El Epidauro, clásico anfiteatro griego en la ciudad de donde toma su nombre, ubicada en la Argólida |
Ya habíamos revisado en el artículo anterior, el origen del Teatro en la Grecia Antigua. Acercamos en este texto, algunas de las opiniones de Aristóteles volcadas en su libro "La Poética", en donde realiza un amplio estudio de la Tragedia.
La organización de la Tragedia comprende las
siguientes particiones que se suceden en el orden en que se detallan:
Se inicia con un PROLOGO, cuya función es anticipar
la historia que se va a contar, para lograr el interés de los espectadores y
ponerlos en clima. Podía ser un monólogo
o un diálogo entre dos o tres personajes, depende la época, como ya se ha explicado, en el artículo anterior.
Luego se produce el PÁRODO, es el ingreso del
Coro y su primera intervención, generalmente explica el desarrollo del drama,
de una manera distinta que el Prologo.
A continuación sucede el primer EPISODIO, es
una sección entera entre dos cantos corales completos y son las partes en que
se divide la Acción y la forma en que se desenvuelve la Trama.
Le seguirá un serie de intervenciones
sucesivas y alternadas del Coro y los Episodios. Las intervenciones del Coro, en su función de
separadores de Episodios son llamadas ESTÁSIMOS. Los Episodios eran generalmente cinco, pero
podían ser menos o más a criterio del Poeta.
El EXODO era la última intervención del Coro
antes de retirarse, finalizado el canto se retiraba de Escena.
Algunas obras contaban con una partición
llamada COMOS, que eran lamentos que cantaban Actores y Coro juntos.
Si bien no hay datos sobre las coreografías,
las participaciones del Coro estaban divididas en ESTROFAS y ANTIESTROFAS. Durante las Estrofas, el Coro avanzaba y en
la Antiestrofa retrocedía.
Entre las funciones del Coro (Choros) se
encuentran:
La presentación del contexto de la Acción.
El resumen de las situaciones que permite al
público seguir los sucesos con comentarios sobre los temas principales de la
obra.
La representación del pueblo, y otros
personajes colectivos de la fábula.
La representación del público expresando los
mismos sentimientos estos deberían atravesar.
El coro se expresa generalmente por el canto,
y en contadas ocasiones por el lenguaje hablado. Su trabajo era unificado para dar la impresión
de que era un solo personaje.
En muchas oportunidades se ha transformado en
un personaje protagónico, y en algunos casos se lo ha utilizado dividido en dos
Subcoros (Hemichoros) con sendos Corifeos, (Koryphaios).
En las Tragedias antiguas, representadas por
un solo actor, su intervención favorecía los cambios de personajes, otorgando
tiempo al actor para la nueva caracterización.
Son Elementos de la Tragedia
Caracteres (de los personajes): es aquello que
motiva a los hombres a realizar las acciones que los definen. Son así o distintos.
Lenguaje: se refiere a la estructura de la
poesía, a la métrica de los versos y las formas de expresión en tanto orden,
ruego, amenaza, pregunta, respuesta, etc.
Pensamiento: es lo que dicen los parlamentos,
las ideas que expresan los personajes y
por ende el Autor. Recordar que lo que
se decía era lo que pasaba, por lo que también representa la Acción. Se pueden utilizar aquí todos los recursos
que provee la retorica amplificando o disminuyendo
la importancia que se da a un asunto, ya sea demostrando, refutando, despertando pasiones. Es todo lo que se ha de obtener mediante la Palabra.
Música: Como materia sensible, en tanto esta
es la hacedora de los Climas.
Para Aristóteles la Tragedia es imitación de
una Acción digna y completa, (posee principio, nudo y desenlace), de cierta
extensión, en un lenguaje poético conformado de manera atractiva en el modo –
no de narración sino – de acción dramática, que mediante la compasión y el
temor permite la realización de la catarsis de las pasiones expuestas.
No es imitación de los hombres sino de las
acciones de los hombres, ya que los hombres poseen cualidades por su carácter
pero felicidad por sus acciones.
La Acción debe ser verosímil
para lograr la empatía con el público y lo posible lo es, por eso la tarea del
Poeta debe ser encuadrada dentro de las acciones posibles, debe escribir sobre
lo que podría acontecer según la probabilidad o necesidad de que sucedan. Los Episodios deben hilvanarse de manera probable
o necesaria, manteniendo la coherencia de la Unidad de Acción. La poesía es filosofía de alcance universal y
la historia trata casos particulares.
Sugiere escribir primero el
argumento y luego insertar los episodios, amplificando la trama cuanto sea
necesario.
La Tragedia tiene como protagonista al hombre que no se
distingue ni por su virtud ni por su justicia y tampoco cae en mala fortuna
por maldad sino por error, no obstante son héroes de la historia o figuras de
la mitología griega.
El tipo de persona debe ser
adecuado respetando a la mujer lo femenino y al hombre lo masculino, tener en
cuenta sus edades y sus diferencias de clases. Las palabras y las acciones
manifiestan una elección. Debe ser
necesario o probable que un personaje haga o diga algo de algún modo y que una
cosa se siga de otra. No debe haber
hechos irracionales en la trama.
El desenlace de la Trama debe surgir de la Trama misma y no del Deus ex
Machina, que solo se usa en los acontecimientos fuera del Drama, o bien para lo
que sucedió antes o lo que sucederá después.
Deus ex machina si bien es una expresión latina, tiene su
equivalente en griego, y significa «Dios desde la máquina». Hace referencia a
las oportunidades en que en el teatro griego una grúa introducía una deidad proveniente desde fuera del escenario para
resolver una situación que de otra manera no tenía solución.
La trama es la organización de
los hechos completos, con principio, nudo y desenlace y con cierta magnitud de
extensión que permita mantener la atención del espectador en duración de tiempo y de
memoria. Su unidad no tiene que ver con
un individuo, ni la unidad de la
Acción resulta de todas las que hace un
individuo. El límite apropiado es aquel que en una
secuencia de sucesos Probables o Necesarios, produce una transformación desde
la mala fortuna a la buena fortuna o viceversa.
Lo que desencadena lo Trágico, es la
HAMARTIA, es decir el error, que muchas veces es acompañado de la ATE, la
ceguera. Y Esta ceguera muchas veces
viene acompañada por la desmesura, es decir la HUBRIS. La desmesura y la ceguera llevan al hombre a
cometer errores irreparables.
Son partes de la trama:
LA PERIPECIA, es el cambio del estado de
cosas en sentido contrario, y ello conforme a lo Probable o Necesario.
EL RECONOCIMIENTO, es un cambio desde la
ignorancia al conocimiento que conduce a la amistad o al odio de aquellos
señalados para la buena o mala fortuna.
Dramatúrgicamente el mejor reconocimiento se
da en simultáneo con la peripecia.
También existen las formas del reconocimiento
mutuo.
El reconocimiento se puede dar por medio de
señales, por el recuerdo, por inferencia, pueden surgir de los acontecimientos, estos son los preferidos porque
no rompen ni la unidad ni la continuidad de la
trama.
EL SUFRIMIENTO, es una acción destructiva o
dolorosa (muertes, agonías, heridas)
Coturnos |
Temor y Compasión
Los acontecimientos que narra
la Tragedia están relacionados con la experiencia del dolor y de la muerte, y
deben generar en el espectador una doble sensación, la sensación de Temor frente
a la arbitrariedad de los dioses, a un mundo manejado por los dioses donde el
hombre no maneja su destino y la sensación de compasión frente al propio hombre.
El temor se consigue cuando
los acontecimientos suceden en contra de lo esperado.
Con el malvado pasando a mala fortuna
no hay compasión.
Compasión se siente por el que
sufre inmerecidamente.
Temor por nuestros semejantes. El temor se produce cuando el espectador
entiende que lo que sucede en escena, también podría sucederle a él. Ningún hombre común está exento.
Las relaciones entre los
personajes, favorecen el ejercicio del Temor.
Estas pueden ser de amigos, de enemigos o sin ninguna relación. El Sufrimiento se da en las relaciones entre
amigos.
Se pueden medir cuan trágicas
pueden resultar las acciones a partir del grado de conocimiento de las
circunstancias. Los grados de la Acción
pueden ir desde el pleno conocimiento, a la ignorancia de los hechos
involucrados.
Si el personaje no realiza la
Acción a causa del pleno conocimiento no hay Tragedia. Lo Trágico se da en la paradoja, cuando a
pesar de las circunstancias está obligado a llevarla a cabo igual.
Lo Trágico es realizar la
acción en un estado de ignorancia y llegar a un reconocimiento posterior que
infunde el Temor. Cuando el
reconocimiento se obtiene a tiempo, se evita la Tragedia, frustrando la Acción.
El Temor y la Compasión pueden
surgir del Espectáculo pero es preferible que surjan de la organización de los
acontecimientos.
Lo monstruoso (los hechos que
suceden entre los dioses, el temor santo) surge del Espectáculo, pero no es
considerado Tragedia, ya que la
Tragedia debe despertar las pasiones que le son propias
únicamente, es decir las que les suceden a los hombres.
Tipos de Tragedia
Las
Tragedias, pueden ser con Tramas Simples o Complejas.
En la Trama
Simple , el cambio de Fortuna se produce sin peripecia ni
reconocimiento. Hay un desarrollo continuo y unitario.
En la Trama Compleja , el cambio de
Fortuna se produce (implica) reconocimiento o peripecia o las dos cosas.
Estas deben surgir de la organización de la Trama. Lo
que acontece después surge Probable o
Necesariamente a partir de lo que ocurrió antes. Existe diferencia entre algo que es causa de algo y algo que sucede después de
algo.
Las buenas
tramas son complejas y no muestra varones buenos pasando a Mala Fortuna, ni
malos pasando a buena Fortuna.
Los Autores más destacados - y también de los que se han conservado obras completas - han sido
Esquilo, Sófocles y Eurípides.
La tragedia más antigua de la que se conserva
texto es Los Persas de Esquilo, representada en el
año 472 AC pero su forma ya perfecta y muy evolucionada, obliga a suponer un
proceso de formación y una vasta producción
de Tragedia anterior a ella.
BIBLIOGRAFIA
Aristóteles – Poetica –
Madrid – Editorial Biblioteca Nueva – 2004 –
ISBN 84–7030–785–1
Madrid – Editorial Biblioteca Nueva – 2004 –
ISBN 84–7030–785–1
Prologo de Luciana Delfabro –
Sófocles Tragedias Completas
Buenos Aires – CS Ediciones –
2008
ISBN 978-950-764-287-6
Esquilo – Siete Tragedias
Esquilo
Mexico – Editores Mexicanos Unidos – 1985
ISBN 968-15-0545
Wikipedia
Teatro del Mundo – Canal A
No hay comentarios:
Publicar un comentario