sábado, 30 de junio de 2018

La Puesta de Camaras en el Arte Audivisual como Herramienta para la Narración Oral


Hemos hablado en otros artículos acerca de como organizar el material para llevar adelante una narración oral.    

Sabemos que cuando narramos, una sucesión de imágenes – de todo tipo – recorren nuestra cabeza, y lo que hacemos es transformar en palabras esas imágenes para que a su vez el escuchante al oír nuestras palabras, elabore a partir de ellas sus propias imágenes.

Ya que la fotografía y el cine pueden colaborar con la construcción de las imágenes visuales, vamos a compartir algunas definiciones provenientes de esas artes que nos permitirá profundizar nuestro caudal de recursos a la hora de producirlas, mejorando entonces nuestros storyboards.

Después el conocimiento del idioma nos ayudará a realizar la traducción, a encontrar el concepto o el sonido o la musicalidad que más se ajuste para expresarla o para mantener la intriga, pretendiendo – en concordancia con Dora Pastoriza de Etchebarne – que no se necesita más que la palabra para transmitir el cuento.

El Plano

Desde el punto de vista del Cine, el plano es una sucesión de fotogramas ininterrumpidos dentro de un contexto, que forman la unidad expresiva básica.  El montaje permite relacionar los planos entre si y otorgarle sentido a la secuencia.  Un conjunto de secuencias conforman un film.

La cámara capta parte de todo lo que la rodea, lo que supone la existencia de un espacio encuadrado y otro excluido.  Encuadrar supone seleccionar lo que el espectador va a ver, los distintos objetos (incluidos los sujetos) que van a formar parte de la imagen estableciendo las relaciones en dicha disposición, para que la composición sea comprensible, expresiva y armoniosa.

No pocas veces, y sobre todo para crear efectos de suspenso, o colaborar con el gag, la fuerza del encuadre radica más en lo que excluye que en lo que muestra, debido a la tensión creada en el espectador al suponer lo que puede pasar o existir en la zona vedada.


Clasificacion de los Planos, según su encuadre.

Podemos agrupar a los planos en largos, medios y cortos.
Las definiciones están tomadas respecto de la persona humana, se trata de cómo o cuánto se distingue o se ve al sujeto en el fotograma.

El plano largo característico es el PLANO GENERAL (PG).  Describe al hombre y su entorno.  Abarca desde aquel en que el individuo es un punto, llamado VISTA GENERAL (VG) hasta que se alcanza a distinguir su cara. En este caso puede adoptar, siempre de acuerdo a la distancia de como se vea el sujeto, la calificación de PLANO GENERAL LARGO (PGL) o PLANO GENERAL CORTO (PGC), etc.

Los planos medios, van desde el PLANO GENERAL CORTO y casi hasta llegar a un PRIMER PLANO.
En este tipo de planos se trata de profundizar el aspecto expresivo de los sujetos y los objetos que los rodean.   El PLANO TRES CUARTOS (PTC) o PLANO AMERICANO (PA), toma a la figura desde las rodillas y hasta por encima de la cabeza.  El PLANO MEDIO (PM) enmarca a la persona desde la cintura hasta por encima de la cabeza, si es largo, y desde el busto hasta la cabeza si es corto.

Los planos cortos, centran la atención del espectador a un detalle que de otro modo hubiera pasado inadvertido.  El PRIMER PLANO (PP) enfoca la cara del sujeto incluyendo los hombros.  El PRIMERISIMO PRIMER PLANO (PPP) toma exclusivamente la cara del personaje.  EL PLANO DETALLE (PD) realiza un primer plano sobre algún objeto o gesto que en el que se pretende fijar la atención del espectador.

Desde el punto de vista del ángulo en que el narrador realiza la captura, podemos decir que se llama Cenital si se realiza desde arriba enfocando directamente para abajo.  Picado si la toma se hace desde arriba de la cabeza del sujeto y tiene un inclinación hacia abajo, este tipo de encuadre permite resaltar características nobles o un clima de melancolía en los personajes.  Nadiral  si se hace desde el piso directamente hacia arriba y Contrapicado si se realiza desde debajo de la cabeza de los sujetos y con una inclinación hacia arriba, en este caso se transmiten características bestiales, de poder y de fuerza en detrimento del personaje.

Las Vistas Panorámicas (PAN), son planos largos, que generalmente no entran en el encuadre por ser demasiado grandes.  Este problema se soluciona mediante un movimiento de la cámara.
Los movimientos de cámara, no solo se usan para las vistas panorámicas, sino también para ir descubriendo paulatinamente lo que se está narrando o para acompañar personajes en su derrotero.  Cuando el movimiento se realiza desde un punto fijo, generando un movimiento horizontal, de derecha a izquierda o viceversa, o un movimiento vertical, de arriba abajo, o al revés, obtenemos la Vista Panorámica y cuando el punto se desplaza sobre el espacio obtenemos un Travelling (TRAV).  Otro tipo de movimiento es el Zoom que permite acercarse o alejarse del objeto que se muestra, pero en este caso cambiando el tipo de plano.

Finalmente se denomina Plano Subjetivo, o cámara subjetiva, a la visión particular de un personaje de la historia.  En ese caso el encuadre se realiza a la altura de los ojos del personaje y es generalmente un Travelling en donde la toma no goza de mucha estabilidad debido al supuesto movimiento del sujeto.  Otro recurso que a veces va acompañado de este tipo de plano es el uso de Máscaras,  que reducen el encuadre, dando a entender que el sujeto espía por la ranura de una llave o está mirando con prismáticos.

Para finalizar, reforzamos lo dicho, con este ingenioso tutorial de Videópatas




Fuente:

ISBN 84-85246-05-5 Revista Tecnicine Nº 11 El Plano – Ediciones Nueva Lente – (Graficas Reunidas S.A.) – Madrid – España.

Youtube - Videopatía
Los Nueve planos más usados en cine.


miércoles, 20 de junio de 2018

Recomendado - ATP - Perro Rabioso


ATP se estrenó en Montevideo, el 27 de diciembre de 2008 y participó en la edición 2009 del Festival Internacional de Buenos Aires.  “Perro Rabioso” es el grupo de Francisco Lapetina y Tamara Cubas, socios en el arte, marido y mujer en la vida cotidiana.  Uruguayos, incansables creadores por excelencia, formada en la danza y las artes plásticas y visuales, ella y en la música y en el arte audiovisual, él.  Inician un camino en 2002 que año a año se va fortaleciendo.  Este trabajo, quizás ha generado un punto de inflexión en la difusión de su producción artística.   


Esta obra de danza contemporánea marca el regreso de Cubas como coreógrafa y directora de espectáculos, ya que desde 2005 hasta finales del 2008 hubo asumido otros compromisos laborales – como, entre varias cosas, la creación para el Teatro Solís, de la “Videoteca Montevideo” un archivo audiovisual en soporte DVD de registro de obras escénicas, performance y videocreación, que cuenta con casi 1500 videos tanto uruguayos como internacionales.   

Una performance para ver, luego investigar los artículos publicados por la prensa, un cuerpo de reportajes, críticas y gacetillas, que se encuentran publicadas en la web del grupo, y luego volver a ver.

Artistas para seguir y tener en cuenta.

Santiago Turenne, Miguel Jaime y Mariana Marchesano

Breve descripción del espectáculo en el catálogo del FIBA

En ATP no hay ni guión ni una historia, sino una serie de instrucciones básicas -escritas en una hoja que indica el inicio y el fin del espectáculo- que los tres bailarines, una mujer y dos hombres, deberán seguir como para llevar a cabo la experimentación. En ella el juego con el sonido es crucial, incluyendo aquí también el silencio. Los sonidos que provienen de la escena son registrados por micrófonos que son casi permanentemente manipulados por los bailarines, al tiempo que Lapetina lo procesa en vivo. De este modo, los cuerpos entrarán en contacto entre si y con los micrófonos como forma de experimentar el movimiento y las sensaciones que el roce de los dos micrófonos pueden producir a partir de su crujir, o del latido de un corazón captado inmediatamente después de un esfuerzo físico exigente. Para ello se sirve de los cuerpos en toda su desnudez como forma de producir un encuentro pleno y sin interferencias de ningún tipo entre ellos.

El origen químico del nombre, que proviene de un compuesto producido por la fotosíntesis y la respiración celular, fundamental para numerosos procesos metabólicos, llamado trifosfato de adenosina (en inglés, Adenosine TriPhosphate), es de más compleja comprensión que la propuesta escénica y estética que hace Cubas, puesto que encierra a estos tres cuerpos en un cubículo blanco, como forma de dirigir y acotar la mirada del público, con una potente iluminación que recorta el espacio para realzar exclusivamente los cuerpos que a través de catorce imágenes encadenadas irán produciendo movimiento, sonido y vínculos.



Fuente




miércoles, 6 de junio de 2018

Efemerides - MARTIN ESSLIN - Centenario de su Nacimiento


Julius Pereszlenyi (tal el verdadero nombre de Martin Julius Esslin), nace en Budapest el 6 de junio de 1918, en el seno de una familia judía.  Pasa su infancia y adolescencia en Viena, de donde huye a Gran Bretaña cuando en 1938 los alemanes anexan Austria al Tercer Reich.  


Trabaja como productor, traductor, periodista, autor y crítico teatral.  En 1961 escribe un ensayo intentando explicar la corriente teatral que se representaba en ese momento, a la que llamó “Teatro del Absurdo”, en referencia a la angustia metafísica, originada por el absurdo de la condición humana, tema que de alguna manera, abordaban en sus obras los principales exponentes de la época: Beckett, Adamov, Ionesco, Genet, Arrabal, Pinter, Albee, Gatti, etc. 

Desde 1963 a 1977 dirige la sección de teatro radiofónico del servicio exterior europeo.  Y tras abandonar la BBC, se traslada a USA donde dicta clases principalmente en la Universidad de Stanford pero también fuera de ella dicta seminarios y conferencias.

Fallece el 24 de febrero de 2002.

Su Teatro del Absurdo alcanza gran repercusión al afirmar que

 “El Teatro del Absurdo consiste en expresar el sentido del sinsentido de la condición humana, así como lo inútil del pensamiento racional proponiendo un abandono absoluto de la razón”. 

Y vuelve a escribir en 1970 que

“Habiendo forjado por forjar una – la expresión de Teatro del Absurdo, nunca sé, cuando la veo citada en un diario o en un libro, si debo serle fiel o taparme la cara de vergüenza; porque lo que yo consideraba un concepto genérico, una hipótesis de trabajo, destinada a comprender un gran número de fenómenos tan variados como difíciles de aprehender, se transformó para muchos -entre ellos los críticos teatrales- en una realidad tan concreta y específica como un sello".

Lo cierto es que la expresión se continúa usando porque no hay otra que lo defina mejor y las observaciones que manifestaba en su ensayo fueron tan precisas que continua siendo fuente en la que los teatristas abrevan cuando intentan echar luz sobre quizás el que sea el último género teatral reconocido hasta el momento.

Inicia su explicación abordando las acepciones del concepto “absurdo”, que según el diccionario quiere decir sin armonía.  Sin armonía con la razón, incongruente, no razonable, ilógico.  Y en el lenguaje corriente, “ridículo”.  Ionesco en un ensayo sobre Kafka, redefine el término: “Absurdo es lo desprovisto de propósito… Separado de sus raíces religiosas, metafísicas y trascendentales, el hombre está perdido, todas sus acciones se transforman en algo falto de sentido, absurdo, inútil”.

Resalta que otros autores, como Anouilh, Sartre, Camus, entre otros, han abordado los mismos temas – la falta de sentido de la vida, la devaluación de los ideales, la experiencia de la nada, la experiencia del fracaso – pero la han plasmado bajo las convenciones del teatro realista; “un razonamiento altamente lúcido y construido con toda lógica”. 

El teatro del Absurdo, en cambio, presenta la misma idea, pero poniendo de relieve lo inadecuado de los mecanismos racionales, abandonando las convenciones tradicionales y el racionamiento discursivo; trata de lograr una unidad entre sus posiciones básicas y la forma en que se expresan.

Ha renunciado a argüir sobre lo absurdo de la condición humana, limitándose a presentarlo en imágenes escénicas concretas.  Por otra parte, tiende hacia una radical devaluación del lenguaje, busca una poesía que ha de surgir de las imágenes concretas y objetivas del escenario.  El elemento lenguaje todavía juega un papel muy importante en su concepción, pero lo que ocurre en la escena trasciende, y a menudo contradice al diálogo.

Es una vuelta a viejas, incluso arcaicas, tradiciones. Su novedad reside en la combinación, en cierto modo insólita, de estos antecedentes: El Teatro Puro: Efectos escénicos abstractos, comunes de verse en el circo, las revistas, los prestidigitadores, acróbatas, toreros bufos, o mimos.  Y las Payasadas: Salidas cómicas, diálogos sin sentido, juegos de palabras, literatura onírica y fantástica, frecuentemente con intención alegórica. 

Y también representa una vuelta a la función religiosa original del teatro - el enfriamiento del hombre con la esfera de lo mítico y lo religioso. Como la antigua tragedia griega, los misterios medievales y las alegorías barrocas, el Teatro del Absurdo es un intento por hacer consciente al espectador de la precaria y misteriosa situación del hombre en el universo.

En resumen:
  • Si una pieza tradicional debe tener un argumento inteligentemente construido, las del Absurdo no tienen historia o argumento que referirnos.
  • Si a una obra tradicional se la juzga buena por la sutileza de sus caracteres y motivaciones, las del Absurdo se hallan a menudo desprovistas de personajes reconocibles y presentan ante el público muñecos mecánicos.
  • Si una obra tradicional debe tener un tema completamente explicable, ciertamente expuesto y finalmente solucionado, las del Absurdo a menudo no tienen ni principio ni fin.
  • Si una obra tradicional ha de ser espejo de la naturaleza y retrata las maneras y manierismos de la época en bellos y cuidados sketch, las del Absurdo a menudo parecen ser reflejos de sueños o pesadillas.
  • Si una obra tradicional se basa en ingeniosas réplicas y agudos diálogos, las del Absurdo no tienen más que cháchara incoherente.


Fuente
Wikipedia – Martin Esslin

Historia de los Medios y el Espectaculo – IUNA – Catedra de Isse Moyano
El Teatro del Absurdo

Canal A
Programa
Teatro del Mundo – Teatro del Absurdo