 |
Imagen recuperada el 5 de marzo de 2022 de https://www.poemas-del-alma.com/julia-prilutzky.htm |
Si bien se hizo popular en 1977 cuando sus
poemas de amor se pronunciaban en la tira semanal de Alberto Migre, “Pablo en Nuestra Piel”, ella ya era bien
conocida en el mundo de las letras y muy respetada en el ámbito cultural, no
exenta de participación política.
Yo la conocí a través de apenas
una poesía, que debíamos leer entre varios alumnos junto a otras tantas, para
un acto escolar, no recuerdo si fue para un 25 de Mayo o un 9 de Julio, en
1978. Su difícil nombre me quedo grabado
a fuego, ya ven, no recuerdo cuáles eran las otras poesías que también leímos
en voz alta ese conjunto de chicos de trece años, ni para cuál fecha patria fue
la presentación, pero esos versos y saber que esa mujer no había nacido en
Argentina, la hicieron para mi inolvidable.
LA PATRIA
Se nace en cualquier parte. Es el misterio,
– es el primer misterio inapelable –
pero se ama una tierra como propia
y se quiere volver a sus entrañas.
Allí donde partir es imposible,
donde permanecer es necesario,
donde el barro es más fuerte que el deseo
de seguir caminando,
donde las manos caen bruscamente
y estar arrodillado es el descanso,
donde se mira el cielo con soberbia
desesperada y áspera,
donde nunca se está del todo solo,
donde cualquier umbral es la morada.
Donde se quiere arar. Y dar un hijo.
Y se quiere morir, está la patria
Unos años más adelante, a principios de los
noventa, fui hasta la casa de un amigo, un músico maravilloso, para solucionar
la musicalización de una obra de teatro, él vivía en la planta baja y por
casualidad otros amigos míos tenían su oficina unos pisos más arriba. Desde que
me enteré que en ese edificio vivía ella, muy mayor, pero que infaltablemente cada
de fin de año, todavía les pasaba a todos sus vecinos, poesías por debajo de la
puerta, como saludo para las fiestas, mi corazón latía fuerte cuando llegaba a
la esquina de Venezuela y Rincón, pensando que en unos metros más iba a tener la
posibilidad de encontrármela en un pasillo, cosa que nunca sucedió.
Nació en Kiev, y aunque los biógrafos no se
animan a arriesgar una fecha, buscando mucho encontré que hay uno que sí, Darío
Pulfer publicó en 2020 la primera parte de una aproximación biográfica sobre
ella en la página web www.peronlibros.com.ar
y dice que llegó al mundo el 7 de mayo de 1912, que los primeros años de su
vida los vivió en España, su padre, Gregorio Prilutzky un ingeniero
especializado en minas, tenía un cargo como director en el distrito minero de
Salamanca, y unos años más tarde se radicó en Argentina donde también trabajó
en la Dirección de Minas, Geología e Hidrología de la Nación. Su madre, María Esther Farny, médica de
profesión había estudiado en Rusia y Alemania.
Ambos de pensamiento socialista tuvieron siempre alguna participación
política, por lo que Julia no quedo ajena a esa actividad. Su padrino era
Alfredo Palacios. Otros amigos de los
padres fueron Miguel de Unamuno y Benito Quinquela Martín.
Su formación incluyó el estudio de piano, que
inició en Europa y completo en Buenos Aires, siendo discípula del eximio compositor
Alberto Williams. Estudió derecho,
carrera que abandonó faltando poco para recibirse, pero que le sirvió para
dedicarse desde muy temprano al periodismo.
En el año 1934 se desempeñó como inspectora
del Patronato de Liberados, y secretaria de la Comisión Argentina pro-cárceles. Participó como Delegada extraordinaria de la
Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social al IV
Centenario de Lima en el año 1935.
Al año siguiente, funda el grupo “20 Poetas
Jóvenes” y escribe una obra de teatro para títeres “La leyenda del Pierrot”.
En 1937, con veinticinco años de edad publica
sus primeros artículos en el diario La Nación y en las revistas "El
hogar", "El mundo" y "Para ti". El Emir Emin Arslán le había sugerido que
escribiera unos artículos sobre la problemática rusa. Tres de ellos fueron elegidos por Eduardo
Mallea para su publicación en el diario La Nación: Nicolás II, Alexandra Feodorovna y Ana
Virúbova. Tras las repercusiones de esas notas, Arslán le insistió para que
escribiera entonces un libro sobre la última familia imperial rusa y la caída
del zarismo. Así nació “Titeres Imperiales” su primer libro
publicado, dedicado a su madre, que fallecería al año siguiente, y con prólogo
del mismo Emir. El éxito fue tal que el libro
tuvo segunda edición.
También en ese año animó y dirigió “Vértice”, fue la primera revista cultural
argentina que salía en formato libro y que contó con tan solo veintisiete
números. Se incluían secciones fijas
tales como actualidad teatral, musical, cinematográfica, bibliográfica y una
actualidad satírica reproduciendo historietas contra los regímenes totalitarios
del momento. Entre los dibujantes que colaboraban
a completar las notas encontramos a Benjamín Solari Parravicini. Así, tuvo la oportunidad de entrevistar a
mucha gente, solo por nombrar a algunos: Lin Yutang, el papa Paulo VI y
Franklin Delano Roosevelt.
En 1941 recibió el Premio Municipal de Poesía por su libro "Intervalo". Las ediciones de sus libros de poesía
alcanzaban los tres mil ejemplares, cuando la media para ese género de autores
consagrados, eran ediciones de mil ejemplares y no se agotaban.
Fue amiga de Alfonsina Storni, y de Alfredo Palacios, su fervor por el
socialismo la acercó al peronismo, donde cultivó la amistad con Eva Duarte, dicho
acercamiento, tras la revolución libertadora, le valió integrar la lista de
personas censuradas junto a María Granata, Arturo Jauretche, Leopoldo Marechal,
entre otros. Pero esta vez, no se
exilió, como si lo había hecho en 1944 en Perú.
Con el cambio de gobierno, pudo volver a publicar, cosa que Juana de
Ibarbourou celebró públicamente.
En 1972 se publica "Antología
del amor", volumen que contenía seis libros editados entre 1939 y
1967. Parte de estos poemas son incorporados a la telenovela "Pablo en nuestra piel", de Alberto
Migré. Esto produce que sea buscada por
un público que no había llegado a conocerla hasta el momento. Dice en distintos reportajes que su vida se
alteró, que como el libro estaba agotado hacía tiempo, la llamaban por teléfono
a su casa pidiendo que hiciera algo, (algo
que no dependía de ella sino de la editorial), finalmente llegaron las nuevas
ediciones que vendieron 180.000.- ejemplares en los primeros cuatro años y
80.000.- más en la década siguiente.
Algunos de sus poemas de amor, fueron musicalizados por Héctor Stamponi,
Eladia Blázquez y Chico Novarro.
La información sobre su vida amorosa, no está fácilmente
revelada (y la que hay parecería contradictoria) pero se sabe que se casó y
tuvo dos hijas. Falleció en Buenos Aires
el 8 de marzo de 2002.
Obra publicada
1936 “La Leyenda del Pierrot”
1936 "Títeres imperiales"
1939 "Viaje sin partida"
1940 "Intervalo"
1949 "La patria"
1949 "Comarcas"
1967 "No es el amor"
1968 "Hombre oscuro"
1972 "Antología del amor"
1974 "Quinquela Martín, el hombre que inventó un puerto" (biografía)
1982 "Dulce y extraño amor"
1997 "Como Decir de Pronto... "
1998 "Nueva Antología del Amor"
Fuentes:
Wikipedia / Julia
Prilutzky Farny
Recuperado el 5
de marzo de 2022
https://es.wikipedia.org/wiki/Julia_Prilutzky_Farny#:~:text=Julia%20Prilutzky%20Farny%20fue%20una,carrera%20literaria%20en%20la%20Argentina
Mundo Poético –
Revista virtual de divulgación de la poesía / Julia Prilutzky Farny
Recuperado el 5
de marzo de 2022
https://mundopoetico.es/2627-julia-prilutzky-farny_biografia.html
El peronismo en
sus fuentes – ficha de trabajo 2020 –
Aproximación Bio-Bibliográfica
A Julia Prilutzky
Farny – primera parte
Dario Pulfer
Recuperado el 5
de marzo de 2022 de la página web www.peronlibros.com.ar