martes, 30 de julio de 2019

Recomendados - EL TOPO GIGIO CUMPLE SESENTA AÑOS


El “Topo Gigio” es un personaje nacido de la imaginación de la marionetista María Perego a finales de la década del 50.  Maria tenía junto a Federico Caldura, en la ciudad de Milán, donde residían, un taller/laboratorio donde construían sus muñecos, experimentando con distintos materiales, variando e improvisando las técnicas de manejo para encontrar la que más se adecuara a sus creaciones, y de esa manera, captaran la atención del público que semana a semana veían sus intervenciones en el programa “Canzonissima”, que exigía la preparación de un número distinto para cada programa emitido.  Varios personajes nacieron por aquella época y en ese taller.   
 
No obstante, en 1959, Gigio, hizo su primera presentación, para la RAI en el programa “Alta Fedeltà”, cantando una canción de Doménico Modugno – “La Sveglietta” (el despertador) – completamente distorsionada.  Los actores Peppino Mazzullo, primero y Davide Garbolino después, le prestaron su voz al personaje.  Al año siguiente tuvo su programa de media hora los miércoles por la tarde  “Storie di topo Gigio”, dirigido por Guido Stagnaro, con los que supo captar la atención del público infantil.  En 1961 sin trabajo en la televisión, fue el protagonista del film “Le avventure di Topo Gigio”, donde Stagnaro intervino en el guión.  Y su éxito se transfirió a las revistas como “il Corriere dei Piccoli” suplemento para niños del diario italiano “Corriere della sera”, y también libros de texto, donde su creadora y el equipo que lo seguía escribían las historias del intrépido Topo Gigio.

Sin encontrar un lugar en la caja boba – la RAI no estaba interesada en producirlo arguyendo que su complicado manejo (una técnica mixta creada por Maria en su laboratorio) resultaba muy costosa – su creadora se vio obligada a buscar nuevos horizontes para trabajar viajando a países vecinos, así fue como trabajo en la ciudad de Munich, y en Holanda e Inglaterra y filmó unas publicidades en Suiza.  Enterada la RAI del éxito del ratón fuera de Italia, inició una demanda por los derechos sobre el Topo, de la que tuvo que desistir.

En 1963 viaja a los Estados Unidos de América para trabajar en Show de Ed Sullivan, donde hizo noventa y cuatro apariciones.  Consiguió novia: Rosita y también una contrafigura: Ino, que le quería robar a Rosita.  Negoció cambiar el camisón por un pijama a rayas, pero no perdió las mañas: su caída de ojos cuando le daba vergüenza, el beso de las buenas noches y su festejo para ir “a la camita” a la hora de dormir, la euforia cuando se comunicaba con la Mamma, o sus peleas porque “lo dije yo primero” y “pero que me contás” cuando la noticia no era conveniente o ya era consabida.

En 1968 entra a Latinoamérica, en Argentina en el programa de Teleonce: La Galera, conducido por el uruguayo Juan Carlos Mareco y desde entonces solo le quedaría por enamorar a Japón adonde llegó en 1988, y la Nippon Animation realizó una serie animada futurista de 34 capítulos llamada “Welcome Back Topo Gigio” donde su protagonista dice provenir del año 2395.

Acompañado de grandes figuras en todos los países en los que trabajó, y manteniendo hoy a sus sesenta años plena vigencia, compartimos algunos de los videos encontrados en la red, la mayoría de sus participaciones en Chile, Peru o México.

Que lo disfruten

En Peru con Braulio Castillo (1970)





En Chile con Raul Matas (1989) 


En Mexico con El Chapulin Colorado


Fabula del Principe y la Rana


A la camita 



FUENTES
Página Oficial
Wikipedia
Diario La Nacion – 2 de mayo de 2019

martes, 23 de julio de 2019

Otra Tarde de Cuentos



El próximo jueves 25 de Julio, a las 18 horas

nos presentamos en el CPG 13, 

Cabildo 3067 2do piso

para compartir con amigos y amguitos algunos sketches basados en obras de teatro clásicas, o inventadas en nuestros talleres de teatro.

Quedan todos invitados.  La entrada es libre y gratuita y la duración es de aproximadamente una hora. Los esperamos.

viernes, 19 de julio de 2019

Vacaciones de Invierno


Durante las dos próximas semanas el Centro Cultural permanecerá cerrado por vacaciones, pero junto a algunos integrantes del Taller vamos a realizar una muestra en el CGP, el próximo jueves a las 18 hs., así que todavía seguiremos ensayando en las casas del barrio.

Como siempre hay que estar atento al Blog, que mostrará un par de posteos interesantes.

Para los que pueden tomar un descanso, aprovechen, que cuando volvamos habrá mucho para hacer.

Si bien no es el caso de nuestro taller, el Programa Cultural en Barrios reabre inscripciones en los talleres que ofrecen vacantes, desde el 29 de julio al 9 de agosto, a través de su página web.  Quienes se quedaron con las ganas de hacer otro taller o conocen a personas que no hayan podido inscribirse en marzo, tienen revancha.

El Taller de Improvisación reinicia sus clases el martes 6 de agosto, mientras que el de Escenas de Texto lo hará el miércoles 7 de agosto.

Pasen lindo!

domingo, 30 de junio de 2019

Recomendados - FIRE ISLAND DANCE FESTIVAL

El festival de Fire Island es una de las cuatro iniciativas del programa Dancers Responding AIDS (Bailarines reaccionando ante la enfermedad del SIDA) perteneciente a las Fundaciones “Broadway Cares” y “Equity Fights AIDS”, con el objeto de recaudar dinero para la prevención y el tratamiento de la enfermedad por un lado y darle posibilidades a jóvenes bailarines y grupos de danza para difundir a los nuevos valores y a la creación artística, por otro.

Se lleva a cabo durante un fin de semana del mes de julio en Fire Island Pines, NY USA, desde hace veinticuatro años.  Este año, entre el 19 y el 21, se celebra la edición número XXV.

Desde sus inicios lleva recaudado un poco más de seis millones de dólares que se han destinado para dar asistencia sanitaria y financiera a enfermos del síndrome principalmente en la ciudad de Nueva York pero también en el resto de los Estados Unidos de Norteamérica.

Un escenario sobre el mar, permite el desarrollo del evento para deleite de los espectadores.

Para más información se puede visitar la página


O seguirlos por Instagram.

Compartimos a continuación algunas de las obras presentadas en ediciones anteriores.

Es interesante señalar como las primeras propuestas responden a concepciones de danza, mientras que las últimas se enmarcan en el teatro danza.

Rise – coreografía de Charlie Williams
(Fire Island Dance Festival 2015)
Duración 5.33



Sombrerisimo – coreografía de Annabelle Lopez Ochoa para Ballet Hispánico
(Fire Island Dance Festival 2015)
Duracion 0.35
Duracion 1.39




How Come U Don't Call Me Anymore? – coreografía de Al Blackstone
(Fire Island Dance Festival 2017)
Duración 4.04



Not For Me – coreografía de Al Blackstone
(Fire Island Dance Festival 2015)
Duración 8.05



FUENTE

lunes, 17 de junio de 2019

Lecturas: LA MANDRAGORA – Niccolo Machiavelli


En este segundo bloque del primer semestre vamos a sumar el análisis de LA MANDRAGORA, de Niccolo Machiavelli por lo que para el próximo miércoles 26 de junio deben tener leído y analizado el texto para que podamos discutirlo en clase.

Escrita en prosa en 1518, fue uno de los pocos textos publicados en vida del autor.

Esta comedia basada en la conquista amorosa, llevada a extremos casi increíbles. es campo fértil para desarrollar los temas tratados en "El Principe": estrategia política, participación, manipulación y persuasión, para conseguir el fin esperado.

Para saber más sobre el autor pueden consultar el articulo en este mismo blog.


Para los que ya tienen experiencia en el taller, tengan en cuenta las pautas que recordamos siempre cuando es la primera vez que nos acercamos a un material, y para los que este será el primer trabajo que iniciaremos juntos, aunque sea bastante para leer, no dejen de ver los siguientes links:

Primera aproximación al material.

La Estructura Dramática

Elementos de la Estructura Dramática

Quienes no consigan la obra, la pueden solicitar por mail escribiendo a


recordándome quienes son en el cuerpo del mail.

Se sugiere que, para el Analisis de Texto, repasen en la medida de lo posible, de los Apuntes del Blog:

Introducción al Análisis de Texto

El Método del Análisis Estructural

Para saber más sobre el Autor, pueden ir al artículo que señalamos


Buena Lectura!

domingo, 9 de junio de 2019

Recomendados - AL BLACKSTONE - "Brian"


Al Blackstone es un coreógrafo joven, pero con un extenso curriculum, que va desde la reposición de grandes comedias musicales, hasta la creación de sus propios espectáculos, que pueden verse en el teatro o en producciones a medida para la televisión.



Ganador del Capezio ACE Award en 2011 su ascenso en el medio fue instantáneo.

Invitado infaltable al “Fire Island Festival” – un evento anual que se realiza desde hace casi veinticinco años en el mes de julio en New York, organizado por una asociación que reúne a coreógrafos y bailarines en ayuda a enfermos de SIDA - sus obras generan grandes expectativas en el público.

Sus composiciones basadas en la danza, pero con un fuerte contenido teatral, cuentan historias reconocibles, y no le quita el pecho a temas incómodos.  . 

En el video que presentamos a continuación, “Brian” una coreografía especialmente diseñada para el grupo “10 Hairy Legs”, inspirada en fragmentos de su vida pero también influenciado por películas como “El Club de los Cinco” (The Breakfast Club) y “¡Cuidado! Hércules vigila” (The Sandlot); podemos observar como estructura la historia en cuatro escenas, abordando motivos como el bulling, la amistad, la familia, la felicidad y la esperanza.  Resaltan, además de la exquisita técnica, la caracterización de personajes a partir de mínimos detalles y el juego con objetos que se integran a la danza capturando nuestra mirada.

Dura 16 minutos con 58 segundos.  Para disfrutarlo con la pantalla ampliada.

BRIAN, 
a short story for 10 Hairy Legs

"10 Hairy Legs" es un grupo de danza, conformado por Robert Mark Burke, Alex Biegelson, Alex Davis Clayton, Jared McAboy, and Alexander Olivieri; completan el equipo: vestuario Mary Kokie NcNaugher, iluminación Jason Flamos y fotografía Rachel Neville





Para los que quieran saber más, les dejo la dirección de su página

https://alblackstone.net/


martes, 4 de junio de 2019

Lo que sigue


la imagen perenece a los cursos ofrecidos por el Teatro Verde de Roma - 
Institución integramente dedicada al Teatro para Niños
www.teatroverde.it 

Ya han pasado los primeros dos meses del año y estamos finalizando los primeros trabajos que nos permitieron conocernos con los nuevos participantes y volver a entrar en ritmo a aquellos que ya venían a los talleres.  Se abre a partir de ahora una nueva etapa que se desarrollará hasta las vacaciones de invierno.

La Actuación se enfocará en la Composición de Personajes, y aprovecharemos para sumarle elementos de Dirección y Dramaturgia.  Entonces, en ambos talleres, cada participante elegirá, para encarnar, a un personaje de la literatura universal.  Quienes participan de los dos talleres, no es necesario que elijan dos, pueden trabajar con el mismo en Improvisación y Texto.  Les recomiendo que repasen el artículo de “Elementos de la Estructura Dramática – Sujeto”. 

Vamos a realizar ejercicios individuales con el “Personaje” que nos permitirá abordarlo desde distintos puntos de partida, y luego vamos a ponerlos en situaciones.  Para eso, les había pedido que miraran de los artículos del blog, dos ejercicios, les dejo el link abajo.  



Uno de los ejercicios tuvo origen en el trabajo del dispositivo “Historia Metrada por Canción”, el otro, desde una improvisación sin formato aparente.  La idea es ponerle texto al primero y ajustar a  música al segundo.  Quienes no tengan ejercicio predeterminado deberán trabajar desde el dispositivo enunciado.

Como se presentaron talleristas con guiones escritos por ellos, vamos a aprovechar para, en la medida de lo posible desarrollarlos y también incorporar algunos elementos de dirección.

Quienes participen como actores de estas obras pueden optar por hacer o no el trabajo de Personaje de la Literatura Universal, si solo cursan el taller de Improvisación.  Para los del taller de Texto es obligatorio. 

También vamos Adaptar una obra clásica con el objetivo de presentarla en vacaciones de invierno en el CGP, ya hay fecha 25 de julio a las 18 hs.

Vamos a aprovechar para analizar cada una de las obras y vamos a leer uno o dos clásicos, si nos da el tiempo.

Finalmente con “Las Visitas” iniciaremos el proceso de producción.

Van a ser seis semanas muy intensas.  Cuento con ustedes.