde se les ayudará a completarla.


Este año nuevamente mantenemos los dos talleres, el de IMPROVISACION, los martes de 19 a 21 hs y el de ESCENAS DE TEXTO los días miércoles en el mismo horario.

Recomendaciones para la inscripción:

Este año, por primera vez, hay cupo restringido en ambos talleres, y quienes no figuren inscriptos dentro del cupo regular deberán aguardar a que los convoquen desde la lista de espera, siempre que ocurra la vacante.  Como aparentemente no habrá posibilidades inscripción posterior a la fecha de cierre, se les recomienda que ante la duda, se inscriban. 

El inicio de Clases se realizará a partir de la finalización de las inscripciones, de manera que entonces estaríamos empezando el martes 19 y miércoles 20 de marzo, dependiendo del taller en que se hayan anotado.

Quienes se vayan inscribiendo, sobre todo en el taller de Escenas de Texto, pueden enviarme un mail a


Avisándome que se inscribieron, para que les vaya facilitando el material que vamos a trabajar, asi ya lo pueden ir estudiando.

Les dejo el link para realizar la inscripción.


quienes busquen el link específico para los talleres vayan a:

IMPROVISACION


ESCENAS DE TEXTO


Nos estamos viendo.