martes, 21 de diciembre de 2021

200 Tarjetas de Casamiento

Este año, trabajamos mucho y la prueba de eso la verán en la solapa del AULA VIRTUAL del presente BLOG.

No obstante, estuvimos entusiasmados con la creación de una historia que englobara a los personajes que fuimos cultivando durante nuestros encuentros virtuales y también en algunos presenciales que hubieron a partir del 20 de septiembre

El material reunido fue muy abundante y digno de grabarlo más allá del ZOOM, pero todavía no están dadas las condiciones para que podamos hacerlo.

Con la esperanza de que el próximo año podamos empezar a plasmarlo, este año decidimos hacer varios teasers, que muestren de que va a tratar la obra que estamos preparando, sin que por eso se muestren ni anticipen momentos cruciales del argumento – lo que ahora se da en llamar espoilear (del anglicismo spoiler) el argumento.

Los videos reunidos suman media hora de trabajos. 

Que los disfruten.




jueves, 18 de noviembre de 2021

Recomendados - QUE SUERTE QUERERTE - Roberto Perez Toledo

Hemos presentado ya anteriormente dos artículos sobre cortometrajes de Roberto Perez Toledo, hoy presentamos el tercero y último de la serie de trabajos que realizara para EL CORTE INGLES. 

Esta serie lleva el nombre de QUE SUERTE QUERERTE y se compone de cuatro cortometrajes sobre el amor, ya que se trataba de una campaña para el día de San Valentín de la mencionada tienda.  Fueron estrenados en 2017. 

MOTES DE AMOR

https://www.youtube.com/watch?v=39heFq2Uj_Y


TU EFECTO EN MI

https://www.youtube.com/watch?v=0qEOk3AbAyM

 

CADA DIA

https://www.youtube.com/watch?v=xbOomTTFaKI

 

FLECHAZOS

https://www.youtube.com/watch?v=Itps90Ge6XU


Y como bonus track, otro corto que no pertenece a la serie, pero nos hace seguir pensando en el amor, nuestras expectativas, la realidad y su relación con nuestras pasiones.

AMOR DE AUTOR

https://www.youtube.com/watch?v=lnYo9f2UvhI


Para los que quieran ver más videos, o se interesen en seguirlo, les vuelvo a dejar la dirección de su página web, donde encontrarán los links a sus redes sociales y sus trabajos cinematográficos. 

http://www.robertopereztoledo.com/


Fuentes
Roberto Perez Toledo - Wikipedia recuperado el 11 de occtubre de 2021https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_P%C3%A9rez_Toledo 

jueves, 11 de noviembre de 2021

Efemérides – FIODOR DOSTOIEVSKI – Bicentanario de su Nacimiento

Considerado un referente del existencialismo literario, Fiodor Dostoievski fue un novelista ruso genialmente destacado que junto a Iván Turgueniev y León Tolstói, representan también a la literatura realista de su país.  Su pluma influenció a otros grandes escritores, tanto contemporáneos como de generaciones posteriores tales como Hermann Hesse, Jean Paul Sartre, Marcel Proust, Henry Miller, Thomas Mann, William Faulkner, Albert Camus, Franz Kafka, Emil Michel Cioran, Yukio Mishima, Ernest Hemingway, Charles Bukowski, André Gide, Roberto Arlt, Ernesto Sábato y Gabriel García Márquez.   Admirado por Nietsche, que lo consideraba “el único psicólogo del que se podía aprender algo…”.  Freud escribió en “Dostoievski y el parricidio” que el capítulo “El gran inquisidor” de “Los hermanos Karamazov” era una de las cumbres de la literatura universal.   

La mayoría de sus obras se centran en la condición humana y tratan temas como la pobreza, la humillación, las penumbras fantásticas, las relaciones amorosas o el amor, la destrucción de los valores familiares, el egoísmo, la purificación a través del sufrimiento y el suicidio.   Se caracterizan por abordar una perspectiva social, política y moderna de la sociedad que descubre la decadencia que promueve el progreso. 

Los personajes de sus novelas se exponen a situaciones extremas, revelando sus conflictos interiores, sus motivaciones más profundas y sus deseos por salir adelante.  Se podrían agrupar en distintas categorías, los humildes y modestos cristianos, los nihilistas autodestructivos, los cínicos libertinos y los intelectuales rebeldes.  


Nació en Moscú, el 11 de noviembre de 1821.  Su padre era médico y probablemente descendiente de la nobleza polaca.  Fue el segundo hijo entre siete hermanos.  La amorosidad de su madre, de origen ruso, contrastaba con el carácter autoritario de su padre, que a partir de la temprana muerte de su esposa, en 1837, se dedicó a la bebida.  Junto con su hermano mayor, Mijail, fueron internados en la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo.  

La muerte de su padre, ocurrida en circunstancias confusas y en medio de versiones contradictorias, lo sorprende en el año 1839.  La mala relación que con el mantenía y el sentimiento de culpa por ese desamor, al parecer, desatan sus ataques de epilepsia, que más adelante se harían recurrentes.  Enfermedad que lo acompañará también, de distintas maneras en las letras de sus escritos, ya sea en personajes principales, secundarios, o climas y sensaciones, producto de sus experiencias al sufrirlos y cuyas hábiles descripciones colaboraron más adelante con la medicina. 

Ascendido a Alferez Ingeniero de Campo, en 1841 – todavía faltarán unos años para que inicie su carrera literaria - e influenciado por la lectura de Schiller, escribe dos obras de teatro, que lamentablemente se han perdido: “María Estuardo” y “Boris Godunov”. 

Para salir de las deudas que lo acorralaban, traduce en 1844, “Eugenia Grandet” de Balzac.   Un año después, a sus veinticuatro años de edad, presenta “Pobres Gentes” despertando el interés del público y de la crítica.  Deja el ejército para dedicarse por completo a la literatura.  Sin embargo, “El doble” (1846), “Noches blancas” (1848) y “Niétochka Nezvánova” (1849), no tuvieron el éxito de la primera, se deprime y se une a un grupo de nihilistas.  El 23 de abril de ese año, lo arrestan con el cargo de conspiración contra el Zar Nicolás I, es condenado a muerte; pero su pena es conmutada, por cinco años de trabajos forzados en Siberia y otros tantos de servicio para el ejercito como soldado raso, momentos antes del fusilamiento.  

Todavía en cumplimiento de la condena, en 1854, deja Siberia para formar parte del Séptimo Batallón de línea acuartelado en la fortaleza de Semipalátinsk en Kazajistán.  En 1857 se casa con María Dmítrievna Isáyeva, viuda de un amigo suyo.  El nuevo Zar Alejandro II decreta una amnistía que lo favorece y en 1859 logra negociar su baja del ejército, con la condición de no ir a vivir ni a Moscú, ni a San Petersburgo. 

Se afinca en Tver, donde escribe dos libros, pero no tuvo el éxito esperado.  Funda con su hermano Mijail, la revista Vremya y publica “Humillados y ofendidos” en 1861.  Su siguiente obra, “Recuerdos de la casa de los muertos” (1861-1862), basada en sus experiencias como prisionero, fue publicada por capítulos en la revista Vremya. 

Siempre escapando de las deudas, un mal que lo perseguía por intervalos de tiempo, sale de gira por Europa, conoce a Polina Súslova, que lo acompaña en varios tramos, corren los años 1862 y 63.  De regreso al hogar en 1864, se encuentra con que la revista ha sido prohibida por la publicación de un artículo sobre un levantamiento.  Ese mismo año publica “Memorias del subsuelo” y también mueren su hermano y su esposa.  Nuevamente acorralado por las deudas, decide huir de sus acreedores. 

Mientras se encuentra recorriendo Europa, se cruza con su antigua amante a quien le ofrece matrimonio, pero esta lo rechaza.  Su afición al juego lo vuelve a endeudar.  En 1865, empieza a escribir “Crimen y castigo”. 

Mijaíl Petróvich Klodt: Ilustración de conversación entre Raskolnikov y Marmeladov en Crimen y castigo, 1874.

En 1866, firma un terrible contrato con un editor, por el cual, todo el dinero de su acuerdo lo cobrarán directamente sus acreedores. El incumplimiento de las fechas de entrega de las novelas pactadas, conllevan graves penalidades, como la perdida de los derechos de autor de todas sus obras. Contrata a una taquígrafa a la que le dictará su trabajo, Anna Grigórievna Snítkina, con la que en 1867 se casa y será la madre de sus cuatro hijos, Sonia (1868), Liubov (1869), Fiodor (1871) y Aleksei (1875) 

Las tempranas muertes de Sonia y Aleksei lo sumieron en depresiones que multiplicaron sus ataques epilépticos 

Sin embargo, el nacimiento de Liubov le permitió establecer un elevado ritmo de trabajo y publicar obras como “El idiota” (1868) o “Los endemoniados” (1870), que le proporcionaron una gran fama y la posibilidad de volver a su país, en el que fue recibido con entusiasmo. Es en ese contexto que inició la redacción de “Diario de un escritor”, una guía espiritual, nacionalista, en torno a la fe ortodoxa. 

Entre 1872 y 1875 vivieron en Stáraya Rusa, donde el autor aceptó encargarse de la redacción del semanario “El Ciudadano”.  Publicó con mucho éxito “Los Demonios” y luego reedito otras obras.  Lanzó la revista “Diario de un Escritor” que luego interrumpió para dedicarse a escribir “Los hermanos Karamazov”.  En esta época también escribió “El adolescente”. 

“Los hermanos Karamazov”, aparecieron en 1880, y el mismo la consideró su obra maestra.  Abarca los temas más trabajados de su literatura: agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana. 

Falleció en su casa de San Petersburgo, el 9 de febrero de 1881, de una hemorragia pulmonar asociada a un enfisema y a un ataque epiléptico. Fue enterrado en el cementerio Tijvin, dentro del Monasterio de Alejandro Nevski, en San Petersburgo. 

En su lápida sepulcral puede leerse el siguiente versículo de San Juan, que sirvió también como epígrafe de su última novela, Los hermanos Karamázov: 

En verdad, en verdad os digo que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere produce mucho fruto. - Evangelio de San Juan 12:2448 

En sus novelas abundan el tratamiento del detalle y de lo cotidiano de una manera realista, sus diálogos concretos, no se apartan del sentido irónico que pueden alcanzar en relación a la tragedia moral de sus personajes.  Su literatura explora en el siglo XIX, la psicología humana en un complejo marco sociopolítico y espiritual de la sociedad rusa.  Muestra la preocupación por el destino de la humanidad frente a un progreso salvaje que deja a muchos fuera del modelo.

Dostoievski se adelantó a los estudios psicoanalíticos sobre el inconsciente, al surrealismo y al existencialismo.


Novelas

Pobres gentes (1846)
El doble (1846)La patrona (1847)
Niétochka Nezvánova (1849)
El sueño del tío (1859)
Stepánchikovo y sus habitantes (1859)
Humillados y ofendidos (1861)
Recuerdos de la casa de los muertos (1861-1862)
Memorias del subsuelo (1864)
Crimen y castigo (1866)
El jugador (1866)
El idiota (1868-1869)
El eterno marido (1870)
Los demonios (1871-1872)
El adolescente (1875)
Los hermanos Karamázov (1879-1880)

Cuentos
Una novela en nueve cartas (Роман в девяти письмах) (1846)
El señor Projarchin (Γοcпoдин Пpoxapчин) (1846)
Polzunkov (Πoлзyнкoв) (1847)
Un corazón débil (Слабое сердце) (1848)
La mujer ajena y el marido debajo de la cama (Чужая жена и муж под кроватью) (1848)
Un ladrón honesto (Честный вор) (1848)
El árbol navideño y la boda (Ёлка и свадьба) (1848)
Las noches blancas (1848)
El pequeño héroe (1849)
Un episodio vergonzoso (1862)
El cocodrilo (Kpoкoдил) (1865)
Bobok (Бобок) (1873)
El niño con la manita (1876)
El campesino Maréi (Мужик Марей) (1876)
La sumisa (Кроткая) (1876)
Dos suicidios (1876)
El sueño de un hombre ridículo (Сон смешного человека) (1877)
Vlas (1877)

Diario de un Escritor.
(Reune escritos desde 1846 a 1881 sobre todo tipo de materiales)

Crónica
Apuntes de invierno sobre impresiones de verano (1863). (Sobre su primer viaje a Europa, de 1862.)

 

Referencias

Wikipedia Fedor Dostoievsky
Recuperado el 8 de noviembre de 2021

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Fiódor Dostoievski». En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea internet.
Barcelona, España, 2004. Recuperado el 8 de noviembre de 2021.

Retrato de Fiodor Dostoievski
Imagen recuperada el 8 de noviembre de 2021 de

Mijaíl Petróvich Klodt:
Ilustración de conversación entreRaskolnikov y Marmeladov en Crimen y castigo, 1874.
Recuperada el 8 de noviembre de 2021 de


domingo, 31 de octubre de 2021

Recomendados - LA SUERTE DE QUERERTE - Roberto Perez Toledo

En un artículo anterior presentamos a Roberto Perez Toledo, hoy queremos acercar otros cinco cortometrajes que el artista realizó en 2016 también como campaña publicitaria para el día de los enamorados para la casa española, EL CORTE INGLES. 

En este caso pertenecen a La Suerte de Quererte 

Volvemos a destacar, la capacidad para tocar temas difíciles en tono de comedia, contando una historia que atrapa en una reducida duración, haciendo uso de una maravillosa economía del lenguaje, tanto verbal como visual y por si fuera poco, sin dejar de mostrar los detalles que hacen al mundo de la marca que lo contrata. 

CHICA PIDIENDO MATRIMONIO A SU NOVIO

 SI A TODO

 EQUIS O CORAZON

 YAYOSELFIES


 DOCE O TRECE TE QUIEROS AL MES


Para los que quieran ver más videos, o se interesen en seguirlo, les vuelvo a dejar la dirección de su página web, donde encontrarán los links a sus redes sociales y sus trabajos cinematográficos.

http://www.robertopereztoledo.com/

 

viernes, 29 de octubre de 2021

La Noche de los Museos

Este sábado 30 de octubre de 19 a 2 hs, vuelve el mayor encuentro cultural de la ciudad.  Este año se festejará de una manera bastante especial, porque los MuseosBA “salen a la calle” con propuestas que prometen sorprendernos. Se disfrutará del arte y la cultura en más de cien espacios.  Consultá la programación completa en

www.buenosaires.gob.ar/lanochedelosmuseos

Un total de siete rituales, curados por Vic Tolomei, reúne a trece artistas contemporáneos.  Cada artista trabajará en una acción donde la participación colaborativa se transforman en co-creación en cada propuesta.  Se pueden ver en Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Museo de Arte Español Enrique Larreta, BAM Buenos Aires Museo, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, MAP Museo de Arte Popular José Hernández, Museo de Esculturas Luis Perlotti, Museo Casa Carlos Gardel y la Torre Monumental

El sur de la ciudad, será nuevamente protagonista, con catorce espacios culturales, distribuidos entre La Boca, Constitución y Parque Patricios.

El públco contara con la posibilidad de moverse gratis por la ciudad, descargando el Pase Libre en el siguiente link,

Descarga el Pase Libre

Se podrá tomar cualquiera de los colectivos entre las 18 y las 03 de la mañana, y si del subte se tratara, este será gratis desde las 18 hs, sin necesidad de usar el Pase. 

Y también se podrá descubrir en bicicleta la Ruta de los Museos, partiendo de la Plaza Manuel Belgrano (Juramento y Obligado) hasta Retiro, se podrá encontrar: obras de arte que se transforman, ciclovias intervenidas con arte callejero, y performances artísticas en distintos puntos estratégicos.  

Consulta el mapa.

Hay para elegir y divertirse.

 

lunes, 11 de octubre de 2021

Recomendados - EL AMOR MOLA - Roberto Perez Toledo

Vamos a compartir en este artículo, unos videos de Roberto Perez Toledo, un cineasta español que ha recibido infinidad de menciones y premios en los últimos veinte años.  Prolífico desde su adolescencia, con más de treinta cortometrajes en su haber – la presentación del primero se produce en 1999 a sus veintiún años de edad: “Mar Adentro” – en los que muchas veces participan actores conocidos, su primer largometraje se estrenó en 2012 cosechando el premio a la mejor actriz, mejor guión (Malaga), premio del público y mejor opera prima (Cinespaña de Toulouse, Francia y Madridimagen): “Seis Puntos Sobre Emma” 

Entre sus obras se desatacan también “Vuelco”, “Los Gritones”, “Los Amigos Raros” y su hasta ahora último largo, “Como la Espuma”. 

Los temas que aborda son clásicos, pero tan actuales como la discapacidad, comunicación, relaciones personales, identidad de género, vejez, inclusión, etc. 

Nacido en las Islas Canarias, en Lanzarote, el 3 de abril de 1978, a los tres años fue diagnosticado con atrofia espinal congénita, cuya progresiva debilidad muscular lo obligo usar una silla de ruedas desde los catorce años, lo que no le impidió a la hora de elegir una carrera, mudarse a Salamanca para estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Pontificia de esa ciudad. 

Ha incursionado también en la publicidad.  Entre 2015 y 2018 llevó adelante catorce cortos para la campaña de ventas en línea para el día de San Valentín de El Corte Inglés, de donde rescatamos los videos que se exhiben a continuación, y que pertenecen a la serie #El Amor Mola, en tanto que #LaSuerteDeQuererte (Doce o Trece Te Quieros al Mes / Yayoselfies / Si a Todo / Chica Pidiendo Matrimonio a su Novio / Equis o Corazón) y #QuéSuerteQuererte (Motes de Amor / Tu Efecto en Mi / Cada Día / Flechazos) pueden buscarlos en su canal de YOUTUBE, o esperar a que los tengamos en este BLOG.

COMO DOS DESCONOCIDOS


EL AMOR ES MENTIRA


DEMOSTRACION PUBLICA DE AFECTO


EL COLCHON


CUPIDO IN LOVE

 

Para los que quieran ver más videos, se interesen en seguirlo, les dejo la dirección de su página web, donde encontrarán los links a sus redes sociales y sus trabajos cinematográficos. 

http://www.robertopereztoledo.com/ 

Roberto Perez Toledo es un creador que esta siempre en movimiento, sorprendiendo con sus mensajes simples pero cargados de emoción y sin correrle el cuerpo a los tabúes.


Fuentes
Roberto Perez Toledo - Wikipedia recuperado el 11 de occtubre de 2021

lunes, 4 de octubre de 2021

La Coreografía

Iniciamos este artículo con la definición de Coreografía (Teatro) que ofrece el “Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología”, de Patrice Pavis. 

La práctica del mundo del espectáculo contemporáneo elimina las fronteras entre el teatro hablado, el canto, el mimo, el video, la danza-teatro, la danza, etc. Así pues, debemos prestar atención a la melodía de una dicción o a la coreografía de una puesta en escena.  Y ello es así porque  toda interpretación actoral, todo movimiento en el escenario, toda organización de los signos poseen una dimensión coreográfica.  La coreografía comprende tanto los desplazamientos y los gestos de los actores, el ritmo de la representación, la sincronización de la palabra y el gesto, como la disposición fundamental de los actores en escena. 

La escenificación no puede restituir al pie de la letra los movimientos y los comportamientos de la vida cotidiana.  Los estiliza, los hace armoniosos o legibles, los coordina en función de la mirada del espectador, los elabora y los repite hasta que el espectáculo queda, por así decir, “coreografiado”.  Brecht, nada sospechoso de esteticismo, insistió siempre acerca de esta modificación de proporciones, esta estilización escénica: “Un teatro enteramente basado en el gesto no puede prescindir de la coreografía.  La elegancia del gesto, la gracia de un movimiento de conjunto bastan para producir un efecto de distanciamiento y la invención pantomímica aporta a la fábula una preciosa ayuda” (de Pequeño organón para el teatro. $73)


Fragmentos de Carousel de Theo Lindquist,
ver créditos y links para ver la coreografía en el Anexo al final del artículo.  

Según el diccionario de la Real Academia Española, “Coreografía”, tiene cuatro acepciones a saber:

1. f. Arte de componer bailes.

2. f. Arte de representar en el papel un baile por medio de signos, como se representa un canto por medio de notas.

3. f. Arte de la danza.

4. f. Conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile.


Fragmento de Carousel de Theo Lindquist,
ver créditos y links para ver la coreografía en el Anexo al final del artículo

Wikipedia se acerca un poco más a Pavis, y dice que: 

La coreografía (del griego χορεία ‘danza circular’, ‘corea’, y γραφή, ‘escritura’) es el arte de ejecutar una serie de movimientos corporales sucesivos previamente organizados. 

Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser aplicado en varios escenarios, entre ellos: Combate escénico (coreografía de acción o de lucha); Gimnasia, Patinaje artístico sobre ruedas o sobre hielo, Ballet clásico, Banda de marcha o Cinematografica. 

Luego hace referencia a los distintos tipos de coreografías que podríamos encontrar, pero parecería que mezcla categorías y que el desarrollo todavía no es completo.

Lo importante es que sea para llevar adelante la expresión de un baile u otro tipo de rutina, en todos los casos se refiere a la creación de la organización de las acciones, los gestos, los movimientos de los participantes en un determinado ritmo y en el espacio en donde esta suceda, en tanto objeto de apreciación por parte de los mismos participantes como de terceros observadores.  También refiere a su ejecución por parte de los participantes y al objeto anotado o plasmado en un soporte para que pueda ser aprendido o conservado para facilitar su nueva ejecución en un tiempo futuro.

Nos acercamos de alguna manera al concepto de Puesta en Escena, que es más amplio, pero hoy no vamos a hablar de eso. Vamos a volver a la primera definición de la Real Academia, Arte de componer bailes, y vamos a hacer foco en aquellas coreografías que deben ser realizadas por actores que no son bailarines.

Muchas veces, aunque la obra de teatro no sea un musical, nos vemos en la obligación de montar o bailar una escena y muchas veces no contamos con actores que bailen o nosotros mismos no bailamos, no tenemos los conocimientos estilísticos de los exquisitos movimientos de la danza clásica o contemporánea, ni muchas veces tampoco la de los bailes tradicionales o folklóricos. 

En estas situaciones habrá que contar con el profesional adecuado que nos guie y entrene, que es lo más recomendado, o lanzarnos a la aventura, si el presupuesto nos lo impide y entonces  estudiar un poco y confiar en nuestra creatividad.

Más allá de los conceptos musicales de ritmo, acento, compás y frase musical y un fino oído para identificar instrumentos o cambios de sonidos que nos puedan ayudar como marcas dentro de la composición, es importante partir de la base de cuál es el sentido que ocupa la coreografía que estamos construyendo en el contexto de la obra.  

Si está se construye para que los actores realicen un cambio de escenografía, y por lo tanto deben transportar elementos o para distraer al público mientras los maquinistas realizan el cambio de escenografía.  Si la coreografía sirve para presentar a un personaje, o para avanzar en la historia, reafirmar un concepto, plantear un recreo al espectador, bajar o subir la tensión de la obra, realizar un cambio de vestuario, presentar o rematar un episodio o scketch, etc. 

Otro punto a tener en cuenta es quienes van a participar y con cuáles limitaciones contamos en ese y en cada caso.  Son muy feas de ver esas coreografías que fueron armadas con movimientos que los ejecutantes no pueden realizar bien, o quedan grotescos cuando esa no fue la búsqueda o cuando no pueden mantener una uniformidad de ritmo o de calidad del gesto.   En estos casos menos es más y un movimiento simple pero bien ejecutado será más funcional a las necesidades de la obra y enaltecerá a quien firme la creación coreográfica. 

Finalmente si además los actores van a cantar mientras se ejecuta la coreografía, hay que tener en cuenta la cuestión aeróbica y su interferencia en la emisión de la voz. 

Decíamos más arriba que la coreografía es la organización de los gestos en el escenario, pero ¿cuáles son esos gestos?  Principalmente, una coreografía se puede describir como distintos tipos de DESPLAZAMIENTOS, de GIROS, de SALTOS y de CAIDAS o entradas al piso,  Por otro lado están los TRUCOS (más utilizados en los espectáculos de Revista) – se llaman así a los elevamientos de los personajes sobre los cuerpos de los otros bailarines – y otros tipos de acrobacias. 

Un gesto, también puede ser expresiones corporales propias del actor, acciones de los personajes u otro tipo de gestos que también los caractericen, o resulten interesantes explotar. 

Imagen de la Comedia Musical Fosse (1999-2001) recuperada el 28 de mayo de 2022 de de la pagina web de Love 4 Musicals  https://www.love4musicals.com/2014/08/23/fosse/index.html


Existe también la posibilidad de destacar alguna parte del cuerpo, recuerden las coreografías de Bob Fosse, en donde solo se movían las manos y sus dedos.   O los trabajos de Luciano Rosso, principalmente con la cara pero también con el resto del cuerpo aún sentado en sus versiones del Pollito Pio entre otros playbacks. 


Una célula coreográfica – el consabido tirate un paso – es una secuencia de movimientos que se organizan en relación a una unidad de medida, que puede ser la duración de un compás o varios, usualmente hasta completar la frase musical.  El establecimiento de dicha unidad es discrecional del coreógrafo, puede variar su extensión incluso dentro de la misma canción y le servirá para establecer una idea o un motivo que luego transmitirá a los ejecutantes. 

El trabajo en células permite por un lado ir aprendiendo el movimiento por tramos y acumulación, como para definir las repeticiones de esas células, así como si fueran un estribillo y para incluir variaciones en las mismas y crear una célula diferente, (o mejor dicho, una célula con variaciones).  

En la creación de la célula coreográfica es importante tener en cuenta la necesidad de mantener en equilibrio el cuerpo del actor, principalmente en el inicio y el final de la misma, como también la distribución del peso del cuerpo, que permita un pasaje orgánico a los distintos puntos de apoyo en cada movimiento, ya que los actores tendemos a enredarnos al querer copiar el dibujo que nos proponen. 

Finalmente, se deberá tener en cuenta, el vestuario que llevarán puesto los actores durante la representación, que a veces limita los movimientos, y el espacio escénico que se debe o puede usar, y si esta está ocupado (o va a estarlo en el momento de la ejecución concreta) con objetos o no. 

Una vez que tomamos conocimiento de todo esto, llega el momento de planificar las células coreográficas y las figuras que se irán dibujando en el escenario, que pueden incluir cambios de niveles, de velocidades y si la canción lo amerita, cambios de ritmo.  Si habrá solistas, parejas, grupos, o todo junto que por momentos se recorten, adquiriendo protagonismo.  Si habrá movimientos en canon, o diferentes coreografías superpuestas para distintos grupos de bailarines, o todos bailarán el mismo paso.  Si el peso del escenario se repartirá uniformemente o prevalecerá por momentos un sector en detrimento de otro que quede momentáneamente vacío, etc.



ANEXO

CAROUSEL de Theo Lindquist

IG
https://www.instagram.com/tv/CdoBiLlJdPl/?utm_source=ig_web_copy_link (0.54)

Vimeo
https://vimeo.com/708462756 - duración 1.43

Starring: Lykke Li & Jeff Wilbusch @lykkeli @jeff_wilbusch
Director: Theo Lindquist @theo.lindquist
Producer: Zane Kalnina @melandzane
Production Company: Common Artists @commonartists.co
Executive Producers: Anastasia Solovieva, Guy Walker @nastiasolovieva @gcewalker
Cinematographer: Shane Ainsworth @shainsworth_
Casting director: Marin Hope CSA @marinhopecasting
Writers: Theo Lindquist, Scott Normand @theo.lindquist
Co-writer Jorge Camarena @jorgegcamarena
Production Designer: Chris Jones
Costume Designer: Christopher Horan @chrishoran20
Makeup Artist: Ozzy Salvatierra @ozzysalvatierra
Hair Stylist: Maranda Widlund @marandahair
Choreographers: Imre Van Opstal & Marne Van Opstal @imrevanpostal.marnevanpostal
Dancers: Jessica Lee Keller, Spenser Theberge @jkell30 @spensermyles
Editors: Dominic Leung, Theo Lindquist @dominicleungcuts @zed.video @theo.lindquist
Bullet time System: Orbital EXP @orbital_exp
VFX: Patrick Conaty @patrick_conaty
Colorist: Dante Pasquinelli @dantegiani
Assistant editor: @mengyaomiazhang
Sound mix: Shawn Everett @pawnpawntbp
Sound re-mix: Warren Brown

 

Fuentes

 

Patrice Pavis – Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –

Buenos Aires – Paidós – 2008 –

ISBN 978–950–12–7500–1

 

Diccionario de la Real Academia Española

Recuperado el 28 de mayo de 2022

https://dle.rae.es/coreograf%C3%ADa?m=form

 

Wikipedia – Coreografía

Recuperado el 28 de mayo de 2022

https://es.wikipedia.org/wiki/Coreograf%C3%ADa