En una época en que tanto
actores como actrices solían apodarse casi obligatoriamente con un nombre
artístico que los identifique, Jean-Baptiste Poquelin, eligió el de Moliere,
para la construcción de su carrera, en la que soñaba sobresalir en la
Tragedia. No se sabe muy bien el por
qué, este genial dramaturgo, actor y director, que paradógicamente revolucionó
la Comedia, eligió el nombre de esta ciudad de Occitania como su pseudónimo.
Nacido en Paris el 15 de enero
de 1621, se celebran durante todo este año, los cuatrocientos años de su
nacimiento, con grandes festivales y puestas de sus obras, tanto en Francia
como en el resto del mundo.
Moliere escribió comedias en
un abanico de subgéneros, abarcando la farsa, la comedia de intrigas, y también
el ballet, cuyos socios musicales, fueron los preferidos de Luis XIV, Lully y Charpentier. Su éxito es quizás el uso de los recursos de
la Comedia de Costumbres y la Comedia de Carácter. Sus personajes están bien elegidos de entre
lo que nos ofrece la sociedad, y ocupan roles que pueden ser identificados en
todos los tiempos. La exageración de esos
rasgos, constituyen la base de la comicidad: el reconocimiento del público de
los defectos propios, aunque los asuman como moderados, se espejan en los
defectos exagerados del personaje.
Se considera a sus comedias, una
continuación de la Comedia Grecolatina, ya que respeta las unidades de Acción,
Tiempo y Espacio, sumando una estética y poética personal, también basada en
los valores griegos, haciendo uso de la moderación, el equilibrio y la simetría,
propias del neoclasicismo. Y aunque se
lo ha juzgado como un libertino, por la exposición de los vicios de sus
personajes como tema central de su obra, su compromiso de hacer reir a
la gente honrada, trabajando en rectificar o suavizar las pasiones o vicios humanos,
más que pretender eliminarlos por completo, su teatro era más bien
moralista, dejando en el público la responsabilidad de autoevaluarse a partir
de la toma de partido sobre los sucesos que en el escenario se presentaban.

Sus obras se estructuran
alrededor de un único personaje atrapado en un delirio imaginativo, que se
proyecta sobre todas sus relaciones, ocasionando perjuicios a los terceros
involucrados con su vida. Escritas en
verso o prosa, hizo uso de todos los dispositivos cómicos que necesitara: visuales,
gags – la influencia de la Commedia dell´Arte se manifiesta en el uso que hace del
subtexto no verbal - y verbales, como la repetición, los apartes, el quid pro
quo, la ambigüedad, el malentendido, los diálogos de sordos, la ironía, la antífrasis,
las parodias y la amphigouri. En su
poética está la facilidad de armonizar diferentes estilos o registros en un mismo
personaje.
Para Voltaire, quien hizo una
precoz biografía, que se usaba como prólogo y publicidad para sus obras, la
filosofía detrás de los textos hacía base en filósofos escépticos a los que había
conocido de joven y trabado amistad.
En 1919 un estudio quiso demostrar
que el verdadero autor de las comedias era nada menos que Pierre Corneille pero
los resultados ratificaron que solo podían ser de Jean-Baptiste Poquelin. También se lo acuso de plagio o por lo menos de
que sus obras no eran lo suficientemente originales. Lo mismo sucedía por esa época
con Shakespeare y otros autores clásicos, lo cierto es que era común, tomar un
tema y reescribirlo y la originalidad no hacia énfasis en el tema sino en cómo
era desarrollado. Moliere reconoce su influencia
en la Commedia dell´Arte y en los autores latinos, y en haber usado situaciones
o escenas de autores a los que admiraba.
Es considerado como uno de los
mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal.
Su padre, Jean Poquelin, era
tapicero real y el, como hijo primogénito heredaría su oficio con lo que
tendría una vida cómoda y asegurada en los tiempos en que Francia era primera
potencia mundial, por lo menos en occidente.
Sin embargo, renunció a ese derecho para dedicarse al teatro. Derecho
que finalmente heredó su hermano, y que pudo haber recuperado a la muerte de
este, pero prefirió continuar con el arte teatral que ya lo había hecho famoso.
Su madre Marie Cressé, murió
cuando contaba con diez años de edad y al año siguiente ingresó al colegio
jesuita de Clermont – actual liceo Louis-le-Grand. Más tarde se muda a Orleans para estudiar
derecho y una vez ya licenciado, se colegia, aunque por un muy breve
tiempo. En ese entonces frecuenta a los
grandes filósofos y eruditos del momento, como Cyrano de Bergerac. En oportunidad de sustituir a su padre en el
oficio de tapicero del rey (Luis XIII) conoce a la familia de comediantes
Béjart, que marca el principio de su carrera teatral.
En 1643, junto a Madeleine
Bejart, apodada la Bejart, como
directora de la compañía, funda El Ilustre Teatro, en donde además de actuar
cumple el rol de autor de farsas y traducir o adaptar obras de otros autores. Más tarde también va a tener la oportunidad
de dirigir la compañía. Comienzan una
gira por el sur de Francia y a lo pocos meses estrenan en Paris. Pero todavía el éxito no llegaba, apenas
lograban mantenerse presentando tragedias de Pierre Corneille o pantomimas al
estilo de la Commedia dell´Arte. En un
momento el fracaso fue tal, que debido a una acumulación de deudas de la
compañía, estuvo preso unos días, hasta que su padre pago la suma
correspondiente. Luego de ese momento se
fusionan con la de Charles Dufresne, el protegido del duque de Epernon, para
salir de gira por varias ciudades nuevamente al sur de Francia.
En 1655 estrena en Lyon “El
Atolondrado o Los Contratiempos” y luego “El Despecho Amoroso”, durante este
tiempo la compañía era protegida por el príncipe de Conti, hasta que este se
convirtió a un catolicismo extremo, que repudiaba la profesión de los actores,
por inmorales y libertinos. La compañía quedo bajo la protección del
gobernador de Normandía y en Ruan, lo conoció a Corneille, el gran tragedista
francés.
Para 1658 vuelve a Paris,
protegido ahora por Felipe I de Orleans, el hermano del rey, para interpretar
Nicodemo (tragedia de Corneille) que no gusto, pero una farsa propia, “El Médico
Enamorado” llamo la atención. Lamentablemente ese texto se perdió. El público encuentra en sus comedias, la
medida de su éxito. A partir de ahora y
a pesar de todos los conflictos que tuvo (y tendrá) que superar: la envidia de
sus colegas, los falsos rumores, las amenazas de desmembrar su compañía, los
ataques anónimos burlándose de el y sus actores, los ataques de la iglesia… no
pudieron doblegarlo.

Su reputación se consolida con
“Las Preciosas Ridículas” de 1659, que es cuando el Rey Luis XIV le pide que se
instale en el Petit Bourbon, un espacio donde se representaban obras teatrales contiguo
al Louvre, donde también actuaba la Compañía della Commedia dell´Arte Italiana
de Tiberio Fiorillo. El fracaso en la
tragedia y el éxito en la comedia lo llevan a querer perfeccionarse en lo que
es bueno, y la cercania a Fiorillo, le permitó lograrlo. Escribe “Sganarelle o el Cornudo Imaginario”
en honor a los aportes recibidos de este maestro.
Pronto el Petit Bourbon va a
ser demolido para ampliar el Louvre, pero después de un crudo invierno, en
donde la competencia intentó seducir a sus actores para que cambien de compañía,
el Rey lo acomoda en el Palacio Real, estrena una comedia ballet, en tres actos
con música de Lully “Les facheux” (Los Inoportunos). Esta situación de protección, y la pluma del
dramaturgo que gracias al éxito, cada vez viene más cargada, con criticas
hilarantes a la hipocresía reinante en la sociedad en la que se va ocupando de
recrear y personificar a todos sus modelos, y que por otro lado se anticipa a
reconocer el valor de la mujer en la sociedad y remarca lo postergadas que
están como conjunto, le hacen ganar muchos enemigos, entre los que se encuentra
la reina madre.

Así sus obras son sometidas a
censuras y debe reformularlas para poder estrenarlas, las persecuciones son
permanentes y el favor del rey se somete a las negociaciones políticas del
momento, entonces aunque no siempre consigue lo deseado, nunca pierde su
protección.
En 1662 se casa con Armande
Béjart, hija de Madeleine, veinte años menor que él, desatando los rumores de
que se casaba con su hija. Escribe “La
Escuela de las Mujeres”. Sus enemigos
estrenan “El Retrato del Pintor”, satirizando a “La Escuela…” seguida de “Chanson
à la coquille” cuya traducción es una obsenidad dirigida contra él y su suegra. Pero no se derrumba y estrena “La Critica a
la Escuela de las Mujeres” y escribe el primer texto del Tartufo, que lo representó
en función privada para el Rey.
Ya en 1664, nombrado
responsable de las diversiones de la Corte puso en marcha obras en donde
mezclaba texto, música y danza y con escenografías y puestas que necesitaban de
maquinaria escénica compleja. También comienza
el escándalo por Tartufo, personaje que denuncia la doble moral de los
religiosos. La obra es prohibida por cinco años y sometida a dos reescrituras. En la misma línea, en 1665 estrena “Don Juan”,
una crítica al libertinaje. Después
vendrán “El Avaro”, “El Burgués Gentilhombre”, “El Médico a Palos”, “Las Mujeres
Sabias” “El Enfermo Imaginario”. Y otras
obras menores.

Fallece el 17 de febrero de
1673, mientras representaba “El Enfermo Imaginario”, si bien algunas versiones
dicen que murió en el escenario, lo más acertado seria que sufrió una
descompensación por la que lo llevaron de regreso a su casa. Aparentemente su mujer no pudo encontrar un
sacerdote que le diera la unción a los enfermos y lo confesara y por ende no
pudo arrepentirse de su profesión de actor, esta situación hizo que no tuviera
el derecho de ser enterrado en el cementerio.
Pero dados sus lazos con el Rey, su viuda pudo conseguir que se hiciera
un funeral de noche, sin pompa ni cortejo, a lo que este accedió. Fue enterrado en el cementerio de Saint
Joseph, en un sector reservado a los niños no bautizados. No obstante, en 1792, los revolucionarios,
que intentaban recuperar sus restos y los de La Fontaine, encontraron vacía la
tumba en que se suponía descansaba.
Tras su muerte para aplacar los
enfrentamientos generados por el lugar vacante que dejaba, el Rey funda en 1680,
La Comedia Francesa, consagrada a representar el teatro clásico francés y que
aún perdura.
Tuvo con Armande tres hijos, Louis
que falleció a los pocos meses de nacer, Marie Madeleine, la única que sobrevivió,
y Pierre que vivió solo unas semanas.
Lucho contra la tuberculosis
gran parte de su vida y fue un ataque de hemoptisis lo que desencadenó su
fallecimiento. Se dice que su personaje,
estaba vestido de verde cuando sucedió este hecho, por lo que en Francia ese
color se considera mufa, aunque algunas versiones insisten en que no vestía ese
color, si no un color amaranto que es una variante de rojo tirando al
magenta. De todas formas en cada cultura
existe esa superstición pero con otros colores. En España y América es el amarillo, en Inglaterra
el azul, y en Italia el morado.
Sus obras
El atolondrado o los
contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps, 1).
El doctor enamorado (Le
Docteur amoureux, 1) — farsa perdida que se representó ante Luis XIV.
Las preciosas ridículas (Les
précieuses ridicules, 1).
Sganarelle 1.
Don García de Navarra (Dom
Garcie de Navarra).
La escuela de los maridos
(L'école des maris, 1).
La escuela de las mujeres
(L'École des femmes, 1).
La crítica de la escuela de
las mujeres (La critique de l'école des femmes).
El casamiento forzado (Le
Mariage Forcé, 6).
La princesa de Élide (La
Princesse d’Élide, 6).
Tartufo (Tartuffe, 16).
Don Juan (Dom Juan, 65).
El misántropo o El
atrabiliario enamorado (Le Misanthrope ou l'Atrabilaire amoureux, 1666).
El médico a palos (Le Médecin
malgré lui, 666).
Georges Dandin (16).
El avaro (L'Avare, 16).
Anfitrión (Amphitryon, 1).
El señor de Pourceaugnac
(Monsieur de Pourceaugnac, 9).
El burgués gentilhombre (Le
Bourgeois gentilhomme, 1).
Los enredos de Scapin (Les
Fourberies de Scapin, 1).
La condesa de Escarbañás (La
comtesse d'Escarbagnas, 1).
Las mujeres sabias (Les Femmes
savantes, 1).
El enfermo imaginario (Le
Malade imaginaire, 1).
Fuentes
Wikipedia Moliere
Recuperado el 6 de enero de 2022
https://es.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A8re
Portal Euronews sección Cultura
Francia celebra el 400 aniversario del nacimiento de
Molière: el dramaturgo del 'MeToo'
Recuperado el 6 de enero de 2022
https://es.euronews.com/cultura/2022/01/05/francia-celebra-400-aniversario-nacimiento-moliere-dramaturgo-metoo
Portal El Universo Euronews sección Entretenimiento / Cultura
Molière, un ilustre desconocido cuatro siglos después
Recuperado el 6 de enero de 2022
https://www.eluniverso.com/entretenimiento/cultura/moliere-un-ilustre-desconocido-cuatro-siglos-despues-nota/
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de
Molière». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea
[Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moliere.htm
[fecha de
acceso: 6 de enero de 2022].
Google Arts & Culture
La vida y obra de Moliere
Recuperado el 15 de enero de 2022
https://artsandculture.google.com/theme/la-vida-y-obra-de-moli%C3%A8re/zgLiNMvLpHQ-Kg?hl=es
Imágenes
de Cesar Ojeda – Blog Odiesa 2008
Recuperadas el 15 de enero de 2022
https://ec.aciprensa.com/wiki/Jean-Baptiste_Poquelin_Moli%C3%A8re