Considerado un referente del
existencialismo literario, Fiodor Dostoievski fue un novelista ruso genialmente
destacado que junto a Iván Turgueniev y León Tolstói, representan también a la
literatura realista de su país. Su pluma
influenció a otros grandes escritores, tanto contemporáneos como de
generaciones posteriores tales como Hermann Hesse, Jean Paul Sartre, Marcel
Proust, Henry Miller, Thomas Mann, William Faulkner, Albert Camus, Franz Kafka,
Emil Michel Cioran, Yukio Mishima, Ernest Hemingway, Charles Bukowski, André
Gide, Roberto Arlt, Ernesto Sábato y Gabriel García Márquez. Admirado por Nietsche, que lo consideraba “el
único psicólogo del que se podía aprender algo…”. Freud escribió en “Dostoievski y el
parricidio” que el capítulo “El gran inquisidor” de “Los hermanos Karamazov” era
una de las cumbres de la literatura universal.
La mayoría de sus obras se centran
en la condición humana y tratan temas como la pobreza, la humillación, las penumbras
fantásticas, las relaciones amorosas o el amor, la destrucción de los valores
familiares, el egoísmo, la purificación a través del sufrimiento y el suicidio. Se caracterizan por abordar una perspectiva
social, política y moderna de la sociedad que descubre la decadencia que
promueve el progreso.
Los personajes de sus novelas
se exponen a situaciones extremas, revelando sus conflictos interiores, sus motivaciones
más profundas y sus deseos por salir adelante.
Se podrían agrupar en distintas categorías, los humildes y modestos cristianos,
los nihilistas autodestructivos, los cínicos libertinos y los intelectuales
rebeldes.
Nació en Moscú, el 11 de
noviembre de 1821. Su padre era médico y
probablemente descendiente de la nobleza polaca. Fue el segundo hijo entre siete
hermanos. La amorosidad de su madre, de
origen ruso, contrastaba con el carácter autoritario de su padre, que a partir
de la temprana muerte de su esposa, en 1837, se dedicó a la bebida. Junto con su hermano mayor, Mijail, fueron
internados en la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo.
La muerte de su padre,
ocurrida en circunstancias confusas y en medio de versiones contradictorias, lo
sorprende en el año 1839. La mala relación
que con el mantenía y el sentimiento de culpa por ese desamor, al parecer, desatan
sus ataques de epilepsia, que más adelante se harían recurrentes. Enfermedad que lo acompañará también, de
distintas maneras en las letras de sus escritos, ya sea en personajes
principales, secundarios, o climas y sensaciones, producto de sus experiencias al
sufrirlos y cuyas hábiles descripciones colaboraron más adelante con la
medicina.
Ascendido a Alferez Ingeniero
de Campo, en 1841 – todavía faltarán unos años para que inicie su carrera
literaria - e influenciado por la lectura de Schiller, escribe dos obras de
teatro, que lamentablemente se han perdido: “María Estuardo” y “Boris Godunov”.
Para salir de las deudas que
lo acorralaban, traduce en 1844, “Eugenia Grandet” de Balzac. Un año después, a sus veinticuatro años de
edad, presenta “Pobres Gentes” despertando el interés del público y de la
crítica. Deja el ejército para dedicarse
por completo a la literatura. Sin
embargo, “El doble” (1846), “Noches blancas” (1848) y “Niétochka Nezvánova”
(1849), no tuvieron el éxito de la primera, se deprime y se une a un grupo de
nihilistas. El 23 de abril de ese año,
lo arrestan con el cargo de conspiración contra el Zar Nicolás I, es condenado
a muerte; pero su pena es conmutada, por cinco años de trabajos forzados en
Siberia y otros tantos de servicio para el ejercito como soldado raso, momentos
antes del fusilamiento.
Todavía en cumplimiento de la
condena, en 1854, deja Siberia para formar parte del Séptimo Batallón de línea
acuartelado en la fortaleza de Semipalátinsk en Kazajistán. En 1857 se casa con María Dmítrievna Isáyeva,
viuda de un amigo suyo. El nuevo Zar
Alejandro II decreta una amnistía que lo favorece y en 1859 logra negociar su
baja del ejército, con la condición de no ir a vivir ni a Moscú, ni a San
Petersburgo.
Se afinca en Tver, donde
escribe dos libros, pero no tuvo el éxito esperado. Funda con su hermano Mijail, la revista
Vremya y publica “Humillados y ofendidos” en 1861. Su siguiente obra, “Recuerdos de la casa de
los muertos” (1861-1862), basada en sus experiencias como prisionero, fue
publicada por capítulos en la revista Vremya.
Siempre escapando de las deudas,
un mal que lo perseguía por intervalos de tiempo, sale de gira por Europa, conoce
a Polina Súslova, que lo acompaña en varios tramos, corren los años 1862 y 63. De regreso al hogar en 1864, se encuentra con
que la revista ha sido prohibida por la publicación de un artículo sobre un
levantamiento. Ese mismo año publica
“Memorias del subsuelo” y también mueren su hermano y su esposa. Nuevamente acorralado por las deudas, decide
huir de sus acreedores.
Mientras se encuentra
recorriendo Europa, se cruza con su antigua amante a quien le ofrece matrimonio,
pero esta lo rechaza. Su afición al
juego lo vuelve a endeudar. En 1865,
empieza a escribir “Crimen y castigo”.

Mijaíl Petróvich Klodt: Ilustración de conversación entre Raskolnikov y
Marmeladov en Crimen y castigo, 1874.
En 1866, firma un terrible
contrato con un editor, por el cual, todo el dinero de su acuerdo lo cobrarán
directamente sus acreedores. El incumplimiento de las fechas de entrega de las
novelas pactadas, conllevan graves penalidades, como la perdida de los derechos
de autor de todas sus obras. Contrata a una taquígrafa a la que le dictará su
trabajo, Anna Grigórievna Snítkina, con la que en 1867 se casa y será la madre
de sus cuatro hijos, Sonia (1868), Liubov (1869), Fiodor (1871) y Aleksei
(1875)
Las tempranas muertes de Sonia
y Aleksei lo sumieron en depresiones que multiplicaron sus ataques epilépticos
Sin embargo, el nacimiento de
Liubov le permitió establecer un elevado ritmo de trabajo y publicar obras como
“El idiota” (1868) o “Los endemoniados” (1870), que le proporcionaron una gran
fama y la posibilidad de volver a su país, en el que fue recibido con
entusiasmo. Es en ese contexto que inició la redacción de “Diario de un
escritor”, una guía espiritual, nacionalista, en torno a la fe ortodoxa.
Entre 1872 y 1875 vivieron en
Stáraya Rusa, donde el autor aceptó encargarse de la redacción del semanario “El
Ciudadano”. Publicó con mucho éxito “Los
Demonios” y luego reedito otras obras.
Lanzó la revista “Diario de un Escritor” que luego interrumpió para
dedicarse a escribir “Los hermanos Karamazov”.
En esta época también escribió “El adolescente”.
“Los hermanos Karamazov”,
aparecieron en 1880, y el mismo la consideró su obra maestra. Abarca los temas más trabajados de su literatura:
agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia
moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana.
Falleció en su casa de San
Petersburgo, el 9 de febrero de 1881, de una hemorragia pulmonar asociada a un
enfisema y a un ataque epiléptico. Fue enterrado en el cementerio Tijvin,
dentro del Monasterio de Alejandro Nevski, en San Petersburgo.
En su lápida sepulcral puede
leerse el siguiente versículo de San Juan, que sirvió también como epígrafe de
su última novela, Los hermanos Karamázov:
En verdad, en verdad os
digo que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero
si muere produce mucho fruto. - Evangelio de San Juan 12:2448
En sus novelas abundan el
tratamiento del detalle y de lo cotidiano de una manera realista, sus diálogos
concretos, no se apartan del sentido irónico que pueden alcanzar en relación a
la tragedia moral de sus personajes. Su
literatura explora en el siglo XIX, la psicología humana en un complejo marco sociopolítico
y espiritual de la sociedad rusa. Muestra
la preocupación por el destino de la humanidad frente a un progreso salvaje que
deja a muchos fuera del modelo.
Dostoievski se adelantó a los
estudios psicoanalíticos sobre el inconsciente, al surrealismo y al
existencialismo.
NovelasPobres gentes (1846)
El doble (1846)La patrona (1847)
Niétochka Nezvánova (1849)
El sueño del tío (1859)
Stepánchikovo y sus habitantes (1859)
Humillados y ofendidos (1861)
Recuerdos de la casa de los muertos (1861-1862)
Memorias del subsuelo (1864)
Crimen y castigo (1866)
El jugador (1866)
El idiota (1868-1869)
El eterno marido (1870)
Los demonios (1871-1872)
El adolescente (1875)
Los hermanos Karamázov (1879-1880)
Cuentos Una novela en nueve cartas (Роман в девяти письмах) (1846)
El señor Projarchin (Γοcпoдин Пpoxapчин) (1846)
Polzunkov (Πoлзyнкoв) (1847)
Un corazón débil (Слабое сердце) (1848)
La mujer ajena y el marido debajo de la cama (Чужая жена и муж под кроватью) (1848)
Un ladrón honesto (Честный вор) (1848)
El árbol navideño y la boda (Ёлка и свадьба) (1848)
Las noches blancas (1848)
El pequeño héroe (1849)
Un episodio vergonzoso (1862)
El cocodrilo (Kpoкoдил) (1865)
Bobok (Бобок) (1873)
El niño con la manita (1876)
El campesino Maréi (Мужик Марей) (1876)
La sumisa (Кроткая) (1876)
Dos suicidios (1876)
El sueño de un hombre ridículo (Сон смешного человека) (1877)
Vlas (1877)
Diario de un Escritor. (Reune escritos desde 1846 a 1881 sobre todo tipo de materiales)
CrónicaApuntes de invierno sobre impresiones de verano (1863). (Sobre su primer viaje a Europa, de 1862.)
Referencias
Wikipedia Fedor Dostoievsky
Recuperado el 8 de noviembre de 2021
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Fiódor Dostoievski». En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea internet.
Barcelona, España, 2004. Recuperado el 8 de noviembre de 2021.
Retrato de Fiodor Dostoievski
Imagen recuperada el 8 de noviembre de 2021 de
Mijaíl Petróvich Klodt:
Ilustración de conversación entreRaskolnikov y Marmeladov en Crimen y castigo, 1874.
Recuperada el 8 de noviembre de 2021 de