lunes, 15 de abril de 2024

Introducción a la Performance

 

Yayoi Kusama. Exhibition In Infinity in HAM, Helsinki.                              Photo by Katja Nevalamen.  Imagen recuperada el 16/04/2024 de https://www.artelista.com/blog/yayoi-kusama-la-pintora-japonesa-de-la-locura/

En mi opinión, una performance para decirlo de manera muy abreviada es un evento artístico donde se busca generar un gran impacto en el público, abordando algún tema que el artista entiende que debería recortarse del cotidiano de la sociedad para enfocarse y pensar sobre él. 

Para esto se vale de acciones grotescas, ridículas, a veces de mal gusto, porque lo importante es no pasar desapercibido.  Aunque no necesariamente tiene que ser así, dado que también la belleza impacta.  Las performances son generalmente breves, y se valen de acciones desprolijas y no muy ensayadas, porque de nuevo lo importante es el concepto que se pretende instalar. 

Muchos artistas la definirán de manera distinta.  Este concepto se encuentra todavía en discusión, porque como concepto se comienza a construir a partir de la década del 60.  (Aunque de nuevo en mi opinión, como manifestación, no dista del primer teatro antropológico o del origen del teatro griego o del renacer del teatro medieval, quizás lo diferencia que la búsqueda de lo primitivo se da ahora dentro de un marco cultural más desarrollado mientras que en las épocas citadas, lo primitivo se daba dentro del mismo marco cultural)   

Veremos que un performer – el sujeto que lleva adelante el acto artístico – puede provenir de cualquier rama del arte, no necesariamente un actor, y se usa justamente la palabra performer para diferenciarlo del sujeto que proviene de las artes escénicas e interpreta personajes. 

Si bien este tipo de espectáculos evolucionó en estos cincuenta años y se encuentran incorporados a nuestro cotidiano más de lo que creemos, vamos a iniciar nuestra discusión a lo largo de varios artículos, compartiendo las definiciones del Diccionario del Teatro de Patrice Pavis, que como siempre, funciona de elemento tutor para nuestro buen desarrollo.

Diccionario del Teatro de Patrice Pavis


Patrice Pavis – 
Diccionario de Teatro – Dramaturgia, estética, semiología –
Buenos Aires – Paidós – 2008 – ISBN 978–950–12–7500–1


PERFORMANCE

Frances:  Performance.  Ingles: Performance.  Aleman:  Performance

La performance, o el performance art, expresión que podríamos traducir como “teatro de las artes visuales”, apareció en los años sesenta; por eso no es fácil diferenciarla del “happening”, dado que además está influída por las obras del compositor John Cage, el coreógrafo Merce Cunningham, del videasta Name June Park, del escultor Allan Kaprow.  Solo llega a la madurez en la década de los ochenta. 

La performance asocia, sin ideas preconcebidas, las artes visuales, el teatro, la danza, la música, el video, la poesía y el cine.  No tiene lugar en los teatros, sino en museos o salas de exposiciones.  Es un “discurso caleidoscópico multitemático” ((A. Wirth). 

Pone el acento en lo efímero y lo inacabado de la producción más que en la obra de arte representada y acabada.  El “performer” no debe ser un actor que interpreta un papel, sino sucesivamente un recitador, un pintor, un bailarín y, a causa de la insistencia puesta en su presencia física, un autobiógrafo escénico que establece una relación directa con los objetos y la situación de enunciación.  “El performance art esta perpetuamente reestimulado por artistas con una definición híbrida de sus trabajo, que dejan – sin avergonzarse por ello – que sus ideas deriven en el sentido del teatro por una parte, de la escultura por otra, más atentos a la vitalidad y al impacto del espectáculo que a la corrección de la definición teórica de lo que están haciendo.  En rigor, el performance art no quiere significar nada”.  (Jeff Nuttal)  

Andrea Nouryeh, en un artículo inédito, distingue cinco tendencias de la perfomance. 

1.  El body art, utiliza el cuerpo del performer para ponerlo en peligro (V. Acconce. Ch. Burden, G Pane); para exponerlo o poner a prueba su imagen. 

2.  La exploración del espacio y del tiempo mediante desplazamientos al ralentí y figuras: por ejemplo Walking in an Exaggerated Manner Around the Perimeter of a Square de Rinke (1968). 

3.  La presentación autobiográfica en la que el artista cuenta acontecimientos reales de su vida (I. Montiano: Michell Death, o Spalding Gray:  A personal History of the American Theatre, 1980) 

4.  La ceremonia ritual y mítica; ejemplo: Las Orgies y Los Mysteries de Nitsch. 

5.  El comentario social: por ejemplo, el videasta Bob Ashley cuando cuenta las mitologías modernas, o Laurie Anderson en United States, I y II (1979-1982), que combina poesía violín electrónico, películas y diapositivas. 

VER Mass media (y teatro), teatro experimental

REFERENCIAS Marranca 1977; Goldberg, 1979, Wiles, 1980, Battcock, Nickas, 1984; Thomsen, 1985.  Veanse tambien las revistas Ar Titudes International, Performing Arts Journal, Parachute, The Drama Review, Carlson, 1996.

 

PERFORMER

Frances:  Performer.  Ingles: Performer.  Aleman:  Performer.

1.  Término inglés utilizado a veces para señalar la diferencia con el término actor, considerado como demasiado exclusivo del intérprete del teatro hablado.  El performer, en cambio, también es el cantante, el bailarín, o el mimo, en resumen, todo aquello que el artista, occidental u oriental, es capaz de hacer (to perform) en un escenario destinado al espectáculo.  El performer realiza siempre una proeza (una performance) vocal, gestual, o instrumental, por oposición a la interpretación y a la representación mimética del papel por parte del actor. 

2.  En un sentido más específico, el performer es aquel que habla y actúa en nombre propio (en tanto que artista y persona) y de este modo se dirige al público, a diferencia del actor que representa su personaje y simula ignorar que no es más que un actor de teatro.  El performer efectua una puesta en escena de su propio yo, el actor desempeña el papel de otro.

 

HAPPENING

Del Inglés, to happen.  Pasarse, llegar.

Forma de actividad teatral que no utiliza un texto o un programa fijados de antemano (a lo sumo, un guión, o “un manual de instrucciones”) y que se propone conseguir lo que sucesivamente ha sido denominado un evento (George Brecht), una acción (Beuys), un procedimiento, un movimiento, una performance, es decir, una actividad propuesta por los artistas y los participantes recurriendo al azar, a lo imprevisto, y a lo aleatorio, sin propósito alguno de imitar una acción exterior, de contar una historia, de producir una significación, y utilizando para ello todas las artes y técnicas imaginables, así como la realidad ambiente.  Así pues, no tiene nada que ver – al contrario de lo que suele creerse – con un activismo desordenado o catártico: se trata, más bien, de proponer in actu una reflexión teórica sobre lo espectacular y la producción de un sentido dentro de los límites estrictos de un entorno previamente definido.  Se trata – escribe Michael Kirby, uno de los mejores teóricos del happening, y tal vez también uno de sus mejores realizadores – “de una forma específicamente elaborada de teatro, en la que diversos elementos no lógicos, especialmente una forma de actuar no prevista de antemano, son organizados, en una estructura compartimentada” (1965, pag. 21).

Encontramos los orígenes próximos del happening en las investigaciones de diversas categorías de artistas, John Cage (“organizador” en 1952, de un concierto en el que participaban el pintor Rauschenberg, el coreógrafo Merce Cunningham, el poeta Olsen, el pianista Tudor) puso la primera piedra de esta federación de la artes.  Otros ejemplos: el grupo Gutai en Japón, a partir de 1955; en Nueva York, en los años sesenta, los escultores Oldenbrug, Kirby y Kaprow (18 Happenings en 6 Partes, 1959); en Europa, Beuys y Vorstell, los representantes del body art (arte corporal), G Pane, M. Journjac, H Nitsch.  El happening hallasu continuación en el teatro invisible o en la performance, no genera ya el entusiasmo que despertó en la década de los sesenta. 

VER Agit-prop, improvisación, instalación, teatro de l´environnement.

REFERENCIAS Lebel, 1966; Rischbieter y Storch, 1968; Tarrab, 1968, Suvin, 1970, Sandford, 1995.


No hay comentarios:

Publicar un comentario