jueves, 16 de julio de 2015

EJERCICIO - Siete Fotos y Un Video

Posteamos hoy el ejercicio que estuvimos retrabajando nuevamente esta semana.  El material que les dejo, es de baja calidad pictográfica y adolece de problemas de sonido, pero lo importante es que podamos seguir trabajando la idea (y cuando la tengamos desarrollada mejoraremos la captura):
 
1 - Contar una historia en fotos.
2 - Desarrollar una escena que se inicie en una foto
     y termine en la siguiente.
3 - Escribir la escena y depurarla.

Recuerden escribir la escena y enviarla al mail: teatro.ccc@gmail.com

Pueden escribirla como un relato de lo que pasa, en ese caso, traten de ser concretos con las acciones de los personajes.  Como texto de sensaciones, lo que les pasa a los personajes a cada momento, acá deberían definir qué dispara esa sensación.  Pero lo ideal es que lleguen a darle la forma de diálogo acostumbrada, haciendo uso de una economía de textos.
 
Les dejo también los puntos que vamos a seguir elaborando cuando volvamos de las vacaciones, (en agenda posiblemente para el mes de septiembre):  
 
4 - Trabajar en la caracterización del personaje
5 - Diseñar la Escenografía posible partiendo de la reelaboración de los objetos que tenemos en nuestra Capilla.
 
Recuerden que para las fotos se pueden hacer montajes, y para el video se pueden trabajar los planos, de manera de facilitar toda la realización escenográfica.
 
EN LA CABINA DEL AVION
 

EL PARTIDO FINAL
 
 
TE PARA TRES
 
 
 EL CUMPLEAÑOS


LA MUERTA VIVA
 



jueves, 9 de julio de 2015

EJERCICIO - Cinco Minutos

 
 
 
A pedido de los interesados subo el registro de los ejercicios de este año.  Les recuerdo que las capturas no son buenas y adolecen de problemas técnicos, no obstante todas tienen sonido, hay que esperarlo o subir mucho el volumen.  Además hay una en la que nos quedamos sin capacidad en la toma, (Oráculo). Esperamos mejorar la tecnología para las próximas.
 
Para acceder a los videos, deben hacer clic en el título.
 
Solistas:
 
 
 
 
 
 
 
 
TORO 
 
 
 
 
Dúos:
 
 
 
 
 

martes, 30 de junio de 2015

Gacetilla de Prensa - "SETTIMANA LIGURE" en Buenos Aires


La “Settimana Ligure” en Buenos Aires, que se desarrollara entre el 6 y el 12 de julio próximo, será

UN PUENTE CULTURAL ENTRE GENOVA Y BUENOS AIRES. 



Con actividades destinadas a difundir la cultura ligur en Argentina se desarrollarán conferencias, muestras, espectáculos musicales, proyecciones de cine y encuentros en genovés en distintos puntos de la ciudad. 

El lunes 6 de julio en el Circulo Italiano, Libertad 1264, CABA a las 19 hs con entrada libre y gratuita se podrá participar de la conferencia: 

LOS ORIGENES GENOVESES DE BOCA JUNIORS Y RIVER PLATE. 

Porque los clubes más populares del país, nacieron en el Barrio de la Boca, de la mano de sus fundadores, primeros dirigentes y futbolistas de nacionalidad genovesa. 

Disertarán: 

Rodrigo Daskal (Presidente Museo River), Patricio Nogueira, Osvaldo Gorgazzi  (Vicepresidentes del Museo River), Sergio Lodise y Guillermo Schoua (Historiadores Oficiales Boca Juniors), Sergio Brignardello (Presidente Sub Comisión de Historia, Departamento de Cultura, Boca Juniors). 


Más actividades de la "Settimana Ligur", se pueden encontrar en la página: 


se podrá también participar del concierto “La Storia di San Remo” con las tradicionales canciones del festival italiano, 

La Procesión de los Porta Cristos de Argentina frente Shopping Abasto, 

El Habla Zeneize y muchas más propuestas en el invierno porteño

Organiza Silvia Alizeri, Periodista, Autora del Libro "Tradición Ligur en Argentina" y participante del taller de Iniciación Actoral y Texto en Acción en el Centro Cultural Lola Mora durante 1998 y 1999, respectivamente.



PROGRAMACION POR DIA

Lunes 6  
18hs        CICLO DE CINE  de la Asociación Dante Alighieri. 
19hs       LOS ORÍGENES GENOVESES DE BOCA JUNIORS Y RIVER PLATE, conferencia, Círculo Italiano
19.30hs  PARLÂ ZENEIZE, encuentro en genovés. Asociación Dante Alighieri

Martes 7
18hs.        ACUARIO DE GENOVA, conferencia  Asociación Dante Alighieri
19hs.        PARLÂ ZENEIZE, encuentro en genovés. Círculo Italiano
19hs.        Inauguración Muestra fotográfica PortaCristos. Asociación  Dante Alighieri
19.30hs    OMAGGIO AL FESTIVAL DI  SANREMO, concierto. Asociación Dante Alighieri

Miércoles 8
18hs          ACTO OFICIAL CON SHOW MUSICAL Usina del Arte
18hs          CINE  Asociación Dante Alighieri
19.30hs    EL VINO NICOLEÑO, conferencia Asociación Dante Alighieri

Jueves 9
12.30 hs    ALMUERZO  Asociación Genovesa “Carboneros Unidos”.

Viernes 10
19.hs         Pablo Banchero, Quinteto Negro La Boca, Club Atlético Boca Juniors

Sábado 11
10.30hs    Inauguración “Jardín de Margaritas”, Parque Rivadavia
                  Apertura Iglesias para visitantes en distintos puntos de la ciudad.
14.30hs    Circuito Turístico La Boca

Domingo 12
10.30hs     Procesión Av. Corrientes, altura Shopping Abasto
                    Misa. Celebración Fiesta de Montallegro

Del 6 al  15 de julio
Muestra de fotografías en blanco y negro. Por Eugenia Andrealli .Asociación Dante Alighieri.

Del 6 al  20 de julio
“Liguria de película” En el marco de la Settimana Ligure a Buenos Aires Asociación Dante Alighieri



 

martes, 23 de junio de 2015

Lecturas - LAS TROYANAS - Eurípides

El miércoles 8 de julio, realizaremos el análisis de la obra:

“Las Troyanas” de Eurípides. 

Necesitamos que todos hayan leído la obra para esa fecha. 

Antes de leerla, repasen el apunte: Primera Aproximación al Material. 

foto de la producción realizada por el taller en 2009

Para la gente del Taller Inicial, pensar luego de la lectura: 

¿Qué es lo que pasa en la obra? 
¿En qué lugar empieza, en qué lugar termina? 
¿Cuál es la acción inicial? ¿Cuál la final? 
¿Qué temas aborda la obra? 
¿Cómo se agrupan los personajes? 

Repensar lo mismo para cada Acto. 

Para la gente del Taller de Avanzados, les pedimos que además lean los apuntes sobre Análisis de Texto: Introducción al Análisis de Texto y El Método del Análisis Estructural

Como la obra toma sus motivos de "La Guerra de Troya", y se sitúa exactamente luego del final de la contienda, con la victoria definitiva de los griegos, sugerimos buscar información sobre el tema y si es posible la lectura de La Ilíada, además de leer sobre el autor, el Teatro Griego y específicamente La Tragedia, para completar el análisis. 

Y para otorgar marco a su trabajo, recordamos que fue escrita hacia el año 415 antes de Cristo, era la tercera en la trilogía junto con las extraviadas "Alexandros y Palamedes".  Fue estrenada en el marco de la tensión entre Atenas y Sicilia, previo a la expedición a Siracusa y es una muestra más del espíritu pacifista del autor, quien poniendo la voz en las mujeres de los vencidos habla en contra de las guerras del colonialismo y realza el valor de la mujer en la sociedad occidental. 

Fue adaptada en varias oportunidades, una de las más importantes es la realizada por Jean Paul Sartre en 1965. 



Para leerla pueden descargarla haciendo clic en los sitios a continuación:
                                                                        
 
 
Quienes no la consigan, pueden solicitarla a: 

teatro.ccc@gmail.com

Recuerden aclarar sus nombres en el cuerpo del e-mail, ya que en algunos casos la dirección no aclara la identificación de la persona.
 
 

miércoles, 17 de junio de 2015

Autores - EURIPIDES

Nace en el Demo de Fila en Salamina en el año 480 AC, y muy temprano, su familia tiene que emigrar a Atenas como consecuencia del desarrollo de las Segundas Guerras Médicas. 
 
Formado entre los sofistas, tenía un gran interés en el estudio, y es conocido que poseía una biblioteca propia, también le gustaba la pintura y odiaba la política.


 
A lo largo de su vida tuvo dos esposas, Melito y Querile, y tres hijos.  Fue amigo de su maestro Sócrates, que se contaba siempre entre los espectadores de sus obras. 
 
En el 408 decepcionado por el curso que tomaba su patria, implicada en la Guerra del Peloponeso, se retira de la corte de Arquelao I de Macedonia, en  Pella – una ciudad antigua en ubicada en la llanura de Macedonia – y muere dos años después, en el 406 AC, según la leyenda devorado por perros. 
 
Se cree que ha escrito 92 obras, conocidas por los títulos o sus fragmentos, pero solo 19 han llegado completas hasta nuestra época.  Todavía se discute si Reso, le pertenece o no, aunque el texto siempre se incluye entre los compendios de obras completas. 
 
En sus obras, los temas, se centran en los Héroes de la Historia Griega, no obstante se puede reconocer los vínculos que realiza con la actualidad de la época, sobre todo con respecto a la Guerra y a las minorías desprotegidas.  
 
Comparado con los otros dos grandes Trágicos, Esquilo y Sófocles, sus obras resultan menos solemnes y se caracterizan por la innovación en el tratamiento de los mitos, humanizando a los personajes que se muestran como personas concretas, ahondando en su psicología, mostrando sus pasiones y defectos, vinculando la historia con los momentos coyunturales y el abuso del Deux ex Machina. 
 
Las hijas de Pelias, preparando el parricidio involuntario, pergeniado por Medea
 
 
Su inclinación sofista lo llevó a defender a los grupos humanos menos considerados, como lo eran las mujeres, lo niños, las víctimas de la guerra, y los esclavos.  Escribía para ellos personajes fuertes o inteligentes que desafiaban a la autoridad y mostraba sus infortunios.  Esto lo enemistó con los sectores conservadores de la sociedad, y en el campo del teatro con Aristófanes, que en varias oportunidades lo puso en ridículo, (Las Ranas, Las Tesmoforias, Los Asambleístas) a través de referencias inequívocas, en varias de sus obras.  
 
Su Hipólito, es la única de sus obras, que ganó un primer premio en las Grandes Dionisíacas o Antesterias, en vida, la otra fue en forma póstuma Ifigenia en Aulis.  Se sabe que lo reescribió para poder ganar, lo que pone de manifiesto – al compararse los textos – cuál era el gusto del público y de los jueces.  
 
El único Drama Satírico que se conserva completo, es su El Cíclope, que ha permitido que los teatristas comprendamos la estructura del género.   
 
Obra Completa:
 
Alcestes (438 AC) (Segundo Puesto) – Medea (431 AC) (Tercer Puesto) – Los Heráclidas (430 AC) – Hipólito (428 AC) (Primer Puesto) – Andrómaca (425 AC) – Hécuba (424 AC) – Suplicantes (423 AC) – Electra (420 AC) – Herácles (416 AC) – Las Troyanas (415 AC) – Ifigenia en Tauris (414 AC) – Ion (414 AC) – Helena (412 AC) – Las Fenicias (410 AC) – Orestes (408 AC) – Las Bacantes (406 AC) (Estreno póstumo) – Ifigenia en Aulis (406 AC) (Primer Puesto póstumo) – El Cíclope – Reso (se supone apócrifa) 
 
Obra Fragmentaria: 
 
Las Pelíadas (455 AC) – Télefo (438 AC) – Alcmeón en Psofis (438 AC) – Las Cretenses (438 AC) – Los Cretenses (435 AC) – Filoctetes (431 AC) – Dictis (431 AC) – Theristai (431 AC) (Obra Satírica) – Estenebea (anterior a 429 AC) – Bellerofonte (430 AC) – Cresfonte (425 AC) – Erecteo (422 AC) – Faetón (420 AC) – Astuta Melanipa (420 AC)  - Alexandros (415 AC) – Palamedes (415 AC) – Sisifo (415 AC) (Obra Satírica) – Melanipa Encadenada (412 AC) – Andrómeda (412 AC) – Antíopa (410 AC) – Arquelao (410 AC) – Hipsípila (410 AC) – Alcmeón en Corinto (405 AC) Ganó el primer premio como trilogía junto a Las Bancantes e Ifigenia en Aulide. 
 
Su obra, influenció a los comediógrafos de la Comedia Nueva, a los Trágicos Latinos, a los Neoclasicistas y a los más importantes Románticos como Schiller, Goethe y Lessing.
 
Fuentes:
Wikipedia
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/euripides.htm

jueves, 28 de mayo de 2015

Historia del Teatro - LA TRAGEDIA, en LA POETICA de Aristóteles



El Epidauro, clásico anfiteatro griego en la ciudad de donde toma su nombre, ubicada en la Argólida
Ya habíamos revisado en el artículo anterior, el origen del Teatro en la Grecia Antigua.  Acercamos en este texto, algunas de las opiniones de Aristóteles volcadas en su libro "La Poética", en donde realiza un amplio estudio de la Tragedia.
 
La organización de la Tragedia comprende las siguientes particiones que se suceden en el orden en que se detallan: 
 
Se inicia con un PROLOGO, cuya función es anticipar la historia que se va a contar, para lograr el interés de los espectadores y ponerlos en clima.  Podía ser un monólogo o un diálogo entre dos o tres personajes, depende la época, como ya se ha explicado, en el artículo anterior
 
Luego se produce el PÁRODO, es el ingreso del Coro y su primera intervención, generalmente explica el desarrollo del drama, de una manera distinta que el Prologo. 
 
A continuación sucede el primer EPISODIO, es una sección entera entre dos cantos corales completos y son las partes en que se divide la Acción y la forma en que se desenvuelve la Trama. 
 
Le seguirá un serie de intervenciones sucesivas y alternadas del Coro y los Episodios.  Las intervenciones del Coro, en su función de separadores de Episodios son llamadas ESTÁSIMOS.  Los Episodios eran generalmente cinco, pero podían ser menos o más a criterio del Poeta. 
 
El EXODO era la última intervención del Coro antes de retirarse, finalizado el canto se retiraba de Escena. 
 
Algunas obras contaban con una partición llamada COMOS, que eran lamentos que cantaban Actores y Coro juntos. 
 
Si bien no hay datos sobre las coreografías, las participaciones del Coro estaban divididas en ESTROFAS y ANTIESTROFAS.  Durante las Estrofas, el Coro avanzaba y en la Antiestrofa retrocedía. 
 
Entre las funciones del Coro (Choros) se encuentran:
La presentación del contexto de la Acción. 
El resumen de las situaciones que permite al público seguir los sucesos con comentarios sobre los temas principales de la obra. 
La representación del pueblo, y otros personajes colectivos de la fábula. 
La representación del público expresando los mismos sentimientos estos deberían atravesar. 
 
El coro se expresa generalmente por el canto, y en contadas ocasiones por el lenguaje hablado.  Su trabajo era unificado para dar la impresión de que era un solo personaje. 
 
En muchas oportunidades se ha transformado en un personaje protagónico, y en algunos casos se lo ha utilizado dividido en dos Subcoros (Hemichoros) con sendos Corifeos, (Koryphaios). 
 
En las Tragedias antiguas, representadas por un solo actor, su intervención favorecía los cambios de personajes, otorgando tiempo al actor para la nueva caracterización. 
 
Son Elementos de la Tragedia 
La Trama: es la organización de los hechos. 
Caracteres (de los personajes): es aquello que motiva a los hombres a realizar las acciones que los definen.  Son así o distintos. 
Lenguaje: se refiere a la estructura de la poesía, a la métrica de los versos y las formas de expresión en tanto orden, ruego, amenaza, pregunta, respuesta, etc. 
Pensamiento: es lo que dicen los parlamentos, las ideas que expresan los personajes  y por ende el Autor.  Recordar que lo que se decía era lo que pasaba, por lo que también representa la Acción.  Se pueden utilizar aquí todos los recursos que provee la retorica amplificando o disminuyendo la importancia que se da a un asunto, ya sea demostrando, refutando, despertando pasiones.   Es todo lo que se ha de obtener mediante la Palabra. 
Espectáculo: se refiere a los efectos especiales, maquinas y escenografías que intervendrían, también al vestuario, máscaras, pelucas, zapatería y utilería que harían de la obra un espectáculo. 
Música: Como materia sensible, en tanto esta es la hacedora de los Climas. 
 
Para Aristóteles la Tragedia es imitación de una Acción digna y completa, (posee principio, nudo y desenlace), de cierta extensión, en un lenguaje poético conformado de manera atractiva en el modo – no de narración sino – de acción dramática, que mediante la compasión y el temor permite la realización de la catarsis de las pasiones expuestas. 
 
No es imitación de los hombres sino de las acciones de los hombres, ya que los hombres poseen cualidades por su carácter pero felicidad por sus acciones. 
 
La Acción debe ser verosímil para lograr la empatía con el público y lo posible lo es, por eso la tarea del Poeta debe ser encuadrada dentro de las acciones posibles, debe escribir sobre lo que podría acontecer según la probabilidad o necesidad de que sucedan.  Los Episodios deben hilvanarse de manera probable o necesaria, manteniendo la coherencia de la Unidad de Acción.  La poesía es filosofía de alcance universal y la historia trata casos particulares. 
 
Sugiere escribir primero el argumento y luego insertar los episodios, amplificando la trama cuanto sea necesario.  
 
La Tragedia tiene como protagonista al hombre que no se distingue ni por su virtud ni por su justicia y tampoco cae en mala fortuna por maldad sino por error, no obstante son héroes de la historia o figuras de la mitología griega. 
 
El tipo de persona debe ser adecuado respetando a la mujer lo femenino y al hombre lo masculino, tener en cuenta sus edades y sus diferencias de clases. Las palabras y las acciones manifiestan una elección.  Debe ser necesario o probable que un personaje haga o diga algo de algún modo y que una cosa se siga de otra.  No debe haber hechos irracionales en la trama. 
 
El desenlace de la Trama debe surgir de la Trama misma y no del Deus ex Machina, que solo se usa en los acontecimientos fuera del Drama, o bien para lo que sucedió antes o lo que sucederá después. 
 
Deus ex machina si bien es una expresión latina, tiene su equivalente en griego, y significa «Dios desde la máquina». Hace referencia a las oportunidades en que en el teatro griego una grúa introducía una deidad  proveniente desde fuera del escenario para resolver una situación que de otra manera no tenía solución. 
 
La trama es la organización de los hechos completos, con principio, nudo y desenlace y con cierta magnitud de extensión que permita mantener la atención del espectador en duración de tiempo y de memoria.  Su unidad no tiene que ver con un individuo, ni la unidad de la Acción resulta de todas las que hace un individuo.  El límite apropiado es aquel que en una secuencia de sucesos Probables o Necesarios, produce una transformación desde la mala fortuna a la buena fortuna o viceversa. 
 
Lo que desencadena lo Trágico, es la HAMARTIA, es decir el error, que muchas veces es acompañado de la ATE, la ceguera.  Y Esta ceguera muchas veces viene acompañada por la desmesura, es decir la HUBRIS.  La desmesura y la ceguera llevan al hombre a cometer errores irreparables. 
 
Son partes de la trama
 
LA PERIPECIA, es el cambio del estado de cosas en sentido contrario, y ello conforme a lo Probable o Necesario. 
 
EL RECONOCIMIENTO, es un cambio desde la ignorancia al conocimiento que conduce a la amistad o al odio de aquellos señalados para la buena o mala fortuna. 
Dramatúrgicamente el mejor reconocimiento se da en simultáneo con la peripecia. 
También existen las formas del reconocimiento mutuo. 
El reconocimiento se puede dar por medio de señales, por el recuerdo, por inferencia, pueden surgir de los acontecimientos, estos son los preferidos porque no rompen ni la unidad ni la continuidad de la trama. 
 
EL SUFRIMIENTO, es una acción destructiva o dolorosa (muertes, agonías, heridas) 
 
Coturnos
Temor y Compasión 
Los acontecimientos que narra la Tragedia están relacionados con la experiencia del dolor y de la muerte, y deben generar en el espectador una doble sensación, la sensación de Temor frente a la arbitrariedad de los dioses, a un mundo manejado por los dioses donde el hombre no maneja su destino y la sensación de compasión frente al propio hombre. 
El temor se consigue cuando los acontecimientos suceden en contra de lo esperado. 
Con el malvado pasando a mala fortuna no hay compasión. 
Compasión se siente por el que sufre inmerecidamente. 
Temor por nuestros semejantes.  El temor se produce cuando el espectador entiende que lo que sucede en escena, también podría sucederle a él.  Ningún hombre común está exento. 
 
Las relaciones entre los personajes, favorecen el ejercicio del Temor.  Estas pueden ser de amigos, de enemigos o sin ninguna relación.  El Sufrimiento se da en las relaciones entre amigos. 
Se pueden medir cuan trágicas pueden resultar las acciones a partir del grado de conocimiento de las circunstancias.  Los grados de la Acción pueden ir desde el pleno conocimiento, a la ignorancia de los hechos involucrados. 
 
Si el personaje no realiza la Acción a causa del pleno conocimiento no hay Tragedia.  Lo Trágico se da en la paradoja, cuando a pesar de las circunstancias está obligado a llevarla a cabo igual. 
 
Lo Trágico es realizar la acción en un estado de ignorancia y llegar a un reconocimiento posterior que infunde el Temor.  Cuando el reconocimiento se obtiene a tiempo, se evita la Tragedia, frustrando la Acción. 
 
El Temor y la Compasión pueden surgir del Espectáculo pero es preferible que surjan de la organización de los acontecimientos. 
 
Lo monstruoso (los hechos que suceden entre los dioses, el temor santo) surge del Espectáculo, pero no es considerado Tragedia, ya que la Tragedia debe despertar las pasiones que le son propias únicamente, es decir las que les suceden a los hombres. 
 
Tipos de Tragedia 
Las Tragedias, pueden ser con Tramas Simples o Complejas. 
En la Trama Simple, el cambio de Fortuna se produce sin peripecia ni reconocimiento.  Hay un desarrollo continuo y unitario. 
En la Trama Compleja, el cambio de Fortuna se produce (implica) reconocimiento o peripecia o las dos cosas.  Estas deben surgir de la organización de la Trama.  Lo que acontece después surge Probable o Necesariamente a partir de lo que ocurrió antes.  Existe diferencia entre algo que es causa de algo y algo que sucede después de algo. 
Las buenas tramas son complejas y no muestra varones buenos pasando a Mala Fortuna, ni malos pasando a buena Fortuna. 
 
Los Autores más destacados - y también de los que se han conservado obras completas - han sido Esquilo, Sófocles y Eurípides.  
 
La tragedia más antigua de la que se conserva texto es Los Persas de Esquilo, representada en el año 472 AC pero su forma ya perfecta y muy evolucionada, obliga a suponer un proceso de formación y una vasta producción de Tragedia anterior a ella.

BIBLIOGRAFIA

Aristóteles – Poetica –
Madrid – Editorial Biblioteca Nueva – 2004 –
ISBN 84–7030–785–1 
 
Prologo de Luciana Delfabro – Sófocles Tragedias Completas 
Buenos Aires – CS Ediciones – 2008
ISBN 978-950-764-287-6  
 
Esquilo – Siete Tragedias Esquilo
Mexico – Editores  Mexicanos Unidos – 1985 
ISBN 968-15-0545
 
Wikipedia 
 
Teatro del Mundo – Canal A

 

martes, 19 de mayo de 2015

SALIDAS al Teatro - IMPROGOL - Jueves 28 de Mayo a las 20 hs

El Jueves 28 de mayo a las 20 hs. recibimos en el Centro Cultural, O`Higgins 3050, Nuñez,  la visita del espectáculo

IMPROGOL

 
Competencia  Metropolitana de Improvisación Teatral 
de la Liga Profesional de Improvisación.

Desarrollarán para nosotros un Match de Improvisación.
 
Este espectáculo ha sido seleccionado por Mecenazgo del Gobierno Autónomo de la Ciudad y será representado en las diferentes comunas de Buenos Aires.  

IMPROGOL adapta el clásico juego canadiense pero en la estética del fútbol.
Dos equipos de actores profesionales expertos en la Improvisación Teatral, compiten a través de improvisaciones.  Un árbitro vela por el buen desarrollo del partido y sanciona faltas si así lo considera.  El público con su voto decide el resultado del partido.
 
En cada evento saldrá un equipo ganador, marcando puntos para la tabla de posiciones de la competencia general.

 
Nos reuniremos media hora antes del horario de inicio del espectáculo, ya que las entradas son gratuitas y sin numerar.

La duración del espectáculo es de una hora.