Hoy vamos a explicar la referida al Método de las Acciones Fisicas, correspondiente a la ACCION en la ESCENA.
Recordemos que el Método que nosotros
estudiamos es el de la Acción Física, así llamado en contraposición a
las primeras investigaciones llevadas a cabo por Constantín Stanislavski que se
basaban en la memoria afectiva del actor.
El Método de las Acciones Físicas privilegia el “aquí
y ahora”, es el actor llevando a cabo las ACCIONES del Sujeto (Personaje) quien
“encontrará” en su hacer las
emociones necesarias para ilustrar la escena.
La ACCION favorece la concentración del actor en
el escenario, permite la abstracción de lo que hay más allá de la cuarta pared,
nos remite al personaje, nos viste.
Es prácticamente imposible “no hacer nada”, y en
el caso de que lo lográramos, este “no-hacer-nada” sería parte del conjunto de
las ACCIONES, tal como lo es el silencio a la música.
Vamos a clasificar (de acuerdo a su importancia) a
la ACCIONES en dos grupos:
·
ACCIONES AUTONOMAS y· ACCIONES FISICAS
Llamamos ACCIONES AUTONOMAS a aquellas acciones que
puede ser propuestas por el (1) Autor en el Texto, (dice qué está haciendo el
Personaje; P.E: toma sopa), por el (2) Director de la Obra o por el mismo (3) Actor
en su proceso creativo – recordemos que estar haciendo “algo” nos protege de
encontrarnos “desnudos” en el escenario.
Para el Actor es importante definir qué está
haciendo su personaje en la escena.
Siempre es más fácil llevar adelante algo que se nos ocurrió a nosotros
que algo que se le ocurrió a otro.
Estas ACCIONES AUTONOMAS son generalmente rutinas
o rituales, o meras acciones que sean hechas por primera vez y no se
repitan. También se incluyen aquí los
gestos y expresiones corporales que puedan tener los personajes. La voz es parte del cuerpo.
Si buscamos la definición de “rutina” en el
diccionario encontraremos que dice:
1. Fem.
Sust. Hábito o costumbre de hacer algo maquinalmente.
2. Habilidad
aprendida por la práctica
Aunque también se le dice “rutina” a los números
o sketches de Circo, (P.E: la rutina de los Acróbatas o de los Payasos, en este
sentido toma un concepto de Texto o Coreografía basada en las acciones que
realizan los Sujetos, en tanto Texto.)
Y si buscamos la definición de “ritual”
encontraremos que dice:
1. Adj.
Del rito o relativo a él.
2. Masc. Conjunto de ritos de una religión
o de una Iglesia.
Según Wikipedia, un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea por una religión, por una ideología política, por un acto deportivo, por las tradiciones, por los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc.
De
todas maneras, cualquiera de ellas no tiene una carga conflictiva. Su ejecución no cambia el Estado de ánimo del
Sujeto. Solo lo enmarca en una tarea
cotidiana, a veces especial.
Las
ACCIONES AUTONOMAS son denotativas.
La
ACCION FISICA, es esa ACCION AUTONOMA teñida por el CONFLICTO.
El
Autor dice a través del Texto que el Personaje “toma la sopa”, pero no dice
cómo la toma o lo que siente mientras la toma.
Es la carga conflictiva la que termina de definir a la ACCION, la que
hace que una ACCION AUTONOMA sea transformada en una ACCION FISICA.
Las
ACCIONES FISICAS son connotativas.
Para
el diccionario,
Denotar:
1.
Indicar,
significar.
2.
Presentar
un significado primario y básico, común a los hablantes por estar ausente de
subjetividad.
Connotar:
1.
Sugerir
una palabra, frase o discurso un significado añadido y distinto al suyo propio,
literal y estricto.
Otra
clasificación (de acuerdo a su materialidad) nos permite dividirlas en Reales e
Imaginarias.
Las
ACCIONES REALES las llevamos adelante con objetos concretos.
Es muy
importante, sobre todo para los que recién se inician en el quehacer teatral,
poder trabajar con objetos, ya que el uso de los mismos nos proporciona situaciones
que permiten encadenar ACCIONES omitiendo el trabajo de imaginarlas. No tener que imaginar nos ahorra
concentración en el resto de los elementos de la Escena. Y favorece la comunicación entre los sujetos
ya que no es necesario ir acordando situaciones imaginarias junto a los
compañeros a medida que se improvisa.
Las
ACCIONES IMAGINARIAS parten de la expresión de nuestro cuerpo el que a través
de la precisión del gesto que sugiera el peso, el volumen, la textura, la
temperatura, el olor, el sabor, el color, la forma, el uso, sus consecuencias y
los sonidos que produce, logrará que sea entendido por sus compañeros y el
público.
Las
ACCIONES deben ser llevadas a cabo en profundidad y hasta el final, hasta que
sea PROBABLE o NECESARIO que otra ACCION le suceda, no antes.
Las
ACCIONES encadenadas dan lugar a la LINEA DE ACCION del Personaje.
La
LINEA DE ACCION es una sucesión de ACCIONES que realiza el Personaje
(equivocado o no) para alcanzar el Objetivo.
El
Personaje está convencido de que esas ACCIONES le permitirán alcanzar su deseo.
La
LINEA DE ACCION expresa el comportamiento del Personaje y su psicología.
También
deja entrever, transpira, los deseos (objetivos) del Personaje.
Es
importante al pensar / determinar una LINEA DE ACCION, tener en cuenta el
ESCALAMIENTO. La elección de una ACCION
muy alta al inicio de la LINEA DE ACCION en una confrontación, no deja mucho
margen para seguir creciendo ni en ACCIONES, ni en Conflicto. Nos expone también a trabajar ACCIONES
cercanas a la violencia o al erotismo. Nos
reduce las ACCIONES elegibles.
Es
importante mantener una coherencia entre una ACCION y la siguiente.
Entre
una ACCION y la siguiente debe haber un crecimiento del conflicto, un cambio de
Estado de los Personajes. Mantener el
mismo nivel de conflicto a través de las distintas ACCIONES de la LINEA DE
ACCION conlleva a un estancamiento de la situación que hace perder el interés
en la Escena.
Siendo
que la ACCION es un eslabón en la cadena de la LINEA DE ACCION, y que la LINEA
DE ACCION tiene como fin conseguir un objetivo (deseo del Sujeto), al realizar
una ACCION el Personaje debe saber si esa ACCION resultó efectiva o no con
respecto al logro del objetivo, entonces se debe reflejar en la siguiente
ACCION, el éxito o fracaso de la ACCION anterior.
FE
y SENTIDO de la Verdad.
Cuando
Stanislavski habla de Fe y Sentido de la Verdad, se refiere a que el Actor debe
hacer verosímil la ACCION que lleva adelante el Personaje y este debe creer
verdadero su accionar y sus consecuencias.
Se debe construir todo el imaginario alrededor de la ACCION a realizar,
de manera tal de colaborar al acto creativo tanto para el ejecutante como para
la comprensión de la escena para los participantes y espectadores.
Una
ACCION es orgánica cuando es probable y lógico dentro el marco conceptual que
se maneja, que la ACCION suceda, o cuando esta se hace necesaria por la misma
razón.
Lo
posible es Verosímil.
La
verosimilitud va a depender de las reglas del género, o sea el estilo de
actuación que se esté llevando a cabo y la relación entre las acciones y lo que
el público crea que puede ser verdad.
Forma
de enunciarlas
“¿Para
qué estoy en Escena? Para…..”
“¿Qué
hace el personaje?”Para amplificar estos temas, pueden ver:
(1) Raúl Serrano – Nuevas Tesis sobre Stanislavski – Fundamentos para una teoría pedagógica –
Buenos Aires – Editorial Atuel – 2004 –
ISBN 987–1155–08–5
(2) Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –
Buenos Aires – Paidós – 2008 –
ISBN 978–950–12–7500–1
(3) Constantín Stanislavski - Un Actor se Prepara –
Buenos Aires –
ISBN
(4) Aristóteles – Poetica –
Madrid – Editorial Biblioteca Nueva – 2004 –
ISBN 84–7030–785–1
(5) Tzvetan Todorov – Poética –
Buenos Aires – Editorial Losada – 1975 –
ISBN 950–03–0298–4
Esta muy interesante ya lo leí en varias oportunidades y parece importante refrescar cada tanto
ResponderEliminarMe parece un documento muy claro y oportuno para el trabajo del actor en escena.
ResponderEliminarMuy buena introducción sobre el tema.
ResponderEliminarMuchas gracias, muy interesante artículo.
ResponderEliminar