domingo, 1 de septiembre de 2013

EJERCICIO - Cinco Minutos - Spin

Hemos realizado en clase el ejercicio de cinco minutos, consistente en darles una palabra motivadora para que hablen durante cinco minutos, desarrollando el material que les surja de acuerdo a lo que sus cabezas asocien a dicha palabra.
 
Se les ha solicitado que repasen y bajen a texto aquello sobre lo que hablaron, en no más de dos páginas de Word tamaño A4, con doble interlineado, en letra arial 11
 
El proceso sería el siguiente:
 
1 - Repasar en sus cabezas de qué hablaron, y en el orden en que lo hicieron.
2 - Planteen un guion, si lo tienen claro hagan el Primer Borrador.
3 - Detecten de cuales espacios hablaron, de cuáles personajes, que hacían esos personajes en ese espacio cuando los nombraron, que decían, que les contestaron, qué conflictos tenían.
4 - Corrijan y tendrán el Segundo Borrador.
5 - Ahora pueden agregar cosas que se les ocurra en este momento, o cambiar de lugar las escenas en el relato, siempre que no se pasen de las dos páginas.
6 - Corrijan y ese será el Borrador Inicial para trabajar juntos.
 
Cuando lo tengan por favor, envíenmelo por e-mail.
 
Agrego aquí abajo los videos para los que les cueste recordar sobre lo que hablaron.
 
Buen trabajo!
 
 
 Elias - IRIDISCENTE
 
 
 
Estela - COLIFLOR
 
 
Fernanda - MINOTAURO
 
 
próximamente más videos!

 

viernes, 23 de agosto de 2013

Recomendado - NI UNA SOLA PALABRA DE AMOR

Quizá ya la hayan visto por televisión, facebook o por el diario, porque fue subido a la nube hace algunos días, se transformó en furor y se hizo noticia.
 


Lo cierto es que este excelente trabajo del Niño Rodríguez, un corto de 8 minutos, interpretado por la muy buena actriz española Andrea Carballo, nos deja reflexionar que para hacer arte solo debemos estar atentos a lo que se nos ofrece alrededor.  Claro también hay que saber transformarlo.
 
"Ni una sola palabra de amor", tiene su origen en la compra en el mercado de las pulgas de un contestador automático usado, cuyo dueño antes de venderlo olvidó borrar de la cinta los mensajes que habían quedado guardados.
 
 
La obra que veremos a continuación consiste en ponerle imágenes y un cuerpo a la voz proyectada en playback, usando la grabación del contestador.
 
Es interesante que la actriz cuenta que para la creación de su personaje se basó en la respiración de la mujer cuya voz quedó plasmada en la cinta.
 
(Se vienen los ejercicios de Playback)
 
 
Adjunto la nota completa realizada por la periodista Maria Noel Scanarotti para Clarín Espectáculos:
y luego la nota que hizo ayer porque aparecieron los verdaderos protagonistas de la historia.

15.08.2013
 
 "Ni una sola palabra de amor", del Niño Rodríguez, toma mensajes dejados en un contestador automático y encontrados en un casete en el Mercado de Pulgas. Ya fue visto por más de 270.000 personas. Clarin.com habló con Andrea Carballo, la protagonista de la historia.
 
Grabaciones encontradas, un corto y ovación en la web
 
Todo fue un trabajo en equipo. Santiago Barrios encontró la cinta en el Mercado de Pulgas, Mariano Germán Flores editó el material y lo subió a Internet, Matías Kirschenbaum difundió el link de la grabación, el ilustrador Javier “El Niño” Rodríguez propuso hacer un cortometraje y Andrea Carballo aceptó hacer el papel de María Teresa.
 
¿El resultado? El jueves 1 de agosto, Ni una sola palabra de amor, un corto de ocho minutos, que se realizó a partir de la cinta de un viejo casete encontrado adentro de un contestador automático, provocó furor y en pocos minutos se viralizó en la red.

Basado en un "drama" real, la historia muestra las múltiples llamadas de una mujer desesperada – María Teresa – al contestador automático de su pareja, Enrique.
 
En cada uno de esos llamados, la cámara funciona como un contestador, que a través de la interpretación de Carballo, transmite amor, ansiedad, soledad,  miedo, frustración, locura y desesperación, un aluvión de sentimientos que padece María Teresa al no obtener ninguna respuesta de su pareja.

El primer fin de semana, el video fue visto por 20.000 personas y hoy, desde su difusión, más de 270.000 personas conocieron la historia entre Enrique y María Teresa.
 
Hasta el cineasta argentino Juan José Campanella se entusiasmó con la propuesta y a través de su cuenta oficial de Twitter escribió: “Qué placer da poder difundir una joya. Qué buena idea, qué bien dirigido, qué buena actriz”. El corto llegó a Internet luego de una larga recorrida por festivales, con premios en España, Italia, Bélgica, Alemania, México, Brasil y Colombia.
 
Instalada en Barcelona, Clarin.com habló con la protagonista del cortometraje sobre cómo se originó la idea y su experiencia de interpretar a María Teresa.
 
¿Cómo se originó la idea?
Esto sucedió hace unos años cuando Santiago Barrios se compró un contestador en el Mercado de Pulgas y encontró estas grabaciones. Los chicos lo subieron a Internet y nos volvimos locos y empezamos a hacer chistes con María Teresa.
 
¿Cómo fue armar el personaje de María Teresa desde la voz?
Primero estudié el texto como un monólogo y después me pasé una semana con los auriculares escuchando a María Teresa. Fue un trabajo de detalle y de aprender a respirar como ella al dejar los mensajes en el contestador.  
 
¿Qué te atrajo del personaje?
Me fascinó. La historia tiene una potencia increíble y lo que ella dice es genial. Cada frase tiene un tono distinto, son magistrales. Y  sus mensajes,  muy largos,  denotan los códigos de esa pareja. Con las cosas que dice, no sabés si reír o llorar.
 
¿Cuánto dura la cinta original?
El audio original que encontraron tiene una duración de 12 o 13 minutos. Y en la cinta no solo aparece María Teresa y Enrique. También hay un mensaje del encargado del departamento de Enrique y otro más, de una persona que habla en italiano.
 
¿Cuál fue la frase que más te llamó la atención de María Teresa?
Hay muchas frases geniales… “Venís con una propuesta para volver y me pedís un toallón y una toalla. ¿No es una ambivalencia? ¿Qué quiere decir eso?, me encantó.
 
¿Qué harías si aparecieran María Teresa o Enrique?
Por un lado me encantaría. Por otro lado,  me desmayo si aparecen (risas).
 
¿Tuvieron noticias de ellos?
No, hasta ahora no tuvimos ningún tipo de noticia. Creo que pasaron muchos años, el contestador era muy viejo…
 
¿Por qué creés que el personaje de María Teresa llamó la atención que hasta tiene un perfil falso en Twitter?
Yo creo que de alguna manera simpatizás con los personajes. El mundo de María Teresa es el del reclamo, ella no tiene filtros en su enojo. Y creo que muchas mujeres se identifican con la posición de ella.
 
Apareció María Teresa:
la mujer real detrás del corto furor en la web
 
 
La voz que protagoniza involuntariamente  “Ni una sola palabra de amor” dejó de ser anónima. El corto que tomó mensajes dejados en un contestador automático es furor en la web. El casete fue hallado en un mercado de pulgas y Clarín.com encontró a su verdadera protagonista.
 
22.08.2013
 
Ring, ring, ring, ring

“Ay, Dios mío. Llegar a los 75 años y encontrarme con esto. Me quiero matar….(risas) Ese casete es del 98. Nos habíamos peleado y me fui al departamento de un amigo.  Te doy con ella para que te cuente cómo fue todo. Después de tantos años, le sigue pareciendo mal todo lo que yo digo”, dijo apenas escuchó que lo estaban llamando de Clarín.com ayer a la tarde.

El que habla es Enrique, el Enrique de la verdadera María Teresa, la que le dejó diez mensajes en el contestador automático porque necesitaba comunicarse con él.
 
Después de 15 años, la pareja, instalada en una zona semi rural de Mar del Plata, nunca pensó que aquel episodio - tan íntimo de un matrimonio – fuera a quedar al descubierto. Y menos, imaginar que la historia la conocieran miles de personas a través de Ni una sola palabra de amor, un corto realizado con las grabaciones de María Teresa, encontradas en un mercado de Buenos Aires.

¿Hola, María Teresa?
Sí…

Antes que nada, la pregunta que se hace la mayoría de las personas que vieron el video realizado por El Niño Rodríguez y protagonizado por Andrea Carballo... ¿Cómo sigue la pareja?
Hace 30 años que estamos juntos. Como digo yo, seguimos juntos y ausentes, con las relaciones que cada uno puede establecer en la vida y de la forma en la que cada uno la puede sobrellevar. Yo creo que es bueno reflexionar acerca de todo esto.

¿Cómo se enteró del video?
Lo vi en la tele y no le di bolilla porque no le presto mucha atención a YouTube y no pierdo tiempo en eso. Además, no me llamaría la atención un video así. Al principio lo noté como una persona que llama por teléfono e insiste para comunicarse con el otro. En realidad fue eso, una serie de llamados míos durante el día

¿Cuándo se dio cuenta de que eran sus voces?
Al principio no le reconocí la voz, sí dije 'Qué casualidad, un Enrique y una María Teresa'. Después de verlo dos o tres veces en varios canales de televisión me pareció que era mi voz y llamo a Enri, y le digo 'Che, me parece que somos nosotros'. Como veía la cara de la chica, no me daba cuenta que era yo, hasta que me llamó mi hermano en ese ínterin y confirmé que éramos nosotros.

¿Y qué sintieron cuando reconocieron sus voces?
Qué raro es esto de ser famosa y conocida. Uno es famoso pero desconocido, y en esta historia salió a la luz una intimidad que da lugar a la imaginación de la gente. Con esto, me empezaron a llamar todos los amigos y familiares que nos habían reconocido. Ahí nos empezamos a sentir extraños y yo a dar mínimas respuestas. No podía contar toda la historia porque es larga.

¿Algo que nos pueda contar?
Es la historia de un matrimonio de 30 años y los 10 llamados fueron un punto, un episodio. Detrás de eso hay una historia que supera a la ficción pero que es interesante de analizar para ver cómo se sigue después de un distanciamiento así. Uno piensa que era un drama amoroso pero había otras connotaciones, problemas financieros... Todavía es más interesante para las mujeres porque debemos ser muchas las que estamos en esas situaciones. Yo le había dado un raje violento pero necesitaba que volviera. Yo siempre digo que si viene Campanella y me pregunta sobre la historia, hacemos una película ya.

¿Se acuerda cuándo fueron esos llamados?
Mi marido se acordó que fue en el año 98, cuando él estaba en la casa de un amigo en Olivos.  El teléfono era de ahí y en ese tiempo uno no le daba importancia al casetito. No sé qué hicieron con el departamento.
("Lo vendieron", acota Enrique)

¿Qué les pareció el video?
Me encantó y nos reímos mucho con Enrique. Vimos que el corto tenía premios, que el director lo hizo muy bien y el rol de la chica también está muy bien logrado. Ella no es parecida a mí en la personalidad porque yo tengo una bastante más fuerte de la que se ve. Pero está muy bien ella, lo logró.

¿Cómo se le ocurrió la frase del toallón y toalla?
Ah, eso fue de terror. El tenía que venir a plantear una situación en donde él tenía que hacer terapia para seguir la relación. Yo le había dicho que se fuera, le había tirado la ropa por el balcón. Bueno, esa es María Teresa. Y entonces él tenía que venir a hablar de ese tema y no hablaba de ese tema. Me pedía un toallón y una toalla porque en la casa del amigo no había nada. Entonces yo le decía 'A vos te parece venir y pedir un toallón y una toalla, qué ambivalencia'. Querés arreglar las cosas y me pedís un toallón y una toalla, qué me quería decir con eso (risas).
(Estaba muy "cómodo", dice Enrique)

En un momento nos enteramos que Enrique manejaba una ambulancia…
El trabajaba todo el día y me dejaba sola y yo le reclamaba a Enrique eso. En esa época habíamos perdido todo el patrimonio y yo quería que él estuviera conmigo para sacar adelante los problemas. En cambio, él prefirió irse a trabajar de chofer en una ambulancia y así estaba desde 6 de la mañana hasta las 23 afuera. Mirá las cosas que ha decidido este hombre y con las que María Teresa, la pobrecita, tenía que luchar. No, pobrecita tampoco. Porque víctimas no somos (risas).

Cuando Enrique finalmente responde, usted cambia el tono de voz y eso se ve reflejado en el video con un cambio de actitud.
En ese momento estaba ansiosa porque había urgencias para resolver y había tomado la decisión de echarlo; pero no era lo quería. Son esas ambivalencias que también tenemos las mujeres, por eso el cambio del tono de voz cuando me atiende. No lo cambié porque era una boluda, al revés, porque uno sabe cómo hacer para que no se ahuyente. Si yo seguía con el mismo tono, él no iba a venir. La receta es saber cuándo cambiar el nivel de voz del reclamo; siempre intentás lograr un propósito. A lo mejor esa reacción es por mi profesión.

¿A qué se dedicó?
Fui empresaria y docente. Siempre trabajé por objetivos. A lo mejor es también una deformación profesional. Uno trabaja por objetivos y actúa por objetivos. Y siempre me pregunté qué quería conseguir. Bueno, ahora está la otra parte, yo también tenía angustia al no recibir comunicación.

¿Por qué cree que el video tuvo éxito y repercusión?
A mi me dio la impresión de lo que más llamaba la atención es que estaba bien hecho. Pero después me empezaron a decir que era por las cosas que yo decía y el tono de voz que tengo. Es cierto, uno es docente, estudió coaching, y tiene una voz con tonalidades que pueden llamar la atención. Además de la personalidad que hace que uno llame atención por lo que uno dice.

Y las mujeres se identificaron con muchas de las cosas que usted dice
Yo creo que hay un misterio en que las mujeres nos vemos identificadas con esto de reclamar la atención, la comunicación, o la presencia.  Hay un momento en el que yo digo siempre la ausencia, siempre la ausencia, la ausencia de mi vida. Y es verdad que tenía angustia porque no tenía comunicación de parte de él. La comunicación de él sigue siendo la misma. Cuando puede, habla, cuando no, no habla. Y la mayoría de las veces, no habla (risas). Eso lo debemos pasar muchas mujeres, muchas chicas se debieron ver identificadas.

¿Y por qué continúan juntos?
No están muy cambiadas las cosas, eh... Yo sigo siendo la que reclama, la que habla. Creo que uno pude hacer todo el trabajo para superar las cosas.  Después de años asumí ciertas cosas mías y también las de él. Cuando uno arma su propio mundo, el que te acompaña a lo mejor tiene ese lugar y punto. Qué vas a reclamar…puteás un poco y nada más.

Y en algunos casos, la relación se termina….
Sí, a veces se opta por el divorcio porque uno quiere que el otro sea bueno, buen mozo, trabajador, inteligente, buen sexo y no es así. No reunís todo eso en un matrimonio. Cuando la reunís son excepciones, son los grandes amores. Acá el amor es otra cosa también. Hay otros componentes casi tan importantes como el amor. En mi relación no hay rencores; nos cuidamos mutuamente y seguiremos así hasta que Dios disponga.
 

lunes, 12 de agosto de 2013

SALIDAS al Teatro - UN POYO ROJO - Jueves 15 de Agosto - 23 hs

Estamos organizando para el Jueves 15 de Agosto de 2013 nuestra segunda salida del año al Teatro

En esta oportunidad iremos al TEATRO DEL PERRO
ubicado en Bonpland 800 justo en la esquina, en la intesección de Vera y Bonpland (a una cuadra de Dorrego tanto por Vera como por Bonpland, ya que la manzana es triangular) a ver la obra dirigida por Hermes Gaido, y con la actuación de Alfonso Barón y Luciano Rosso
 

UN POYO ROJO



La obra se representa a las 23.00 hs y las entradas las vamos a reservar individualmente (o en grupos - se organizan ustedes) a través de la página de www.alternativateatral.com, con la metodología que se explica más abajo.  Hay que recordar que las entradas reservadas deben retirarse media hora antes por la boletería, por lo que nuestro horario de encuentro será a las 22.30 hs dentro del teatro.

La duración de la obra es de 60 minutos



Les dejo el links a la pagina de ellos: 
 
 
Instrucciones PARA RESERVAR LA ENTRADA:
1) ingresar a la página: http://www.alternativateatral.com/obra14932-un-poyo-rojo
2) debajo de las fotos de la obra y antes de la descripción se encuentra un banner de color violeta que dice: Reserva de Entradas, hacer un click sobre el banner, se desplegará el formulario de pedido
3) completar los campos,
    a) fecha y horario: jueves 15 de agosto - 23 hs
    b) precio: (no se completa)
    c) localidades: ingresar la cantidad deseada
    d) nombre: ingresar el nombre del que hace la reserva
    e) apellido:  ingresar el apellido del que hace la reserva
    f)  mail: ingresar el e-mail del que hace la reserva
    g) teléfono: ingresar el número del teléfono móvil del que hace
        la reserva
4) ir a botón de continuar que también es violeta
5) recibirán en la casilla de correo denunciada, un mail de Alternativa Teatral, en el asunto dirá: Solicitud de Confirmación de Reserva
6) deben abrir el e-mail, leerlo y clickear sobre la dirección solicitada para confirmar la reserva, si no lo hacen dentro de los diez minutos de solicitada, dicha reserva se cae y deberán reiniciar el proceso para lograrlo.  Cuando hayan confirmado la solicitud
7) recibirán otro mail de Alternativa Teatral, en el asunto dirá: Reserva para Un Poyo Rojo en Alternativa Teatral, confirmando la reserva y entregando un número de código de la misma.

Es importante que de surgir algún cambio en la reserva lo comuniquen mediante los procedimientos explicitados en el mail.

Si van a ´hacer una baja parcial de la reserva, les sugiero primero realizar el alta de la nueva reserva y luego dar la baja.







miércoles, 7 de agosto de 2013

Gacetilla de Prensa - RADIOTEATRO A LA HORA DEL TE - Sabado 10 y 24 de Agosto

Desde 2011, Silvio Adrián, integrante del Taller de Avanzados, participa del ciclo:
 
RADIOTEATRO A LA HORA DEL TE
- Hombres y Mujeres con Historia -
 
de la autora Mercedes Di Benedetto
 



Siempre con Dirección de Norma Peña, autora y directora han estrndo, en el marco de este proyecto, los capítulos correspndientes a:   
 
Elisa Brown
 
Manuela Pedraza
 
Martina Cespedes
 
Juana Manso
 
 
En esta oportunidad se verá:
 
Julio Sosa - Destino de Tango
 
Las funciones se realizarán el Sábado 10 y el 24 de agosto
a las 17 hs. puntuales, en el Teatro Gargantúa
Jorge Newbery 3563 de la Ciudad de Buenos Aires
 
La entrada vale 60 pesos (pero con reserva se consigue a 50)

Y para reservar hay que llamar al 4555 - 5596

Para los que quieran saber más sobre el proyecto pueden entrar a
 

lunes, 22 de julio de 2013

La Estructura Dramática - Elementos - EL TEXTO

El TEXTO como el Sol, - como dice la canción -, siempre está.
Aunque la obra sea muda o improvisada, siempre tiene un GUION, esto es, un TEXTO.
Distinguimos tres tipos de TEXTO:
1)      el del Autor,
2)      el del Director y
3)      el del Actor.
 
El TEXTO del AUTOR es el más conocido por todos nosotros, es el material escrito por el Autor y que generalmente se recibe antes de comenzar a ensayar o en el proceso de selección de guiones para la producción de una obra.  Es el punto de partida (y más adelante también veremos que será el punto de llegada) de la obra de teatro.
 
El TEXTO del AUTOR como material para ser trabajado, es considerado por los teatristas como una obra literaria, esto quiere decir que no está considerado Teatro.  El Teatro es mucho más que el TEXTO del AUTOR.  Teatro será para nosotros el momento de la representación y ese será el TEXTO que nos interese (TEXTO PERFORMATIVO)
 
El TEXTO del DIRECTOR, es el TEXTO de la PUESTA o TEXTO PERFORMATIVO - el que permite que otro Director realice la misma Puesta de la misma Obra -, es la interpretación del TEXTO del AUTOR que hace el Director, las justificaciones que sostienen las ideas con las que trabaja el Director para la puesta de la obra, que satisfacen las re-significaciones que este le da.
 
Es el conjunto de definiciones para el diseño de arte, el uso del espacio, el diseño de escenografía, objetos, iluminación y vestuario.  El carácter que les otorga a los personajes, los conflictos que instala, las historias paralelas que construye, los desarrollos de Personaje que propone, las definiciones de los Puntos Ciegos que contiene la Obra, lo que sucede en las Elipsis y toda justificación que sirva para sostener los Textos del Autor.  La construcción de signos y símbolos.
 
El TEXTO del ACTOR, es la suma de todas las justificaciones que proporciona al Personaje para que este Accione, entre en distintos Estados Anímicos y lleve adelante sus Conflictos.  Es esa voz interior del Actor que le habla a su Personaje mientras este actúa y él le presta el cuerpo.  Es la definición de los Conflictos del Personaje.  Es también la historia del Personaje y la forma estructural por la que se relaciona con los otros Personajes de la Obra.  No necesariamente coincide con el TEXTO del DIRECTOR, pero le tiene que permitir al Actor responder fielmente al TEXTO del DIRECTOR.  (p.e. a veces el Director realiza justificaciones del Personaje para ayudar al Actor a lograr un Estado, quizás al Actor no le sirva el sendero que le marca el Director, y tendrá que encontrar la manera para lograr el Estado que le pide el Director) 
 
 
Volvamos al TEXTO del AUTOR, que es sobre el que vamos primeramente a apoyar nuestro análisis. 
 
 
Desde el punto de vista formal
puede estar escrito en prosa o en verso, o en una combinación de ambos, (recordemos que hasta fines del siglo XVIII, las obras estaban escritas en verso, y la estructura de la versificación representaba un capítulo aparte a la hora del análisis).  Puede incluir canciones y coreografías.  Y en la era de la tecnología incluir situaciones audiovisuales. 
Puede o no estar dividido en Actos (o Jornadas) o en Cuadros, o incluir Cuadros dentro de los Actos. 
A su vez, los Actos pueden estar divididos en Escenas.  Es raro hablar de Secuencias, pero también pueden incluirlas, sobre todo la nueva dramaturgia. 
En el teatro griego no había Actos sino Episodios (entre dos y seis, pero generalmente cinco) separados por la intervención del coro.  En el teatro latino y en el renacimiento se impone la necesidad de la división en cinco actos, lo que permite darle cierto ritmo a la obra sin romper el principio aristotélico de Unidad de Acción, por la que esta tiene, entre otras cualidades: principio, medio y fin.  De esta manera el segundo acto representaba el desarrollo de la intriga – asegurando el paso de la exposición al climax – y el cuarto, o bien prepara el desenlace o bien complica la trama o se produce un indicio de final prontamente frustrado.   
No obstante, en el siglo de oro español, las obras generalmente estaban escritas en tres Jornadas, esto es en tres Actos.  Se llamaba Jornada porque la acción correspondiente a ese Acto, sucedía toda en un mismo día, el Acto siguiente se iniciaba en otro día que podía ser el siguiente u otro más adelante en el calendario, pero no en el pasado.  Esto se justifica en la necesidad de sostener el principio aristotélico de Unidad de Tiempo. 
Con el abandono de la versificación como forma de expresión de las Obras de Teatro, la cantidad de particiones la organiza cada Autor de acuerdo a la necesidad de la propia poética, así p.e. Chejov usa cuatro actos. 
En el Teatro de Imagen se usa la división en Cuadros.  Se llama Cuadro porque las Escenas respetan la misma Escenografía.  Existe entonces una Unidad Espacial de Ambiente.  Su uso data del siglo XVIII, a partir del uso de una visión pictórica de la Escena. 

ACTO: división externa de la obra en partes de importancia sensiblemente igual en función del tiempo y del desarrollo de la acción (en sentido amplio).
 
CUADRO: división dentro de la obra, realizada desde el punto de vista de la escenografía que se utiliza.  A cada cuadro le corresponde una Escenografía.
 
ESCENA: Es cada una de las partes de que consta una obra dramática y que representa una determinada situación, alrededor de un conflicto, con los mismos personajes. 
 
SECUENCIA: Serie o sucesión de Escenas o Acciones que abarcan un mismo tema o integran un tramo concreto de la trama.
 
Clasificación del TEXTO en Primarios y Secundarios
Llamaremos DISCURSO a todo lo que el personaje dice, y ENTRADA, REPLICA o PARLAMENTO al momento en el que le toca hablar.  El conjunto de todos los DISCURSOS de los Personajes constituye el “DISCURSO del Autor”, pero ese es otro tema.
 
Las ENTRADAS o REPLICAS son consideradas Textos Primarios y las ACOTACIONES o DIDASCALIAS Textos Secundarios.
 
Estos Textos Secundarios, se escriben generalmente entre paréntesis, si están incluidos dentro de la REPLICA del Personaje y corresponden a acciones o gestos que hacen los Personajes, como estados de ánimo generales o particulares, o expresiones de la voz. 
 
O escritos en bastardilla, como párrafo separado de los diálogos, cuando corresponden a descripciones de escenografía, climas, vestuarios, sonidos, luces y/o músicas.
 
Son DIDASCALIAS Indirectas aquellas que aparecen como Texto Primario en las REPLICAS de los Personajes y que se refieren o anticipan, explicando lo que sucede a otros personajes.  – p.e. en “Los Derechos de la Salud” de Florencio Sanchez, en las escenas en la que no está Luisa los personajes hablan de lo grave que está, brindando información al público.
 
 
(Albertina acompaña la salida de Luisa con un gesto compasivo y enjuaga una lágrima)
 
RENATA                  – (Entra con los niños) ¿Cómo estás Albertina?

ALBERTINA            – Oh, déjame… ¡Muy triste!  ¡Si vieras que mal encuentro a Luisa!  ¿La oyes?  Un acceso terrible de tos.  Se puso a hablar y hablar exaltándose como en un deliro… y lo peor no es eso… desconfía… sabe todo…

RENATA                   – Si.  Roberto me lo ha dicho.  La asaltan con frecuencia esas crisis nerviosas.  Son manifestaciones de la enfermedad… Ayer nos ha tenido angustiados a todos con sus interrogatorios y sus reproches.  Sospecha, pero no está convencida de su mal.  Esa insistencia en que le digamos la verdad, revela su incertidumbre.

ALBERTINA            – A mi me impresionó tanto, que estuve a punto de confesárselo todo.

RENATA                   – ¡No!  ¡Cuidado!  La mataríamos. 
                                 Nuestra negativa es el último asidero de sus 
                                 esperanzas…

ALBERTINA            – Viene hacia acá.  Disimula…  ¡Pero qué bien están los nenes…!  ¿Vienen del paseo?   
 

Factura y Estilo

Otro aspecto a tener en cuenta es la factura de la Escena, si el Autor a elegido armarlas en diálogos de dos, tres o varios personajes o a elegido monólogos, relatos o canciones y/o poesías o combinaciones de todos estos.  Cuál es el tipo de lenguaje que usa, si culto, popular, deformado, si pertenece a un grupo social o profesional en especial o usa jergas o dialectos.  Y por último, el Estilo en que se ha escrito, si el TEXTO está enmarcado en un período artístico o en una escuela o en una poética particular.
Desde el punto de vista del contenido
nos ocuparemos del Tema de la Obra, por lo que necesitaremos definir qué es para nosotros HISTORIA, FABULA y RELATO.  Recordamos que en Teatro no hay RELATO en el sentido que tiene en el Cine.  En las Escenas no se describe lo que el o los Personajes ven, hacen o hablan sino que se vive lo que le pasa al o a los Personajes, en un momento que siempre es conflictivo.  Y con economía de recursos las Escenas se suceden solo por la Necesidad de contar una HISTORIA completa, una HISTORIA a la que no se le puede agregar ni quitar nada.  Aunque en los últimos ciento cincuenta años la necesidad de contar un Cuento, ha sido objeto de crítica, experimentación y manipulación por parte de los artistas, por lo que en la actualidad las Obras no responden a un Cuento, sino que puede ser un conjunto de imágenes, sensaciones o pensamientos que propone un Autor y que los Espectadores completarán en sus cabezas al retirarse de la sala. 

HISTORIA, FABULA,  RELATO e INTRIGA
HISTORIA será cualquier hecho, acción o situación, conflictiva o no, que ocurre en la Escena y que desde el punto de vista del observador, es elegida para ser contada.
 
Llamamos FABULA a la anécdota a la que corresponde la Obra – p.e “La Guerra de Troya”, “San Jorge y el Dragón”, “Los Medicis”, “Camila O´Gorman”, “La Difunta Correa”, “Pinocho”, “Caperucita Roja”, etc  – y RELATO al orden en que son revelados al público los episodios o momentos de dicha FABULA en el devenir de la Obra; a la elección del Autor del orden de los sucesos para contar la FABULA.
Esto quiere decir que una misma FABULA puede ser RELATADA de distintas maneras, según lo considere el Autor de la Obra.
En la historia del Teatro, el concepto de FABULA ha ido evolucionando, por ejemplo para Brecht la FABULA no es anterior a la Obra sino que es lo que connota el RELATO, la anécdota que se llevan los espectadores luego de ver la Obra, entonces se transforma en un concepto ex-post. 
La INTRIGA es la forma que adopta el RELATO para mantener el interés del público a lo largo de toda la obra. 

La FABULA es la fuente de donde el Poeta extrae los TEMAS de la obra.
Llamaremos MOTIVO a la mínima unidad de TEMA.
Los MOTIVOS pueden girar alrededor de un objeto, de una sensación, de un sentimiento, de una situación, etc…
 
El TEXTO del DIRECTOR, es el que completa la CONSTRUCCION DE SENTIDO de la Obra.  Contiene los elementos que fueron explicados más arriba y es raro que se editen, ya que no son obligatorios y tampoco es frecuente que en un mismo objeto continente se reúna todo el material que hace al TEXTO del DIRECTOR.  A veces se puede tener acceso al “cuaderno del Director” o del Asistente, cuando estos son prolijos y ordenados para su trabajo.  Este “cuaderno”, también incluye el Plan de Ensayos,  de Casting, Presupuestos de Producción, la Agenda de Reuniones con las distintas Areas, etc, que no constituyen el TEXTO del DIRECTOR.  Pero de la parte que nos interesa, podríamos asemejarlo a los distintos borradores de un GUION. 

GUION
Cuando no se trabaja con un TEXTO DE AUTOR, en las experiencias de Creación Colectiva o de Dramaturgia de Actor, de Teatro-Danza o Teatro de Imagen, Performance, etc, en algún momento del proceso creativo es necesario comenzar a fijar y organizar lo que se va encontrando, a los fines de poder transmitirlo y repetirlo.  De esta manera se va construyendo un GUION de la Obra.
Un GUION es un boceto de los principales Motivos, Espacios, Climas, Acciones y Situaciones – que suceden entre / o realizan los Personajes –, organizadas de acuerdo al RELATO que se pretende contar.  Es un Plan para pasar por determinadas Situaciones previstas, que permiten a los Actores, la libre improvisación de las REPLICAS y las Acciones en los momentos no planeados que unen un punto planeado con el siguiente.
Si el GUION final, es completo y abarca todas las REPLICAS y DIDASCALIAS de los Personajes, se ha convertido en un LIBRETO.
Puede incluir o no el ARGUMENTO, la SINTESIS y el RESUMEN de toda la Obra o Escena por Escena.

Elipsis: es una figura retórica que consiste en la supresión de algún término de la oración, que aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto.  En nuestro caso es una Escena o varias no elegidas para ser desarrolladas dentro del RELATO que constituye la Obra, pero que se sobreentiende que han sucedido para que tenga sentido la FABULA.(p.e. si en la primera escena la madre pierde al hijo en una feria, y en la escena siguiente vuelven enojados de regreso a su casa, se entiende que existió una escena intercalada en la que se produjo el re-encuentro)

Según Wikipedia:
Un guion es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonida) 
 
Libreto (del italiano libretto, "librito") es el texto que se encuentra representado en las obras musicales escénicas tales como óperas, operetas, musicales.  Este término suele referirse también al texto de un oratorio o incluso al texto que recoge la puesta en escena de un ballet.  En el libreto de un musical, el texto hablado se llama guión o libro y el texto cantado se denomina lírico.  Un buen libreto debe ser efectivo teatralmente y a la vez adaptarse a los requerimientos  de la música.  Algunas obras se han concebido a la vez que el libreto, pero lo más frecuente es que el libreto sea una idea original o una adaptación libre de una obra teatral o de una novela.   
 
ANTETEXTO
Jean Bellemin-Noël lo define de la siguiente manera: “Es el conjunto constituido por los borradores, los manuscritos, etc.; lo que precede materialmente a una obra cuando esta es tratada como un TEXTO y con el cual puede constituir un sistema”
 
Podemos decir entonces que es, toda la documentación previa, reunida por el Autor, para la concepción de la Obra.
 
ARGUMENTO, SINTESIS Y RESUMEN
El ARGUMENTO es la idea objetiva y concreta sobre la que se basa la Obra.
Es la  formula bajo la cual se podrían escribir infinitas Obras.
Debería contarse en no más de tres renglones.
p.e “Una joven pobre, va del campo a la ciudad a trabajar de mucama a una casa de familia.  Se enamora del hijo de sus empleadores.  El le corresponde, pero los separa la diferencia de clases.  Lucharán contra eso y felizmente se casarán.”
“El campeón del mundo de los peso pesados pierde su título y luego lo vuelve a recuperar.” 
“Un visitante del espacio exterior que no llega a tiempo a su nave espacial es encontrado por unos niños que se hacen sus amigos y le ayudan a escapar.”
 
La SINTESIS (o SINOPSIS) cuenta la Obra en un espacio reducido.  Solo se atiende al carácter general de la HISTORIA sin definir personajes o situaciones.
La sinopsis otorga al lector o espectador un extracto de los aspectos más relevantes del asunto formándole una visión general de una manera resumida y adecuada. La sinopsis por lo general no incluye una visión crítica del tema, sino que tiene como objetivo informar. Puede ser utilizada en trabajos e informes no ficcionales, así también como en obras de ficción y creaciones multimedia.
p.e “Un joven que vive con sus tíos en un lejano planeta compra dos robots sin saber que han sido lanzados desde una nave espacial mientras era atacada y en la que viajaba una princesa que es tomada prisionera. Uno de los robots contiene información clasificada.  Tras escapar, el robot consigue entregar la información a un anciano que vive cerca del joven.  El joven, que ha ido a buscar el robot, al conocer la información que este contiene  – hay una nave de guerra con capacidad para destruir planetas que está siendo construida por parte de un poder dictatorial que amenaza al universo, cuyos planos son enviados al anciano para que busque la manera de impedir que siga su construcción – comprende que su familia corre peligro.  Regresa demasiado tarde para salvarla, pues ha sido asesinada por las mismas tropas que antes atacaron la nave.  Además, conoce por el anciano, que es hijo de un antiguo guerrero y que, por lo tanto, debe asumir su capacidad para dominar lo que el llama “la fuerza”, una especie de poder sobrenatural.  Los dos robots, el anciano y el joven contratan a un piloto de un carguero espacial y a su ayudante.  Todos juntos consiguen entrar en la nave espacial en la que está retenida la princesa y consiguen rescatarla, pero el anciano se sacrifica para que los demás puedan escapar.  Con los planos en su poder y con la princesa Leia a salvo trazan un plan de ataque con las tropas “democráticas” para destruir la nave.  El piloto del carguero decide no participar.  Finalmente, es el joven quien lanza la bomba que destruye a la llamada “estrella de la muerte” utilizando “la fuerza” y contando con la ayuda del piloto que decide volver para ayudarle, dejando fuera de combate al malvado personaje que le perseguía y estaba a punto de destruirlo.”   

El RESUMEN (o TRATAMIENTO) – Varias definiciones
Se establece una estructura que cuenta todo lo que sucede.  (Pero sin diálogos)
Es el desarrollo del ARGUMENTO, en forma similar a la novela corta pero siguiendo el orden de las escenas que formarán el RELATO.  Generalmente se narra en presente, no hay diálogos, sino descripciones de los personajes y acción, usualmente escena por escena, tal y como aparecerá en la Obra. Suele tener una extensión de 1/3 de las páginas, pero pueden hacerse tratamientos más reducidos o más extensos.
 
El término "TRATAMIENTO" se refiere a un documento de unas 8 o 10 hojas que es presentado por un director/autor de cine ante el/los productor/es y contiene una especie de resumen del guión, en prosa y con algunos detalles técnicos. 

FUNDAMENTO DE LA HISTORIA
Es el primer resumen más o menos amplio de los contenidos del GUION, es descriptivo narrativo de los perfiles de los personajes, de los lugares y momentos de la acción, de las situaciones y acciones y cuenta el argumento.

PLOT TRAMA Y ENTRAMADO
El PLOT es la línea del Personaje, es lo que el Personaje va haciendo a lo largo de toda la Obra, lo que le pasa, lo que siente, lo que piensa, las Situaciones en las que participa.
La TRAMA, o INTRIGA, es un reactor de diversos acontecimientos – no necesariamente ordenados en forma cronológica – de acuerdo a la elección del Autor, (podemos asemejarlo a nuestra definición de RELATO).  Mientras en la FABULA las situaciones se suceden cronológicamente por razones de causa-efecto, la TRAMA se organiza buscando captar el interés del espectador, buscando contrapuntos entre Escena y Escena.
El ENTRAMADO es el cruce de los Plot de los distintos Personajes.  Habrá Obras que serán monoplot, biplot, multiplot, de acuerdo a la aparición y participación de los Personajes a través de la Obra.
 
Finalmente,
Fragmentos del TEXTO del ACTOR (Si es difícil encontrar TEXTOS de DIRECTOR…) suelen aparecer escritos al margen de los LIBRETOS que les ha sido dado para su aprendizaje y análisis, con los cuales se inicia la tarea, cuya meta final será la construcción de sentido (de la mano del Director, expresadas en el cuerpo del Actor en la construcción de su Personaje) que hará aparecer a esas REPLICAS en el punto de llegada para lo que sucede en Escena.

_________________________________________________________
Para amplificar estos temas, pueden ver:
(1)     Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –
Buenos Aires – Paidós – 2008 –
ISBN 978–950–12–7500–1
(2)     Fernando de Toro – Semiotica del Teatro: del texto a la puesta en escena –
Buenos Aires – Galerna – 2008 –
ISBN 978 – 950 – 556 – 529 – 0
(3)     Aristóteles – Poética –
Madrid – Editorial Biblioteca Nueva – 2004 –
ISBN 84–7030–785–1
(4)     Tzvetan Todorov – Poética – ¿Qué es el estructuralismo? –
Buenos Aires – Editorial Losada – 1975 –
ISBN 950–03–0298–4
(5)     Tzvetan Todorov – Teoría de la literatura de los formalistas rusos –
Buenos Aires – Siglo XXI Editores – 2008 –
ISBN 978–987–629–053–1  
(6)     Syd Field – El Manual del Guionista –
Madrid – Plot Ediciones – 1995 –
ISBN 84 – 86702 – 28 – 3  

 

 

 

 

domingo, 14 de julio de 2013

Recomendado - LOS FANTASTICOS LIBROS VOLADORES DEL SR. MORRIS LESSMORE - Cortometraje Animado



The Fantastic Flying Books of Mr Morris Lessmore

de William Joyce y Joe Bluhm




Luego de ganar el Oscar al mejor cortometraje animado del año 2011 la historia de Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore, fue llevado a la industria editorial convirtiéndose en uno de los pocos casos en que la película inspira al libro.



El corto de William Joyce y Joe Bluhm, cuya duración ronda los quince minutos,  expresa con simpleza una profunda metáfora sobre las pasiones de la vida – que  parecería estar inspirada en la palabra LIBROS, si lo vinculamos a nuestro ejercicio de cinco minutos –, narra la del Señor Morris Lessmore, quien todos los días escribe un capítulo en su libro personal hasta que un dia un huracán, que se lleva todo, lo obliga a volver a comenzar en un nuevo lugar cargando con todas las responsabilidades que implican su pasión.   



Los invito a verla y a enumerar las veces en que aparece el MOTIVO: LIBRO, tanto en personajes, escenografías, alegorías, etc.



Nota: Lessmore, podría ser traducido como "menos es más"

jueves, 4 de julio de 2013

Vacaciones de Invierno ! ! !

La semana próxima será la última semana de clases de esta primera parte del año.
Como el martes es feriado, 9 de julio, el día miércoles 10,  de 19 a 21 hs. haremos clase todos los grupos juntos. 
La gente del Taller Inicial que todavía no pasó con la estructura de Conflicto a través de Objeto, no se olvide de traer el ejercicio, el objeto y pasar a mostrar.
Y Los Avanzados, tanto de los martes como de los miércoles, que estaban preparando escenas de texto, también.
 
 
Las clases se reanudarán la última semana de julio, el Taller Inicial el martes 30 y Avanzados el miércoles 31.
Los esperamos.
Y a los que no puedan venir, nos vemos después de las vacaciones.