Aunque la obra sea muda o improvisada, siempre
tiene un GUION, esto es, un TEXTO.
Distinguimos tres tipos de TEXTO:
1) el
del Autor,
2) el
del Director y
3) el
del Actor.
El TEXTO del AUTOR es el más conocido por todos
nosotros, es el material escrito por el Autor y que generalmente se recibe
antes de comenzar a ensayar o en el proceso de selección de guiones para la
producción de una obra. Es el punto de
partida (y más adelante también veremos que será el punto de llegada) de la
obra de teatro.
El TEXTO del AUTOR como material para ser
trabajado, es considerado por los teatristas como una obra literaria, esto quiere decir que no está considerado
Teatro. El Teatro es mucho más que el TEXTO
del AUTOR. Teatro será para nosotros el momento de la representación y ese será el TEXTO que nos interese (TEXTO PERFORMATIVO)
El TEXTO del DIRECTOR, es el TEXTO de la PUESTA o
TEXTO PERFORMATIVO - el que permite que otro Director realice la misma Puesta
de la misma Obra -, es la interpretación del TEXTO del AUTOR que hace el
Director, las justificaciones que sostienen las ideas con las que trabaja el
Director para la puesta de la obra, que satisfacen las re-significaciones que
este le da.
Es el conjunto de definiciones para el diseño de
arte, el uso del espacio, el diseño de escenografía, objetos, iluminación y
vestuario. El carácter que les otorga a
los personajes, los conflictos que instala, las historias paralelas que
construye, los desarrollos de Personaje que propone, las definiciones de los Puntos
Ciegos que contiene la Obra, lo que sucede en las Elipsis y toda justificación
que sirva para sostener los Textos del Autor.
La construcción de signos y símbolos.
El TEXTO del ACTOR, es la suma de todas las
justificaciones que proporciona al Personaje para que este Accione, entre en
distintos Estados Anímicos y lleve adelante sus Conflictos. Es esa voz interior del Actor que le habla a
su Personaje mientras este actúa y él le presta el cuerpo. Es la definición de los Conflictos del
Personaje. Es también la historia del
Personaje y la forma estructural por la que se relaciona con los otros
Personajes de la Obra. No necesariamente
coincide con el TEXTO del DIRECTOR, pero le tiene que permitir al Actor
responder fielmente al TEXTO del DIRECTOR.
(p.e. a veces el Director realiza justificaciones del Personaje para
ayudar al Actor a lograr un Estado, quizás al Actor no le sirva el sendero que
le marca el Director, y tendrá que encontrar la manera para lograr el Estado
que le pide el Director)
Volvamos al TEXTO del AUTOR, que es sobre el que
vamos primeramente a apoyar nuestro análisis.
Desde
el punto de vista formal
puede estar escrito en prosa o en verso, o en una
combinación de ambos, (recordemos que hasta fines del siglo XVIII, las obras
estaban escritas en verso, y la estructura de la versificación representaba un
capítulo aparte a la hora del análisis).
Puede incluir canciones y coreografías.
Y en la era de la tecnología incluir situaciones audiovisuales.
Puede o no estar dividido en Actos (o Jornadas) o
en Cuadros, o incluir Cuadros dentro de los Actos.
A su vez, los Actos pueden estar divididos en
Escenas. Es raro hablar de Secuencias,
pero también pueden incluirlas, sobre todo la nueva dramaturgia.
En el teatro griego no había Actos sino Episodios (entre dos y seis, pero generalmente cinco) separados por la intervención del coro. En el teatro latino y en el renacimiento se impone la necesidad de la división en cinco actos, lo que permite darle cierto ritmo a la obra sin romper el principio aristotélico de Unidad de Acción, por la que esta tiene, entre otras cualidades: principio, medio y fin. De esta manera el segundo acto representaba el desarrollo de la intriga – asegurando el paso de la exposición al climax – y el cuarto, o bien prepara el desenlace o bien complica la trama o se produce un indicio de final prontamente frustrado.
No obstante, en el siglo de oro español, las obras generalmente estaban escritas en tres Jornadas, esto es en tres Actos. Se llamaba Jornada porque la acción correspondiente a ese Acto, sucedía toda en un mismo día, el Acto siguiente se iniciaba en otro día que podía ser el siguiente u otro más adelante en el calendario, pero no en el pasado. Esto se justifica en la necesidad de sostener el principio aristotélico de Unidad de Tiempo.
Con el abandono de la versificación como forma de expresión de las Obras de Teatro, la cantidad de particiones la organiza cada Autor de acuerdo a la necesidad de la propia poética, así p.e. Chejov usa cuatro actos.
En el Teatro de Imagen se usa la división en Cuadros. Se llama Cuadro porque las Escenas respetan la misma Escenografía. Existe entonces una Unidad Espacial de Ambiente. Su uso data del siglo XVIII, a partir del uso de una visión pictórica de la Escena.
ACTO: división externa de la obra en partes de importancia sensiblemente igual en función del tiempo y del desarrollo de la acción (en sentido amplio).
En el teatro griego no había Actos sino Episodios (entre dos y seis, pero generalmente cinco) separados por la intervención del coro. En el teatro latino y en el renacimiento se impone la necesidad de la división en cinco actos, lo que permite darle cierto ritmo a la obra sin romper el principio aristotélico de Unidad de Acción, por la que esta tiene, entre otras cualidades: principio, medio y fin. De esta manera el segundo acto representaba el desarrollo de la intriga – asegurando el paso de la exposición al climax – y el cuarto, o bien prepara el desenlace o bien complica la trama o se produce un indicio de final prontamente frustrado.
No obstante, en el siglo de oro español, las obras generalmente estaban escritas en tres Jornadas, esto es en tres Actos. Se llamaba Jornada porque la acción correspondiente a ese Acto, sucedía toda en un mismo día, el Acto siguiente se iniciaba en otro día que podía ser el siguiente u otro más adelante en el calendario, pero no en el pasado. Esto se justifica en la necesidad de sostener el principio aristotélico de Unidad de Tiempo.
Con el abandono de la versificación como forma de expresión de las Obras de Teatro, la cantidad de particiones la organiza cada Autor de acuerdo a la necesidad de la propia poética, así p.e. Chejov usa cuatro actos.
En el Teatro de Imagen se usa la división en Cuadros. Se llama Cuadro porque las Escenas respetan la misma Escenografía. Existe entonces una Unidad Espacial de Ambiente. Su uso data del siglo XVIII, a partir del uso de una visión pictórica de la Escena.
ACTO: división externa de la obra en partes de importancia sensiblemente igual en función del tiempo y del desarrollo de la acción (en sentido amplio).
CUADRO:
división dentro de la obra, realizada desde el punto de vista de la
escenografía que se utiliza. A cada
cuadro le corresponde una Escenografía.
ESCENA:
Es cada una de las partes de que consta una obra dramática y que representa una
determinada situación, alrededor de un conflicto, con los mismos
personajes.
SECUENCIA:
Serie o sucesión de Escenas o Acciones que abarcan un mismo tema o integran un
tramo concreto de la trama.
Clasificación
del TEXTO en Primarios y Secundarios
Llamaremos DISCURSO a todo lo que el personaje
dice, y ENTRADA, REPLICA o PARLAMENTO al momento en el que le toca hablar. El conjunto de todos los DISCURSOS de los
Personajes constituye el “DISCURSO del Autor”, pero ese es otro tema.
Las ENTRADAS o REPLICAS son consideradas Textos
Primarios y las ACOTACIONES o DIDASCALIAS Textos Secundarios.
Estos Textos Secundarios, se escriben
generalmente entre paréntesis, si están incluidos dentro de la REPLICA del
Personaje y corresponden a acciones o gestos que hacen los Personajes, como
estados de ánimo generales o particulares, o expresiones de la voz.
O escritos en bastardilla, como párrafo separado
de los diálogos, cuando corresponden a descripciones de escenografía, climas,
vestuarios, sonidos, luces y/o músicas.
Son DIDASCALIAS Indirectas aquellas que aparecen como
Texto Primario en las REPLICAS de los Personajes y que se refieren o anticipan,
explicando lo que sucede a otros personajes.
– p.e. en “Los Derechos de la Salud” de Florencio Sanchez, en las escenas
en la que no está Luisa los personajes hablan de lo grave que está, brindando
información al público.
(Albertina
acompaña la salida de Luisa con un gesto compasivo y enjuaga una lágrima)
RENATA –
(Entra con los niños) ¿Cómo estás Albertina?
ALBERTINA
– Oh, déjame… ¡Muy triste! ¡Si vieras que mal encuentro a Luisa! ¿La oyes?
Un acceso terrible de tos. Se
puso a hablar y hablar exaltándose como en un deliro… y lo peor no es eso…
desconfía… sabe todo…
RENATA – Si. Roberto me lo ha dicho. La asaltan con frecuencia esas crisis
nerviosas. Son manifestaciones de la
enfermedad… Ayer nos ha tenido angustiados a todos con sus interrogatorios y
sus reproches. Sospecha, pero no está
convencida de su mal. Esa insistencia en
que le digamos la verdad, revela su incertidumbre.
ALBERTINA
– A mi me impresionó tanto, que
estuve a punto de confesárselo todo.
RENATA – ¡No! ¡Cuidado!
La mataríamos.
Nuestra negativa es el último asidero de sus
esperanzas…
Nuestra negativa es el último asidero de sus
esperanzas…
ALBERTINA
– Viene hacia acá. Disimula…
¡Pero qué bien están los nenes…!
¿Vienen del paseo?
Factura
y Estilo
Otro aspecto a tener en cuenta es la factura de
la Escena, si el Autor a elegido armarlas en diálogos de dos, tres o varios
personajes o a elegido monólogos, relatos o canciones y/o poesías o combinaciones
de todos estos. Cuál es el tipo de
lenguaje que usa, si culto, popular, deformado, si pertenece a un grupo social
o profesional en especial o usa jergas o dialectos. Y por último, el Estilo en que se ha escrito,
si el TEXTO está enmarcado en un período artístico o en una escuela o en una
poética particular.
Desde el punto de vista del contenido
Desde el punto de vista del contenido
nos ocuparemos del Tema de la Obra, por lo que
necesitaremos definir qué es para nosotros HISTORIA, FABULA y RELATO. Recordamos que en Teatro no hay RELATO en el
sentido que tiene en el Cine. En las
Escenas no se describe lo que el o los Personajes ven, hacen o hablan
sino que se vive lo que le pasa al o a los Personajes, en un momento que
siempre es conflictivo. Y con economía
de recursos las Escenas se suceden solo por la Necesidad de contar una HISTORIA
completa, una HISTORIA a la que no se le puede agregar ni quitar nada. Aunque en los últimos ciento cincuenta años
la necesidad de contar un Cuento, ha sido objeto de crítica, experimentación y
manipulación por parte de los artistas, por lo que en la actualidad las Obras
no responden a un Cuento, sino que puede ser un conjunto de imágenes,
sensaciones o pensamientos que propone un Autor y que los Espectadores
completarán en sus cabezas al retirarse de la sala.
HISTORIA,
FABULA, RELATO e INTRIGA
HISTORIA será cualquier hecho, acción o
situación, conflictiva o no, que ocurre en la Escena y que desde el punto de
vista del observador, es elegida para ser contada.
Llamamos FABULA a la anécdota a la que corresponde
la Obra – p.e “La Guerra de Troya”, “San Jorge y el Dragón”, “Los Medicis”,
“Camila O´Gorman”, “La Difunta Correa”, “Pinocho”, “Caperucita Roja”, etc – y RELATO al orden en que son revelados al
público los episodios o momentos de dicha FABULA en el devenir de la Obra; a la
elección del Autor del orden de los sucesos para contar la FABULA.
Esto quiere decir que una misma FABULA puede ser
RELATADA de distintas maneras, según lo considere el Autor de la Obra.
En la historia del Teatro, el concepto de FABULA
ha ido evolucionando, por ejemplo para Brecht la FABULA no es anterior a la
Obra sino que es lo que connota el RELATO, la anécdota que se llevan los
espectadores luego de ver la Obra, entonces se transforma en un concepto
ex-post.
La INTRIGA es la forma que adopta el RELATO para mantener el interés del público a lo largo de toda la obra.
La FABULA es la fuente de donde el Poeta extrae los TEMAS de la obra.
La INTRIGA es la forma que adopta el RELATO para mantener el interés del público a lo largo de toda la obra.
La FABULA es la fuente de donde el Poeta extrae los TEMAS de la obra.
Llamaremos MOTIVO a la mínima unidad de TEMA.
Los MOTIVOS pueden girar alrededor de un objeto,
de una sensación, de un sentimiento, de una situación, etc…
El TEXTO del DIRECTOR, es el que completa la CONSTRUCCION
DE SENTIDO de la Obra. Contiene los
elementos que fueron explicados más arriba y es raro que se editen, ya que no
son obligatorios y tampoco es frecuente que en un mismo objeto continente se
reúna todo el material que hace al TEXTO del DIRECTOR. A veces se puede tener acceso al “cuaderno
del Director” o del Asistente, cuando estos son prolijos y ordenados para su
trabajo. Este “cuaderno”, también
incluye el Plan de Ensayos, de Casting,
Presupuestos de Producción, la Agenda de Reuniones con las distintas Areas,
etc, que no constituyen el TEXTO del DIRECTOR.
Pero de la parte que nos interesa, podríamos asemejarlo a los distintos
borradores de un GUION.
GUION
Cuando no se trabaja con un TEXTO DE AUTOR, en
las experiencias de Creación Colectiva o de Dramaturgia de Actor, de
Teatro-Danza o Teatro de Imagen, Performance, etc, en algún momento del proceso
creativo es necesario comenzar a fijar y organizar lo que se va encontrando, a
los fines de poder transmitirlo y repetirlo.
De esta manera se va construyendo un GUION de la Obra.
Un GUION es un boceto de los principales Motivos, Espacios, Climas, Acciones y Situaciones – que suceden entre / o realizan los Personajes –, organizadas de acuerdo al RELATO que se pretende contar. Es un Plan para pasar por determinadas Situaciones previstas, que permiten a los Actores, la libre improvisación de las REPLICAS y las Acciones en los momentos no planeados que unen un punto planeado con el siguiente.
Si el GUION final, es completo y abarca todas las REPLICAS y DIDASCALIAS de los Personajes, se ha convertido en un LIBRETO.
Puede incluir o no el ARGUMENTO, la SINTESIS y el RESUMEN de toda la Obra o Escena por Escena.
Un GUION es un boceto de los principales Motivos, Espacios, Climas, Acciones y Situaciones – que suceden entre / o realizan los Personajes –, organizadas de acuerdo al RELATO que se pretende contar. Es un Plan para pasar por determinadas Situaciones previstas, que permiten a los Actores, la libre improvisación de las REPLICAS y las Acciones en los momentos no planeados que unen un punto planeado con el siguiente.
Si el GUION final, es completo y abarca todas las REPLICAS y DIDASCALIAS de los Personajes, se ha convertido en un LIBRETO.
Puede incluir o no el ARGUMENTO, la SINTESIS y el RESUMEN de toda la Obra o Escena por Escena.
Elipsis: es
una figura retórica que consiste en la supresión de algún término de la
oración, que aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se
sobreentiende por el contexto. En nuestro caso es una Escena o
varias no elegidas para ser desarrolladas dentro del RELATO que constituye la
Obra, pero que se sobreentiende que han sucedido para que tenga sentido la
FABULA.(p.e.
si en la primera escena la madre pierde al hijo en una feria, y en la escena
siguiente vuelven enojados de regreso a su casa, se entiende que existió una
escena intercalada en la que se produjo el re-encuentro)
Según Wikipedia:
Un guion es un texto en que se
expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película,
historieta o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que
contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para
su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion
cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos
(guion técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonida)
Libreto (del italiano libretto, "librito") es el texto que se encuentra representado en las obras musicales escénicas tales como óperas, operetas, musicales. Este término suele referirse también al texto de un oratorio o incluso al texto que recoge la puesta en escena de un ballet. En el libreto de un musical, el texto hablado se llama guión o libro y el texto cantado se denomina lírico. Un buen libreto debe ser efectivo teatralmente y a la vez adaptarse a los requerimientos de la música. Algunas obras se han concebido a la vez que el libreto, pero lo más frecuente es que el libreto sea una idea original o una adaptación libre de una obra teatral o de una novela.
ANTETEXTO
Jean
Bellemin-Noël lo define de la siguiente manera: “Es el conjunto constituido por
los borradores, los manuscritos, etc.; lo que precede materialmente a una obra
cuando esta es tratada como un TEXTO y con el cual puede constituir un sistema”
Podemos
decir entonces que es, toda la documentación previa, reunida por el Autor, para
la concepción de la Obra.
ARGUMENTO,
SINTESIS Y RESUMEN
El
ARGUMENTO es la idea objetiva y concreta sobre la que se basa la Obra.
Es la formula bajo la cual se podrían escribir
infinitas Obras.
Debería
contarse en no más de tres renglones.
p.e
“Una joven pobre, va del campo a la ciudad a trabajar de mucama a una casa de
familia. Se enamora del hijo de sus
empleadores. El le corresponde, pero los
separa la diferencia de clases. Lucharán
contra eso y felizmente se casarán.”
“El
campeón del mundo de los peso pesados pierde su título y luego lo vuelve a
recuperar.”
“Un
visitante del espacio exterior que no llega a tiempo a su nave espacial es
encontrado por unos niños que se hacen sus amigos y le ayudan a escapar.”
La
SINTESIS (o SINOPSIS) cuenta la Obra en un espacio reducido. Solo se atiende al carácter general de la
HISTORIA sin definir personajes o situaciones.
La
sinopsis otorga al lector o espectador un extracto de los aspectos más
relevantes del asunto formándole una visión general de una manera resumida y
adecuada. La sinopsis por lo general no incluye una visión crítica del tema,
sino que tiene como objetivo informar. Puede ser utilizada en trabajos e
informes no ficcionales, así también como en obras de ficción y creaciones
multimedia.
p.e “Un joven que vive con sus tíos en un
lejano planeta compra dos robots sin saber que han sido lanzados desde una nave
espacial mientras era atacada y en la que viajaba una princesa que es tomada
prisionera. Uno de los robots contiene información clasificada. Tras escapar, el robot consigue entregar la
información a un anciano que vive cerca del joven. El joven, que ha ido a buscar el robot, al
conocer la información que este contiene – hay una nave de guerra con capacidad para
destruir planetas que está siendo construida por parte de un poder dictatorial
que amenaza al universo, cuyos planos son enviados al anciano para que busque
la manera de impedir que siga su construcción – comprende que su familia corre
peligro. Regresa demasiado tarde para salvarla,
pues ha sido asesinada por las mismas tropas que antes atacaron la nave. Además, conoce por el anciano, que es hijo de
un antiguo guerrero y que, por lo tanto, debe asumir su capacidad para dominar
lo que el llama “la fuerza”, una especie de poder sobrenatural. Los dos robots, el anciano y el joven
contratan a un piloto de un carguero espacial y a su ayudante. Todos juntos consiguen entrar en la nave
espacial en la que está retenida la princesa y consiguen rescatarla, pero el
anciano se sacrifica para que los demás puedan escapar. Con los planos en su poder y con la princesa
Leia a salvo trazan un plan de ataque con las tropas “democráticas” para
destruir la nave. El piloto del carguero
decide no participar. Finalmente, es el
joven quien lanza la bomba que destruye a la llamada “estrella de la muerte”
utilizando “la fuerza” y contando con la ayuda del piloto que decide volver para
ayudarle, dejando fuera de combate al malvado personaje que le perseguía y
estaba a punto de destruirlo.”
El
RESUMEN (o TRATAMIENTO) – Varias definiciones
Se
establece una estructura que cuenta todo lo que sucede. (Pero sin diálogos)
Es el
desarrollo del ARGUMENTO, en forma similar a la novela corta pero siguiendo el
orden de las escenas que formarán el RELATO. Generalmente se narra en presente, no hay
diálogos, sino descripciones de los personajes y acción, usualmente escena por
escena, tal y como aparecerá en la Obra. Suele tener una extensión de 1/3 de
las páginas, pero pueden hacerse tratamientos más reducidos o más extensos.
El
término "TRATAMIENTO" se refiere a un documento de unas 8 o 10 hojas
que es presentado por un director/autor de cine ante el/los productor/es y
contiene una especie de resumen del guión, en prosa y con algunos detalles
técnicos.
FUNDAMENTO DE LA HISTORIA
Es el primer resumen más o menos amplio de los
contenidos del GUION, es descriptivo narrativo de los perfiles de los
personajes, de los lugares y momentos de la acción, de las situaciones y
acciones y cuenta el argumento.
PLOT TRAMA Y ENTRAMADO
El PLOT es la línea del Personaje, es lo que el
Personaje va haciendo a lo largo de toda la Obra, lo que le pasa, lo que
siente, lo que piensa, las Situaciones en las que participa.
La TRAMA, o INTRIGA, es un reactor de diversos
acontecimientos – no necesariamente ordenados en forma cronológica – de acuerdo
a la elección del Autor, (podemos asemejarlo a nuestra definición de
RELATO). Mientras en la FABULA las
situaciones se suceden cronológicamente por razones de causa-efecto, la TRAMA
se organiza buscando captar el interés del espectador, buscando contrapuntos
entre Escena y Escena.
El
ENTRAMADO es el cruce de los Plot de los distintos Personajes. Habrá Obras que serán monoplot, biplot,
multiplot, de acuerdo a la aparición y participación de los Personajes a través
de la Obra.
Finalmente,
Fragmentos
del TEXTO del ACTOR (Si es difícil encontrar TEXTOS de DIRECTOR…) suelen
aparecer escritos al margen de los LIBRETOS que les ha sido dado para su
aprendizaje y análisis, con los cuales se inicia la tarea, cuya meta final será
la construcción de sentido (de la mano del Director, expresadas en el cuerpo
del Actor en la construcción de su Personaje) que hará aparecer a esas REPLICAS
en el punto de llegada para lo que sucede en Escena.
_________________________________________________________
Para amplificar
estos temas, pueden ver:
(1) Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –
Buenos
Aires – Paidós – 2008 – (1) Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –
ISBN 978–950–12–7500–1
(2) Fernando de Toro – Semiotica del Teatro: del texto a la puesta en escena –
Buenos Aires – Galerna – 2008 –
ISBN 978 – 950 – 556 – 529 – 0
(3) Aristóteles – Poética –
Madrid – Editorial Biblioteca Nueva – 2004 –
ISBN 84–7030–785–1
(4) Tzvetan Todorov – Poética – ¿Qué es el estructuralismo? –
Buenos Aires – Editorial Losada – 1975 –
ISBN 950–03–0298–4
(5) Tzvetan Todorov – Teoría de la literatura de los formalistas rusos –
Buenos Aires – Siglo XXI Editores – 2008 –
ISBN 978–987–629–053–1
(6) Syd Field – El Manual del Guionista –
Madrid – Plot Ediciones – 1995 –
ISBN 84 – 86702 – 28 – 3
No hay comentarios:
Publicar un comentario